Tabla de contenidos

EDITORIAL

El arbitraje y la preparación del árbitro, aspectos esenciales del quehacer editorial
Esther Díaz Velis Martínez
Pág(s):1-6
266 lecturas

CARTA AL EDITOR

Reflexiones necesarias sobre la Cátedra de Educación Médica en Villa Clara
Maritza Franco Pérez
Pág(s):7-12
195 lecturas
Reflexiones acerca del curso virtual El proceso de investigación bibliográfica
Gricel Tomasa Yeras García
Pág(s):13-18
236 lecturas

COMUNICACIÓN

Orestes González Capdevila, Nancy Mesa Carpio, Mirtha González Franco
Pág(s):19-26
516 lecturas
Dudiexi Vasconcelos Ramírez, María Idania Ramos Costa
Pág(s):27-33
284 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Damián Rodríguez Jiménez, Marta López Feito, Sergio Rodríguez Arias
Pág(s):34-44
361 lecturas
Acciones pedagógicas para desarrollar la habilidad "explicar" en Morfofisiología

La adquisición de habilidades intelectuales en el ciclo básico de la carrera de Estomatología resulta indispensable para el avance de los estudiantes hacia el ciclo clínico. Objetivo: diseñar acciones pedagógicas para desarrollar la habilidad "explicar" en estudiantes de Estomatología que cursan la disciplina Morfofisiología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, desde enero de 2009 a abril de 2011 en la Facultad de Estomatología de Camagüey. Se realizó el diagnóstico inicial sobre el grado de desarrollo de esta habilidad en Morfofisiología I en los cursos 2008-2009 y 2009-2010. Entre las acciones emprendidas se encuentran: la preparación del colectivo docente y la orientación a los estudiantes del sistema de acciones y operaciones de la habilidad, y su entrenamiento en las actividades docentes. La evaluación se basó en los resultados de Morfofisiología V. Resultados: El diagnóstico inicial mostró que el 41 % de los estudiantes en el curso 2008-2009 y solo el 21 % en el curso 2009-2010 tenían desarrollada la habilidad explicar. Con la implementación de estas acciones el 79 % de los estudiantes en el curso 2009-2010 y el 85 % en el curso 2010-2011 alcanzaron el desarrollo de la habilidad al finalizar su tránsito por la disciplina Morfofisiología. Conclusiones: Este accionar mostró su efectividad, se sugiere que se convierta en herramienta permanente del colectivo aunque su aplicación futura debe involucrar al equipo de trabajo educativo de las brigadas, para aumentar el compromiso y motivación de los estudiantes y elevar su responsabilidad individual en el desarrollo de sus habilidades.

Miriela Betancourt Valladares, Neyda Fernández Franch, Lizette Albertí Vázquez, Natacha Guillemí Álvarez, Yanelys Sánchez Morffiz, Beatriz González Barreras
Pág(s):45-61
416 lecturas
Cursos de apoyo vital: experiencia a considerar para el enfrentamiento de urgencias y emergencias Fundamento: Con el desarrollo sostenido del sistema  nacional de salud y como una necesidad de mejorar la atención al paciente crítico se impartieron cursos de postgrado de apoyo vital en Villa Clara, entre los años 1997 y 2003. Objetivo: describir las experiencias logradas en su impartición.  Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte pedagógico a partir de los resultados obtenidos en ellos, se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos.  Resultados: se efectuaron 221 cursos con la participación de 4 388 participantes. Los más impartidos fueron Apoyo Vital Prehospitalario (AVIPREH), Apoyo Vital Avanzado Cardiovascular y Cerebral (AVIACAC) y Apoyo Vital Avanzado al Trauma (AVIAT). El 84,10 % de los alumnos egresaron y se señalan como aspectos positivos: su adecuada organización, la correspondencia de sus objetivos con las expectativas de los alumnos, la asimilación de las estaciones de destrezas o prácticas para enfrentar las situaciones de urgencias y emergencias y la excelente preparación de los profesores. Conclusiones: los resultados fueron satisfactorios lo cual justifica la necesidad de nuevas ediciones con la periodicidad adecuada, a fin de adiestrar en las técnicas de rehabilitación a los profesionales y técnicos de la salud, y otros sectores y población en general; a pesar de haber cuestiones de carácter negativo, como la abundancia de contenido para poco tiempo de impartición, la carencia de algunos medios de enseñanza para realizar las prácticas y la rigurosidad en las evaluaciones.
Santiago Camacho Tenorio, Carlos Nieto Monteagudo
Pág(s):62-75
321 lecturas
Factores que influyen en la formación de residentes de Medicina General Integral en Ecuador Fundamentación: En el curso 2007-2008 se inicia la formación de residentes en la especialidad de Medicina General Integral en Ecuador, como continuidad del programa de formación de médicos de diferentes países que se lleva a cabo en la Escuela Latinoamérica de Medicina (ELAM) en Cuba. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue identificar los factores que influyen en la formación de residentes de Medicina General Integral en el centro oftalmológico “Eloy Alfaro”, República del Ecuador, (septiembre 2009 a febrero 2010). El universo lo constituyeron 20 residentes y 3 profesores. Las variables fueron: especialidad, categoría docente, momento de la residencia, frecuencia de la actividad tutorar, entre otras. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La información se obtuvo de la observación del proceso docente y la entrevista a profesores y residentes. Resultados: Los resultados se presentaron a través de números absolutos y porcientos. El 100 % de los profesores están categorizados, la educación en el trabajo no se realizó en los escenarios concebidos para esa formación. Como factores positivos se identificaron: la pirámide docente y la disposición de los profesores, y negativos: la no rotación por especialidades básicas y no población asignada. Conclusiones: Se detectan factores negativos y positivos que permitieron diagnosticar fortalezas y debilidades para asumir la tarea asignada en función de la colaboración internacionalista que practica el pueblo cubano, especialmente en un área tan sensible como la de la salud humana.
Fernando Martínez Fernández, Melba Zayas González
Pág(s):76-87
291 lecturas
José Rolando Alcolea Rodríguez, Vivian Abay Debs, Maritza Placeres Collot, Pilar Herrero Escobar, Clara Rodríguez Zamora
Pág(s):88-102
811 lecturas
Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado

Fundamentación: El tutor constituye el eje fundamental de la formación de los estudiantes de ciencias médicas; de su dedicación y formación dependen, en gran parte, la adquisición de los conocimientos, habilidades y responsabilidades necesarios para ejercer eficazmente el rol que les corresponde y el grado de satisfacción de los estudiantes dentro del proceso docente educativo. Métodos: Se realiza una investigación de desarrollo, que tiene como propósito diseñar una metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de pregrado, que permita un proceso de formación de excelencia de los estudiantes de la carrera de Medicina. La metodología fue fundamentalmente cualitativa, se utilizaron varios procedimientos como: la opinión de tutores y asesores metodológicos, entrevistas a tutores y estudiantes, resultados de inspecciones docentes provinciales y nacionales, durante el curso académico 2011-2012, y se realiza revisión documental y bibliográfica. Resultados: Se conceptualiza cómo debe ser un tutor de formación en la Universidad Médica de Villa Clara, acorde a la corriente filosófica imperante. Se constata que la situación actual en relación con la tutoría, presenta dificultades que pueden influir en la adquisición de las habilidades y hábitos prácticos que se pretenden lograr en el egresado de la carrera de Medicina. Conclusiones: Como producto de la investigación se elabora una metodología para el perfeccionamiento de los tutores que contribuye a la visión que la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara aspira para los tutores de formación de los estudiantes en el pregrado.

Lilia Esther Molerio Sáez, José Antonio Torres Pérez
Pág(s):103-115
481 lecturas
Elena Coello Valdés, Nubia Blanco Balbeito, Katia Blanco Balbeito, Isabel Mata Fleites
Pág(s):116-129
613 lecturas
Historia y proyección de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara Fundamento: Es responsabilidad social de las universidades concretar, a través de sus programas de extensión universitaria, la preservación, el desarrollo y la promoción de la cultura como expresión de sus tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión universitaria, en interrelación dialéctica. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo acerca de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con el objetivo de describir su decursar histórico y sus proyecciones actuales. Se emplearon métodos del nivel teórico y del empírico, entre estos últimos: el análisis documental de programas, orientaciones metodológicas, convenios de trabajo, actas e informes de reuniones del departamento, ponencias sobre la historia del centro, y se realizaron entrevistas a profesores fundadores y jefes de departamento. Resultados: Como resultado de este proceso investigativo se aprecian los logros obtenidos por el extensionismo y se muestra el actual programa el cual contiene elementos generales orientados por el Ministerio de Educación Superior como punto de partida para su formulación, pero puesto en correspondencia con la planeación estratégica interna de este alto centro de estudios. Conclusiones: El trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, se ejecuta a través de proyectos y acciones comunitarias en función de solucionar problemáticas sociales, y en todos estos rubros ha obtenido resultados satisfactorios y desarrolladores.
Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Pilar Yanez Ruiz
Pág(s):130-145
621 lecturas
María Beatriz Romero Fernández, Leydi Santos Muñoz, Maricela Hidalgo Ruíz, Ariel Rodríguez Prado, Wilfredo Rodríguez Somoza
Pág(s):146-159
512 lecturas
José Carlos Casas Blanco, Regla Lisbel López Guerra, Mabel Rodríguez Hernández
Pág(s):160-171
300 lecturas
Pedro Pablo Curbelo Mena, Oscar Águila Moya, Pedro Julio Ruiz Pérez, Tania Rodríguez Leiva, Hermes Pérez Contreras
Pág(s):172-186
638 lecturas
Manuel Roberto Tolozano Benítes, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Luis Alberto Alzate Peralta
Pág(s):187-197
408 lecturas
Repositorio de búsquedas y recuperación de la información científica en ciencias de la salud

Fundamento: Actualmente el conocimiento adquiere dimensión más universal, y la labor de las bibliotecas, centros de documentación y su capital humano, se orienta al desarrollo de servicios y productos que permitan gestionar el conocimiento, la búsqueda y recuperación de la información y construir colectivamente estos recursos en las instituciones; partiendo de estos presupuestos se diseñó un repositorio digital para registrar las búsquedas y recuperación de la información que a solicitud de los usuarios se realizan en el área de gestión del conocimiento del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal en el período de 2010 a 1012. En el muestreo no probabilístico intencional participaron 25 bibliotecarios, que representan el 75 % del total, 7 especialistas de las ciencias médicas y 3 informáticos. Se emplearon métodos teóricos y dentro de los empíricos la revisión documental, el cuestionario y la entrevista. Resultados: Los especialistas de las ciencias médicas, técnicos y bibliotecarios de las unidades de la red provincial concuerdan en la necesidad de disponer de un sitio que reúna las búsquedas ordenadas por especialidades médicas y otros aspectos sobre alfabetización informacional, e información sobre las bases de datos disponibles en Infomed. Conclusiones: El repositorio asume las ventajas de las plataformas colaborativas y en particular la herramienta PLONE, que es una opción de sitio colaborativo de fácil uso para los usuarios. Los especialistas consultados expresan que el producto diseñado es necesario y disminuye el tiempo de satisfacción de las necesidades de los usuarios.

María del Pilar Fernández Díaz, Sayli Martínez Bernal, Carlos Rivalta Bermúdez, Mariluz Díaz Ríos, Gensy Jiménez Santander
Pág(s):198-211
349 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Alejandro David González López, Justo Reinaldo Fabelo Roch, Willian Naranjo Fundora
Pág(s):212-223
256 lecturas
Osvaldo Batista Rojas
Pág(s):224-235
307 lecturas

ENTREVISTA

La acreditación aporta beneficios a la maestría en los planos ético, moral, científico y práctico
Isabel de Lourdes Louro Bernal
Pág(s):236-248
236 lecturas

SECCIÓN HISTORIA

José Emilio Caballero González
Pág(s):249-257
750 lecturas