Tabla de contenidos

EDITORIAL

Esther Diaz Velis Martínez
Pág(s):1-5
272 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico

Fundamento: la formación del médico requiere la concreción pedagógica de los modos de actuación profesional, que darán respuesta al encargo social del país.
Objetivo:
fundamentar el significado y papel que tienen los modos de actuación profesional en el proceso formativo del médico cubano, sus interrelaciones y las diferencias con los conceptos de competencia y desempeño profesional en salud.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituye objeto de la investigación. Como método empírico se utilizó un grupo nominal constituido por expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Resultados:
se describen las características y componentes de los modos de actuación, y su estructura básica en el modelo profesional, en estrecha vinculación con las restantes categorías didácticas; lo cual servirá de guía en la construcción de las competencias durante todo el proceso formativo; esto permite verificar cómo concuerdan dichos modos de actuación diseñados con el desempeño laboral real del médico en el sistema nacional de salud, a su egreso.
Conclusiones:
la concreción del modo de actuación profesional en el currículo de Medicina constituye un problema pedagógico esencial, para poder evaluar cómo los educandos van avanzando durante todo su proceso formativo. Se establecen las diferencias con la competencia y desempeño profesional.

Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
Pág(s):6-30
577 lecturas
Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría

Fundamento: se realiza una caracterización del estado actual de la formación de las habilidades profesionales para la atención al niño y al adolescente desde la asignatura Pediatría en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad Médica de Santiago de Cuba.

Objetivo: caracterizar la formación de las habilidades profesionales desde la asignatura Pediatría en la mencionada facultad.

Métodos: teóricos: análisis y síntesis, hermenéutico-dialéctico y el sistémico estructural. Empíricos: análisis documental del programa de la asignatura, encuestas a estudiantes y profesores y observación de modos de actuación de profesores y estudiantes en actividades de la educación en el trabajo; y métodos estadísticos.

Resultados: se constatan insuficiencias en el plano del microdiseño curricular en lo referido al sistema de habilidades y en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Pediatría, relacionadas con las destrezas del profesional de la salud, se observa falta de integralidad del proceso enseñanza aprendizaje, el cual se centra en lo cognoscitivo, se perciben carencias en su realización de modo, que a la vez que instruya, eduque y desarrolle, se evidencia el papel pasivo del estudiante, y las actividades de educación en el trabajo no se estructuran para desarrollar creatividad, reflexión e independencia.

Conclusiones: el análisis del objeto de estudio corrobora la pertinencia del tema investigado y la necesidad de una conceptualización del proceso enseñanza aprendizaje del Médico General en la asignatura Pediatría a partir de las inconsistencias que se muestran en el proceso de estructuración de su sistema de habilidades.
Emma Aurora Bastart Ortiz
Pág(s):31-43
371 lecturas
Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad escritura en Inglés General en estudiantes de Estomatología

Fundamentación: la preparación adecuada de los profesionales de la salud constituye prioridad en la educación médica superior. Para alcanzar estas aspiraciones, la enseñanza del idioma inglés ha constituido una necesidad indiscutible y un elemento primordial en su formación.

Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura del inglés general en los estudiantes de la carrera de Estomatología.

Métodos: se realiza una investigación que asume el método dialéctico materialista y se emplean otros del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción para interpretar la información bibliográfica, histórico–lógico posibilitó explicar los estadíos de desarrollo del proceso, así como el análisis epistemológico, sistémico-estructural-funcional permitió el análisis y la relación dialéctica de las etapas de la estrategia didáctica; y del nivel empírico: análisis documental, encuestas, composición y observación de clases, además de procedimientos estadísticos.

Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el pobre tratamiento de la habilidad escribir, y la insuficiente preparación de los estudiantes para ello, lo cual se manifiesta en el escaso nivel de desarrollo del sistema de la lengua. Se constató el interés de los estudiantes por mejorar la calidad del texto escrito, por lo que se elaboró una estrategia didáctica para solucionar estas carencias.

Conclusiones: los resultados revelaron las insuficiencias para el desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad. La estrategia didáctica fue concebida según etapas: diagnóstico-capacitación y ejecución. Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva evidenciaron la factibilidad de su aplicación.
Nersy Rodríguez Fuente
Pág(s):44-63
508 lecturas
Productividad científica de graduados de las maestrías de amplio acceso en Atención Primaria de Salud

Fundamento: la maestría corresponde al proceso de formación posgraduada, le proporciona a los universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

Objetivo: describir el comportamiento de la productividad científica de los egresados de las maestrías de amplio acceso en la Atención Primaria de Salud en un municipio de Villa Clara en el curso 2012-2013.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el municipio de Sagua la Grande, conforman el universo  62 másteres graduados de los cuales se tomó una muestra de 53, a través de un muestreo no probabilístico por criterios. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, así como del nivel matemático para la obtención de los datos numéricos.

Resultados: según la maestría seleccionada, la de Atención Integral a la Mujer fue la que mayor número aportó a la muestra, y el policlínico “Idalberto Revuelta” la unidad a la que perteneció el mayor porciento de másteres. La muestra se caracterizó por la baja productividad científica, lo cual se apreció en los bajos índices de participación en eventos y de publicaciones. Predominó en ellos la categoría docente de instructor, seguidos por los profesionales sin categoría docente; y solo siete másteres impartieron cursos de postgrado en la etapa estudiada.

Conclusiones: las cifras reflejan los deficientes indicadores de productividad científica de los graduados de Maestrías de Amplio Acceso en la Atención Primaria de Salud.

Yovana Betancourt Roque, Yeny Ugarte Martínez, Yailin Reyes Orama, Nubia Blanco Balbeito, Nora García Llamosa, Alina Moré Vega
Pág(s):64-79
397 lecturas
Guía metodológica evaluativa para la educación en el trabajo sobre la comunicación con el niño ventilado

Fundamento: los estudiantes de Enfermería no reciben un entrenamiento específico durante su formación, para la comunicación con el niño ventilado, a través del proceso de atención de Enfermería.

Objetivo: elaborar una guía metodológica evaluativa para la educación en el trabajo sobre la comunicación con el niño ventilado.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario “José Luis Miranda” durante el curso escolar 2012-2013 La muestra quedó constituida por los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura y de la Verticalización en Cuidados Intensivos y Emergencias. Se realizó una revisión documental de los programas y la literatura referente al tema y la observación participante, y se sometió la propuesta a criterios de especialistas.

Resultados: se constató que el tema Comunicación no ha sido diseñado para que el estudiante desarrolle habilidades teórico-prácticas en la comunicación con el niño ventilado, ni los docentes disponen de un instrumento que permita evaluar sus conocimientos acerca de la influencia de diferentes indicadores en el deterioro de la comunicación, por lo que se elaboró una guía metodológica evaluativa para ser aplicada en la educación en el trabajo.

Conclusiones: la guía propuesta posee elementos didácticos para el desarrollo de las actividades docentes de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, pues compiló y organizó una extensa área del conocimiento en materia de comunicación, y sigue la ruta del Proceso de Atención de Enfermería como método científico particular de esta profesión.
Elvio Toledo Fernández
Pág(s):80-93
399 lecturas
El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos

Introducción: la calidad en el diseño de los instrumentos de evaluación escritos puede repercutir en su validez y confiabilidad, así como en los resultados académicos.

Objetivo: identificar el nivel de preparación pedagógica de los profesores principales de las disciplinas integradoras en las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería con respecto al diseño de los exámenes escritos de sus asignaturas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2011-2012. Para ello, se aplicó una guía de evaluación a 21 exámenes, así como una entrevista a los 14 profesores principales de las asignaturas rectoras.

Resultados: el mayor número de los profesores principales tienen categoría de asistente, más de seis años con experiencia docente y menos de cinco como responsable de la asignatura. Recibieron actividades de superación y formación académica en pedagogía y en especial sobre sistema de evaluación, que se evidencia en los criterios emitidos sobre las características que debe reunir un examen, dominio en las variantes de ítems a utilizar, así como sus ventajas y desventajas. No obstante, los resultados constatan dificultades en el diseño de los instrumentos de evaluación de tipo escrito en estas asignaturas rectoras.

Conclusiones: se constatan algunas dificultades en el desempeño del profesor principal respecto al diseño de los instrumentos de evaluación escritos, por lo que resulta imperioso explotar las fortalezas del trabajo metodológico para perfeccionar esta actuación docente en los niveles de colectivos de asignatura y disciplina.
Guillermo López Espinosa, René Quintana Mugica, Odalys Rodríguez Cruz, Leysa Gómez López, Alina Pérez de Armas, Evelyn González Ramírez
Pág(s):94-109
735 lecturas
Diplomado sobre Ética para la preparación metodológica de los docentes

Fundamento: el tema de la Ética ocupa un lugar importante en la preparación de los docentes de los diferentes niveles de educación.

Objetivo: diseñar una propuesta de diplomado en el contenido de Ética.

Métodos: se realizó una investigación en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande, en el período comprendido de 2008 a 2009. El universo estuvo constituido por 90 docentes y la muestra por 45. Se utilizaron los métodos: del nivel teórico: análisis y síntesis e inductivo deductivo para los referentes teóricos del tema y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada, y para determinar sus conceptos esenciales; y empíricos: análisis documental, observación y la encuesta. Se procesaron los datos a través de la estadística descriptiva.

Resultados: la superación postgraduada de los docentes de la salud no ofrece la preparación específica en la ética, requiere de alternativas que se correspondan con las necesidades manifestadas en la preparación metodológica, sobre el tema. Se diseñó una propuesta de diplomado y se sometió al criterio de 30 especialistas los cuales lo valoraron como adecuado y pertinente. Consideraron los temas incluidos como muy importantes y los caracterizaron como flexibles y dinámicos.

Conclusiones: la superación postgraduada de los docentes de la salud no ofrece la preparación específica en la ética, por lo que el Diplomado propuesto se sustenta en presupuestos seleccionados con el fin de perfeccionar la labor educativa y su tratamiento en las universidades médicas.
Inés Elisa Treto Bravo, Diana Josefa Herrera Santana, Maritza Amechazurra Oliva, Tania Guardado Pérez, Nereida Quintero García, Amparo de la Caridad Cortiñas Sosa
Pág(s):110-126
428 lecturas
Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de Medicina

Fundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos.

Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina.

Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante.

Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física.

Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.

Jorge Luis Pérez Veitía
Pág(s):127-141
423 lecturas
Metodología para influir sobre la educación sexual de estudiantes de ciencias médicas

Fundamentación: la universidad médica tiene la responsabilidad de formar profesionales reflexivos, creativos, éticos, y con una elevada preparación científico-técnica, a fin de contribuir al desarrollo y progreso transformador de su entorno social. Objetivo: elaborar una metodología para incidir favorablemente en los estudiantes con necesidades educativas relacionadas con la educación sexual.

Métodos: se efectuó una investigación descriptiva utilizando una metodología cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2008-2009; el universo lo constituyen los estudiantes de primer año de las cinco carreras, y la muestra 184 alumnos seleccionados intencionalmente, Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos, entre ellos: la observación, encuesta y análisis documental.

Resultados: se detectaron insuficiencias en el conocimiento de los estudiantes en relación con la sexualidad, y en los docentes y guías que interactúan con ellos; se evidenció la necesidad de la aplicación de una metodología para actuar de conjunto sobre el nivel de conocimientos en torno a la educación sexual en temas como: diversidad, comportamientos sexuales, impacto en la salud sexual de los sujetos, la identidad de género y la identidad sexual, las prácticas y preferencias sexuales.

Conclusiones: los especialistas opinan que la metodología elaborada constituye un sistema de preparación que satisface las necesidades constatadas, se enfoca hacia la atención a la diversidad, e intenciona la formación y desarrollo de contenidos que proporcionen una salud sexual responsable en los estudiantes.
Margaret García González Téllez, Yayly Huguet Blanco, Alina Pérez de Armas, Leysa Gómez López, Frank Quintana Gómez, Juana María Portal Orozco
Pág(s):142-155
808 lecturas
Estudiar el pensamiento de Julio Antonio Mella desde lo curricular

Fundamento: la educación en valores debe fortalecerse desde el trabajo educativo curricular con personalidades cubanas aportadoras a la cultura e identidad, como Julio Antonio Mella, reconocido pensador marxista de la tercera década del siglo XX.

Objetivo: caracterizar el pensamiento marxista de Julio Antonio Mella para incorporarlo, como propuesta, al trabajo en las distintas formas de docencia de Filosofía y Sociedad I.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo cualitativo en el que se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para valorar la información relacionada con el objeto de estudio, y el histórico-lógico, de importancia para estudiar la progresión de su pensamiento, y depurar la información obtenida hasta su esencia. Como método empírico se utilizó el análisis documental de sus obras escritas.

Resultados: el análisis documental permitió descubrir los puntos coincidentes entre el pensamiento filosófico de Mella con los fundamentos básicos del marxismo leninismo, y en correspondencia con ello, se seleccionaron un grupo de artículos con posibilidades de inserción a la docencia del programa de Filosofía y Sociedad I, los cuales conforman esta propuesta.

Conclusiones: se demostró que es posible trabajar con fragmentos de la obra teórica de Mella en cinco de los siete temas de la asignatura Filosofía y Sociedad I, lo que hace posible una sistematización de sus ideas por la vía curricular, como complemento al trabajo educativo en las universidades.

Francisco Ivan Alfonso Tejeda
Pág(s):156-171
448 lecturas
Material instructivo para la docencia de las asignaturas Medicina de Desastres I y II

Fundamento: a partir de la inexistencia de bibliografía actualizada en las asignaturas Medicina de Desastres I y II en los temas: Papel de la comunidad y el enfrentamiento a desastres, Importancia de su capacitación y Preparación y organización del sistema de salud para el enfrentamiento a desastres, se confecciona un material instructivo.

Objetivo: elaborar un material instructivo para la docencia de las asignaturas referidas que supla el déficit identificado de bibliografía.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, el universo estuvo constituido por los 12 profesores del departamento de Salud Pública de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara que integran el colectivo de las asignaturas Medicina de Desastres I y II, durante el período comprendido entre diciembre 2012 a febrero de 2013. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se logró confeccionar un material instructivo que contribuye a solucionar la carencia de bibliografía relacionada con los temas implicados en estas asignaturas que se imparten en el pregrado y el postgrado de Salud Pública, el cual fue validado por criterio de especialistas como útil y pertinente.

Conclusiones: el material confeccionado ha sido de gran utilidad a los estudiantes del 4to y 5to años de la Escuela Latinoamericana de Medicina que cursan estudios en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, profesionales que reciben cursos de postgrado de Salud Pública y sus profesores.

Tania Mejías Chao, Liliam María Mejías Chao, Elizabet Núñez Ortega, Maritza Díaz Alberto, Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hernández Gómez5
Pág(s):172-183
519 lecturas
Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud

Introducción: la Medicina Tradicional y Natural (MTN) en la carrera de Psicología de la Salud como estrategia curricular contribuye a la formación de habilidades en los estudiantes en estas técnicas terapéuticas.

Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso académico 2012-2013, con el propósito de diseñar una estrategia curricular para implementar la MTN en la carrera de Psicología de la Salud. Se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis–síntesis y empíricos: análisis documental, cuestionario a docentes y estudiantes, guías de observación de visitas a clases, observación no participante de las consultas en la educación en el trabajo, se realizó una entrevista semiestructurada a 10 especialistas, y análisis porcentual de los resultados.

Resultados: se constató que la MTN no se aborda como estrategia curricular en las actividades docentes de la carrera de Psicología de la Salud por lo que se diseñó una estrategia curricular de MTN a partir de las deficiencias detectadas y la documentación consultada.

Conclusiones: el diagnóstico efectuado permitió conocer la no existencia de una estrategia para la implementación de estos contenidos en dicha carrera, por lo que se elabora una estrategia curricular, la cual fue sometida a criterios de especialistas, y se obtuvo una valoración positiva en relación con su calidad y pertinencia teniendo en cuenta los aspectos siguientes; coherencia, actualidad, trascendencia y su valor científico pedagógico.
Idalmis Ramirez Oves, Yamilet García Navas
Pág(s):184-198
430 lecturas
Escuela de Medicina en Timor Leste: un logro conjunto de la colaboración médica cubana

Fundamento: la brigada médica cubana ha influido de forma trascendental en el desarrollo histórico de Timor Leste y de forma específica en su escuela de Medicina.

Objetivo: caracterizar los diferentes momentos históricos de la escuela de Medicina en Timor Leste, desde su fundación hasta las graduaciones actuales.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la formación de médicos en Timor Leste, utilizando métodos teóricos y empíricos. Teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción, que permitieron el análisis de la documentación y bibliografía revisada. Los métodos empíricos utilizados fueron la revisión documental de los balances académicos anuales y la observación participante de los autores, así como la entrevista aplicada a miembros de la brigada médica y docentes que han transitado por el país, y líderes nacionales comprometidos con este proceso formativo.

Resultados: se realizó la caracterización mediante una secuencia lógica de la labor de la colaboración médica cubana en Timor Leste desde sus inicios en la formación de médicos y en la formación posgraduada.

Conclusiones: la ejecución de políticas sociales, en particular las educativas, han permitido en Timor Leste el desarrollo y fortalecimiento de la formación médica al crear las estructuras académicas y funcionales que garantizan su continuidad. Los resultados académicos de promoción y retención durante el tiempo analizado en el estudio realizado han sido aceptables.

Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez, Osvaldo Morales Mondeja, Luciano Monteagudo Gilbert
Pág(s):199-213
388 lecturas
Herramienta metodológica para desarrollar competencia comunicativa en idioma inglés en las universidades médicas cubanas

Fundamento: a pesar de los esfuerzos realizados por la Dirección Nacional de Docencia Médica y de los profesores de inglés de todo el país, el nivel de desarrollo de competencia comunicativa en este idioma en los egresados de las universidades médicas cubanas aún no es el deseado.

Objetivo: proponer una herramienta metodológica de la didáctica particular de las lenguas extranjeras que propicie el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés en los estudiantes de ciencias médicas.

Métodos: en un estudio descriptivo transversal con un universo de 20 profesores de inglés y español del departamento de idiomas de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se llevó a cabo un proceso de investigación acción que permitió sustentar la propuesta en cuestión. Se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, observación, encuesta a profesores de lenguas extranjeras, grupo nominal y la triangulación.

Resultados: los resultados obtenidos permitieron proponer una herramienta metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa y su fundamentación teórico metodológica. Fue generalizado exitosamente en cinco universidades médicas del país.

Conclusión: la introducción en los centros de educación médica superior cubana de los principios y tendencias actuales en la enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras, así como los métodos del aprendizaje basado en tareas y la instrucción basada en competencias, han permitido a los investigadores proponer una herramienta metodológica para contribuir a la didáctica particular de las enseñanza de lenguas extranjeras y así desarrollar la competencia comunicativa en idioma inglés en los profesionales de ciencias médicas.
Uvaldo Recino Pineda
Pág(s):214-230
698 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Nictadys Rojas Machado, Flora Pérez Clemente, Isbety Torres Milord, Everardo Peláez Gómez
Pág(s):231-247
666 lecturas
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
Pág(s):248-271
507 lecturas

COMUNICACIÓN

Yaritza García Ortiz, Daimaris López de Castro Machado, Orestes Rivero Frutos
Pág(s):272-278
1314 lecturas
Fredesvinda Machado Barbely, Epifanio de Jesús Calá García
Pág(s):279-287
379 lecturas

CARTA AL EDITOR

María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila
Pág(s):288-294
241 lecturas