|
Preparación al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclareñosFundamento: la hipertensión arterial y la obesidad en la edad pediátrica exhiben altos niveles de prevalencia a nivel mundial, incluyendo Cuba, lo cual fundamenta su diagnóstico precoz para disminuir sus efectos en estas edades y su impacto en la adultez. Objetivo: elaborar una capacitación pedagógica encaminada al perfeccionamiento de la labor docente para fomentar una adecuada cultura en salud entre los escolares. Métodos: se desarrolló un estudio epidemiológico descriptivo y prospectivo de carácter transversal, que incluyó el cálculo de la obesidad y otros factores de riesgo, en escolares de varias escuelas primarias. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y encuestas a escolares, docentes y familiares y los matemático-estadístico para los valores analizados. Resultados: en el diagnóstico clínico se encontró elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagnóstico educativo permitió conocer carencias en la preparación docente y en la familia de los escolares sobre temas de hábitos y estilos de vida saludable, por lo que se elaboró y aplicó una capacitación pedagógica para ofrecer solución a la problemática. Conclusiones: la capacitación permitió dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleció el trabajo metodológico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propició desarrollar una cultura de salud en los escolares.
Clara Luz Rodríguez Cervera, Emilio Francisco González Rodríguez, Yosvani García Nóbrega, Elizabeth Fernández Martínez, Alianny Rodríguez Urrutia
|
|
Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
|
|
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en saludFundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años. Objetivo: diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas. Métodos: se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema. Conclusiones: las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.
Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
|
|
Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, Milene Pérez Hernández
|
|
Maydel Martinez Ferrer, Karel Llopiz Guerra, Ketty Herrera Carrazana, Milton Bosch Izquierdo, Aydin Martínez Aparicio, German Adolfo Rivero González
|
|
Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensosFundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen. Objetivo: valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos. Métodos: se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico. Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas. Conclusiones: su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.
María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
|
|
María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Aurora Rosario Martinez Verde, Félix Felipe Quintanilla Gómez, Yadira Oms Barroso
|
|
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitariaFundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria. Objetivo: valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación. Resultados: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest. Conclusiones: contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.
Karel Llopiz Guerra
|
|
Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitariaFundamento: la modificación del contexto penitenciario ayuda a la inclusión social del interno. Esta labor constituye una necesaria arista extensionista de las universidades. Objetivo: mostrar la efectividad de un proyecto educativo de capacitación en promoción de salud y prevención de enfermedades para internos a través de la labor extensionista de la universidad. Métodos: el proyecto educativo fue ejecutado en la unidad penal de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante 2012 a 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario, la revisión documental, y entrevista a informantes clave, para su conformación; fue valorado por criterio de especialistas. Resultados: los internos seleccionados dieron su conformidad para participar en el proyecto educativo, sus conocimientos sobre el tema eran muy elementales, aunque los consideraron necesarios tanto para su estancia en el centro penitenciario como para su futuro desempeño en la sociedad. Los contenidos se correspondieron con sus intereses de aprendizaje. En los encuentros, impartidos por docentes y estudiantes universitarios, se utilizó la clase taller, y materiales didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades para el autocuidado, cuidado familiar y comunitario. Conclusiones: el proyecto educativo resultó efectivo, fue una oportunidad para el aprendizaje colectivo y reflexivo, tanto para los internos como para los que lo impartieron. Se desarrollaron habilidades académicas, comunicativas, de trabajo en equipo e interpersonales. Fue un encuentro saludable donde se generaron vínculos e interacciones entre la universidad en su rol extensionista y el centro penitenciario.
María Verónica Grunfeld Baeza, Diego Martín Palomo, María Cecilia Arnaudo, María Celeste Arena, Valentina D’Annuncio, Milagros Troccoli
|
|
Modelo integrador para la formación en promoción de salud de especialistas en Medicina General IntegralFundamento: concurren diferentes enfoques y modelos para abordar la enseñanza y práctica de la promoción de salud en la medicina familiar a nivel internacional; sin embargo, en Cuba no existía un modelo integrador para su implementación en este ámbito. Objetivo: diseñar un modelo integrador para la formación en promoción de salud de residentes y especialistas de Medicina General Integral. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” en el curso académico 2018-2019; se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, y de nivel empírico: la revisión documental, y para la valoración del producto la reunión de consenso. Resultados: se presentó una definición del modelo integrador realizado sobre la base de un proceso de abstracción, inducción y deducción de modelos internacionales; se describió su marco epistemológico, el contexto social en que se inserta, la representación gráfica, la explicación de cada dimensión, sus criterios de uso, las formas de instrumentación y evaluación. Conclusiones: el modelo propuesto resultó adecuado según el criterio de los especialistas consultados, quienes lo consideraron pertinente, efectivo, viable, relevante y factible de ser aplicado en el contexto para el cual se diseñó.
Rolando Bonal Ruiz
|
|
José Manuel García Sosa
|
|
Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas, Griselda Norma Sánchez Orbea, Anabel Zurbano Cobas, Betty Fuentes Morales, Bárbara Aróstica Toledo
|
|
Magny Martín Hernández, Julia Maricela Torres Esperón, Yuliett Mora Pérez, Yamirka Acosta González
|
|
Lilian Suárez Cid, Ramiro Gross Tur, Juana María Cubela González
|
|
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Ana María Mederos-Herrera
|
|
Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitariaFundamento: la promoción de salud es importante para la calidad de vida y debe ser aplicada de manera consciente por todos los profesionales, incluyendo los de cultura física y deporte por su incidencia en el rendimiento de los estudiantes atletas, pero requiere perfeccionarse desde el accionar educativo. Objetivo: valorar el resultado de la aplicación de actividades de recreación física educativa para elevar la calidad de vida de los estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la la Eide Provincial “Héctor Ruiz Pérez” en Villa Clara, durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, análisis documental, el prexperimento, la técnica participativa tormenta de ideas y el criterio de especialistas para la valoración de las actividades. Resultados: el diagnóstico demostró predominio de valoraciones regular y mal en cuanto a las actividades de recreación física realizadas, su orientación, dominio por los docentes, interés por incluirlas en los diferentes procesos y poca preparación para promocionar salud a través de ellas. Fueron diseñadas otras con fines educativos en las que, después de aplicadas, prevalecieron valoraciones de bien en su mayoría y pocas de regular, lo cual demostró su efectividad. Conclusiones: se valoró como adecuada la aplicación de las actividades de recreación física educativa, al favorecer el conocimiento de contenidos relacionados con la promoción de salud, lo cual influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes atletas, desde una perspectiva de extensión universitaria.
Olga Lidia García Velazco
|
|
Diana Estela Pérez Chávez, Ledis Mata Bravo
|
|
El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de saludIntroducción: el gobierno cubano dedica esfuerzos y recursos al perfeccionamiento de la labor del docente y la formación de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza en temas relacionados con las habilidades para la vida desde la promoción para la salud, su concepción pedagógica, reflexiones y puntos de vista. Objetivo: analizar críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica crítica de tesis doctorales, maestrías, publicaciones de artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020), en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas SciELO y Google Académico. Las principales palabras claves utilizadas fueron: habilidades para la vida, promoción de salud, estudiantes y educación médica. Desarrollo: posterior a la revisión bibliográfica realizada se analizó críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud, lo que permitió determinar vacíos existentes en la teoría, respecto a la temática motivo de estudio. Conclusiones: se determinó que existen insuficiencias en la problemática estudiada y se proponen nuevas consideraciones para su consecución.
Lisbeth Morales Diaz de Villegas, Roxy Leonor Salvador Jiménez, Nancy Mesa Carpio, Isabel Julia Veitía Arrieta
|
|
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
|
|
Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
|
|
Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integralIntroducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones. Objetivo: identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar. Resultados: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores. Conclusiones: luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.
Rolando Bonal Ruiz
|
|
Silvio Alejandro Alcívar Molina, Lilian Zurbano Cobas, Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Ané Pérez Santos
|
|
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
|
|
Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
|
|
Hassan Haithem Thabet, Maira Quintana Ugando, Leonardo Rodríguez Méndez
|
|
Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios FarmacéuticosFundamento: la promoción de salud sitúa al hombre como un ser activo y transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria, aspecto que cobra vital importancia en la formación de técnicos medios de la salud. Objetivo: elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: existen insuficiencias en los programas de la carrera Servicios Farmacéuticos, relacionadas con la inserción de los contenidos sobre promoción de salud, en las clases observadas los docentes no incluyeron aspectos sobre esta temática, lo que fue corroborado por los alumnos, y reconocido por los profesores, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: la estrategia concibe acciones para promover salud a través de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, y fue valorada como pertinente, con adecuado enfoque metodológico y factibilidad de aplicación en el contexto donde se desarrollan los futuros técnicos medios de la salud.
Yanira Zaita Ferrer, Noris Santos Pérez, Migdalia Artiles González, Milena Galbán Díaz, Miriela Hernández del Río, Raquel Bauta Bauta
|
|
Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales, Erick José Eirin Rey, María Ofelia Marcial Claro, Lourdes María Barroso Mesa
|
|
Anayda Alfonso Hidalgo, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Esclerosis múltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud pública de Villa ClaraFundamento: no se dispone de una información científica con representatividad nacional sobre la esclerosis múltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiológico, sino también para la superación actualizada en términos de educación médica y en relación con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e imagenológico los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Resultados: se apreció que 57 pacientes fueron mujeres y 66 caucásicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 ± 9,86 años. Los años de evolución de la enfermedad muestran una media con desviación estándar de 9,77 ± 5,36 años. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis óptica. En cuanto al número de lesiones detectadas por neuroimágenes fue de 11.58 ± 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y síntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente. Conclusiones: se caracterizó multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e información actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Pérez
|
|
Estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltipleFundamento: la promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos.La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante neurológica que requiere seguimiento a largo plazo, carácter sistemático y mayor competitividad en la asistencia médica para lograr calidad de vida percibida en estos pacientes. Objetivo:diseñar una estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Servicio de Neurología del Hospital Provincial Universitario Clinico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre mayo 2017 a mayo 2019.Se emplearon métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación directa, la entrevista estructurada y el grupo focal con los miembros del equipo de trabajo y los pacientes, además de otras técnicas investigativas. Resultados:existen insuficiencias en el seguimiento multidisciplinario de los pacientes y no se aprovechan los recursos humanos capacitados para su manejo, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de expertos, la cual contiene un plan de acción para garantizar el funcionamiento de la consulta multidisciplinaria con la aplicación de un programa de seguimiento. Conclusiones: la estrategia diseñada está dirigida a la formación de un paciente responsable y activo ante su autocuidado, y al fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo para alcanzar este objetivo; fue valorada como Muy adecuada por criterios de expertos.
Lázaro Aurelio Vazquez Gomez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Yanet Valdés Morales, Ana María Mederos-Herrera
|
|
Irelma Permuy Torres, Rolando Montesinos Rodríguez, René Quintana Mugica, Daniel Hernández Torres
|
|
Adalberto Olivera Hernández, Adalberto Olivera Echavarría
|
|
Taymi Wong Martínez, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Florimel Alemán Hernández, Maryleidis Rodríguez Miyares, Merlin Hernández Rodríguez, Wendy Riera Vázquez
|
|
Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Maria Elena González Díaz, Felisa Veitia Cabarrocas, Odisa García Reguera
|
|
Serafín Palmas Mora, Sofia Alfonso Stuar, Omar Hernández Trimiño
|
|
Necesidades de aprendizaje sobre el cuidado del enfermo de Parkinson en su ambiente familiar Fundamento: modificar estilos no saludables y alcanzar mayor y mejor calidad de vida en los adultos mayores con la enfermedad de Parkinson, incluye hacer intervenciones a nivel familiar partiendo de diagnósticos sobre su preparación para enfrentar esa sensible encomienda. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de las familias y sus necesidades de aprendizaje para el manejo del paciente con enfermedad de Parkinson. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Consultorio Médico 2, del Policlínico Universitario “Luis Ángel Ortiz”, en el municipio de Manzanillo, periodo enero-julio de 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: la técnica de grupo focal y la encuesta en forma de cuestionario a los cuidadores; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: los grupos focales opinaron que los cuidadores tienen insuficiencia de conocimientos clínicos sobre la enfermedad, sus factores de riesgo, el tratamiento higiénico-dietético y rehabilitador, y valoraron como regular la asistencia de los enfermos con sus cuidadores a las consultas; estos constituyentes esenciales de necesidades de aprendizaje fueron corroborados por los propios cuidadores en el cuestionario aplicado. Conclusiones: se determinó la pertinencia de la elaboración de un programa educativo de orientación familiar, con énfasis en la promoción de salud, que contribuya a mejorar el manejo de los cuidadores a los enfermos de parkinson.
Rosa María García Enamorado, Pilar Antonia Garrido Reyes, Zenaida Carbonell Rabanal, Amado Ernesto Hidalgo García, Ismara Zamora León
|
|
Preparación del estudiante de Medicina en la prevención y control del dengue.Introducción. La preparación del médico general es fundamental en el control y erradicación del dengue en la comunidad, por ello es esencial lograr un proceso de formación profesional consecuente. Objetivo. Identificar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes con respecto en la prevención y control del dengue, y de otros factores asociados con su nivel de preparación. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre los meses de marzo a mayo del curso académico 2012-2013. Para ello, se aplicó un cuestionario anónimo a 185 alumnos de 5to año en su estancia por Salud Pública. Resultados. Los resultados demuestran que un 40.5% presentó resultados insatisfactorios por dificultades en el dominio de las formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. La totalidad de los educandos refirieron haber recibido actividades docentes relacionadas con el tema en diferentes asignaturas, en su mayoría teóricas, excepto el tiempo electivo sobre dengue. Se obtuvieron resultados positivos en los estudiantes con experiencia previa respecto al tratamiento de enfermos y en la pesquisa. Conclusiones. No se logra una suficiente preparación del estudiante de Medicina para actuar ante este problema de salud, y es necesario perfeccionar el desarrollo de la educación en el trabajo para formar modos de actuación profesional en la prevención y control del dengue.
Marilyn Hernández Gómez, Damarys Olivera Cuadra, Mayrelis Alonso Reyes, Katia Rodríguez Niebla, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera
|
|
Elementos 1 - 39 de 39 |
|