Archives - Page 2
-
Vol. 7 No. 4 (2015)
Este fascículo de la revista ofrece a los lectores una variada gama de artículos relacionados con la didáctica de las ciencias médicas, los cuales se sustentan en un afanado trabajo metodológico realizado por los claustros de profesores en sus diferentes instancias, precisamente a esa infatigable labor metodológica se refiere el Editorial que da inicio a este número, el cual recomendamos particularmente por su correspondencia con la calidad del proceso docente educativo desarrollado en nuestros centros de educación médica. -
Vol. 7 No. 1 (2015)
El presente fascículo es el primero después de un lustro de trabajo exitoso de EDUMECENTRO. El Consejo Editorial sugiere especialmente la lectura, en la sección Entrevista, de la realizada a la Dra.C. Nélida Sarasa Muñoz, personalidad insigne de la docencia médica en la región central, donde se refiere a la significación especial de la pedagogía en las ciencias médicas y su contribución al desarrollo de las didácticas particulares de esta rama del saber. Se hace notar además, la variedad de autores de otras regiones del país y del resto del mundo, lo cual imprime un sello de prestigio a nuestra publicación al reconocernos como su espacio para la divulgación de sus investigaciones científicas. Gracias por su preferencia.
-
Vol. 6 No. 2 Sup. (2014)
El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara, al arribar al 45 aniversario de su fundación, constituye una fortaleza para la gestión del conocimiento y la información científico-técnica en la región central del país, posee un colectivo de trabajadores, especialistas, comprometidos y capaces de ofrecer servicios con excelente calidad, convirtiéndose de esta forma en un factor esencial para el desarrollo de la docencia, la investigación, la labor asistencial y la dirección de los procesos e instituciones en la provincia.
-
Vol. 6 No. 1 (2014)
Este primer fascículo de 2014 se caracteriza por la diversidad geográfica de sus autores, pues seis de sus artículos proceden de las universidades de ciencias médicas de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín, y tiene como rasgo peculiar el hecho de abordar problemáticas existentes en diferentes carreras: Medicina, Psicología, Tecnología de la Salud, y Estomatología, además de incluir investigaciones centradas en el posgrado académico, y su editorial se adentra en el papel del tutor de tesis para acompañar al tutelado en el desarrollo de su capacidad investigativa durante los procesos académicos.
Sugerimos la lectura del artículo: “La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje”, pues su texto penetra en un elemento distintivo de la educación médica cubana, la educación en el trabajo, la cual transcurre en los propios servicios de salud donde el estudiante se desempeñará posteriormente como profesional, y donde los educandos interactúan con el individuo, sano o enfermo, como principal recurso de aprendizaje para los procesos formativos de pregrado y posgrado en las ciencias de la salud.
Invitamos a los lectores a consultar la entrevista efectuada a Martha Pernas Gómez, Doctora en Ciencias de la Educación Médica titulada: “Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas”. Atesora valiosos puntos de vista de esta profesora estudiosa de varias aristas de la educación médica, y que en este caso alude a la labor metodológica como herramienta importante para la gestión de calidad de la formación de los profesionales de la salud.
El artículo “El valor ético y educativo del Manifiesto de Montecristi” ofrece argumentos y ejemplifica lo relevante y trascendental de este documento de la Historia Patria.