Tabla de contenidos

EDITORIAL

La evaluación institucional: un reto para los procesos sustantivos de las universidades
Vicerrectorado Académico
Pág(s):1-2
194 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médica

Fundamento: se abordaron las acciones emprendidas por el Gobierno Revolucionario cubano para la organización de un sistema que integrase las actividades relacionadas con la salud pública y eliminase la fragmentación existente, incluyendo la docencia médica.
Objetivo
: precisar las particularidades y hechos relevantes que caracterizaron el proceso de integración del sistema de salud cubano, desde el punto de vista docente-asistencial-investigativo, hasta la creación del sistema único de salud.
Métodos
: se realiza una investigación documental y entrevistas a informantes clave que brindaron información sobre la temática, además se emplean métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico. Se efectúa la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados
: no existió una clara política de integración del sistema de salud cubano entre 1959 y 1961, la integración interna se inicia al dictarse las leyes 958 y 959 en agosto de 1961, las cuales sentaron las bases legales para su desarrollo. A partir de 1962 se desarrolla este proceso, que concluye en 1970 con la integración total del mutualismo, la industria farmacéutica y la docencia médica media, unido a la declinación del subsistema privado y las estrechas relaciones con las universidades para la formación médica.
Conclusiones
: se abordó la integración del Sistema Nacional de Salud, entre 1959 y 1970. Se precisa que la integración se hizo realidad a partir de 1962, de forma paulatina, hasta concretarla a principios de la década de 1970.

José Ramón Ruiz Hernández
Pág(s):3-18
380 lecturas
Dificultad y discriminación de los ítems del examen de Metodología de la Investigación y Estadística

Fundamento: la evaluación del aprendizaje es un proceso consustancial al desarrollo del proceso docente educativo que permite su regulación y retroalimentación.
Objetivo:
valorar el comportamiento del índice de dificultad y del coeficiente de discriminación en los ítems del examen final de la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2010-2011. El universo de estudio estuvo constituido por el total de exámenes finales ordinarios de la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística del cual se seleccionó una muestra intencionada de 276 exámenes. Se utilizaron como método teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de entrevista a seis informantes clave. Se analizó la correspondencia del fondo de tiempo y la cantidad de ítems explorados en el examen, se calculó el índice de dificultad y el coeficiente de correlación del punto biserial de los ítems del examen.
Resultados:
se evidenció la no correspondencia entre el tiempo dedicado a cada tema y la cantidad de ítems explorados, la cantidad de ítems fáciles superó ligeramente el porciento esperado, discriminaron de forma excelente la mayoría de los ítems.
Conclusiones:
la valoración de los indicadores aplicados demostró predominio de los ítems de dificultad media y de excelente poder discriminativo. Los ítems que no discriminaron de forma adecuada coincidieron en ser clasificados como fáciles, con dificultades en su elaboración y nivel de asimilación reproductivo.

Gemma Margarita Ortiz Romero, Pedro Augusto Díaz Rojas, Olianka Rosa Llanos Domínguez, Silvia María Pérez Pérez, Kariné González Sapsin
Pág(s):19-35
770 lecturas
Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: el trabajo independiente es una modalidad de organización docente que contribuye a que los alumnos aprendan a estudiar con sus propios esfuerzos, estimulen su actividad creadora y formen hábitos correctos para la autosuperación.
Objetivo:
diseñar un sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades de trabajo independiente a través de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo, en la Filial Universitaria de la Salud de Aguada de Pasajeros durante el curso 2012-2013. Se utilizaron como métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental, observación, entrevistas a profesores y estudiantes, y para la valoración de la propuesta se utilizó el criterio de especialistas.
Resultados:
el programa de la carrera está bien diseñado para la realización del trabajo independiente, sin embargo, el de la asignatura no enfatiza lo suficiente en él, ni en la vinculación de la teoría con la práctica; en las actividades observadas se constató que los estudiantes tienen limitaciones en el desarrollo de las habilidades de trabajo independiente; y los profesores perciben que los estudiantes necesitan de mucha ayuda y más tiempo para realizarlo, por lo que se diseñó un sistema de tareas docentes donde predomina el fundamento pedagógico de sus presupuestos didácticos.
Conclusiones:
el sistema de tareas docentes diseñado fue valorado satisfactoriamente por los especialistas que confirmaron su viabilidad, pertinencia y rigor científico, por lo que puede ser aplicado y generalizado en otras instituciones de salud.

Matilde Norma Juviel Rodríguez, Pablo Trujillo Juviel
Pág(s):36-50
407 lecturas
Necesidades de aprendizaje sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía

Fundamento: la prótesis bucomaxilofacial comprende la rehabilitación morfofuncional de las estructuras intrabucales y parabucales por medios artificiales.
Objetivo
: identificar las necesidades de aprendizaje y las insuficiencias en el desarrollo de habilidades sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, entre enero-mayo de 2014. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental del programa de la especialidad de Neurocirugía y el plan de superación de los últimos 5 años, y encuesta en forma de cuestionario de respuestas breves al total de la población de estudio y de entrevista a los 5 especialistas en Neurocirugía.
Resultados
: el plan de estudio trata los contenidos de rehabilitación bucomaxilofacial insuficientemente y en las formas de postgrado no se brinda superación sobre el tema en los últimos 5 años; la mayoría de los encuestados declara tener carencias de conocimientos en esta modalidad terapéutica. La generalidad no conoce la constitución del equipo multidisciplinario que incide en la rehabilitación de los pacientes e incluso muy pocos han visitado el centro especializado existente en la provincia. Todos abogaron por una modalidad de postgrado donde se apropien de los contenidos necesarios.
Conclusiones
: se constataron insuficiencias sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas en Neurocirugía, lo cual demostró que es necesario fortalecer su preparación para conformar un equipo multidisciplinario de gran complejidad como lo necesita esta modalidad terapéutica.

Janet Monteagudo Santiago, Ernesto Fidel Ardisana Santana, Juan Carlos Acosta Rodríguez
Pág(s):51-61
317 lecturas
Programa de superación profesional para médicos de la familia sobre gingivoestomatitis herpética aguda

Fundamento: la Gingivoestomatitis Herpética Aguda (GEHA) es una enfermedad viral e infectocontagiosa que aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de seis años.
Objetivo: diseñar un programa de superación profesional para los médicos de la familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos en el manejo integral de la GEHA a fin promover acciones en beneficio del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, con enfoque integral.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo y transversal, de septiembre 2012 a julio 2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos y el nivel de actualización de la bibliografía; empíricos: análisis documental para comprobar si se tratan en los programas de pregrado y postgrado de la carrera de Medicina los contenidos relacionados con la GEHA, y la encuesta: a los médicos de la familia para la recolección de los datos a fin de diagnosticar su nivel de conocimientos sobre el tema; y matemáticos : para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el nivel de conocimientos de los médicos de la familia sobre GEHA es insuficiente para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, esos contenidos no están en los programas de pregrado ni postgrado, por lo que fue diseñado un programa de superación profesional el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el programa diseñado cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado, pues es pertinente, asequible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temáticas.

Maribeth Valdés Jiménez de Castro, María Inés Jiménez de Castro Morgado, Marcia Colas Costa, Aracelis García Pérez
Pág(s):62-75
291 lecturas
FarmacOft: software educativo para la farmacología contra las afecciones oftalmológicas

Fundamento: el uso adecuado de fármacos contra las afecciones oculares es un contenido esencial en la asignatura Farmacología II de tercer año de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo sobre el uso de fármacos contra las afecciones oculares.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes para diagnosticar los conocimientos adquiridos sobre la prescripción y uso racional de medicamentos contra las afecciones oftalmológicas y en forma de entrevista a informantes clave.
Resultados
: en el programa no se contempla la farmacología contra las afecciones oftalmológicas ni se establecen suficientes nexos interdisciplinares desde una perspectiva integradora para consolidar las habilidades de los alumnos en este campo; no hay bibliografía especializada sobre el tema ni medios de enseñanza en formato digital para estos contenidos; por lo que se diseñó un software educativo utilizando la herramienta de CrheaSoft con una combinación de elementos visuales.
Conclusiones:
el software proporciona un material educativo didáctico de consulta y de apoyo a la docencia en Farmacología II, facilita la motivación y permite que los estudiantes construyan el conocimiento sobre la aplicación de medicamentos contra afecciones oftalmológicas. Fue valorado por los especialistas como pertinente, útil y factible por su cientificidad y carácter pedagógico.

Marilys Martínez Torres, Michel Sierra Leyva, Keilym Artiles Martínez, Yakelin Martínez Chávez, Ailin Anoceto Martínez, Lelys Navarro Aguirre
Pág(s):76-91
514 lecturas
Labor de prevención antidrogas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Fundamento: los programas emprendidos por la educación superior para la labor de prevención contra el uso de las drogas constituyen plataformas sólidas para el trabajo de promoción de estilos de vida saludable.
Objetivo:
exponer, a través de una reseña histórica, la labor de prevención contra el uso de las drogas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque histórico, en el período 2011-2012; se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental.
Resultados:
dentro de los antecedentes históricos de la labor antidroga, se analizan las principales líneas de trabajo aparecidas en los diferentes documentos: disposiciones, resoluciones y programas instrumentados por el Gobierno revolucionario desde antes del triunfo de la Revolución, en Cuba y especialmente en Villa Clara. La estrategia implementada en la universidad se deriva de lo planteado en estos documentos, y especifica en la necesidad de incluir esta temática en lo curricular y extracurricular con la participación de todos los factores que inciden en su prevención; se describen acciones que la componen.
Conclusiones:
la labor de prevención antidrogas siempre ha estado dentro de las prioridades del Estado cubano, por los peligros que su consumo implica para la juventud; la estrategia de la universidad está centrada en la capacitación de los profesionales de la salud que interactúan con los estudiantes, en la identificación y atención de grupos de riesgo, las actividades de control epidemiológico y la prohibición del consumo de todo tipo de drogas.

Anayda Alfonso Hidalgo, Ana Isis Arias Gallardo, Manuel Navarro Piloto
Pág(s):92-107
288 lecturas
Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: se hace necesario desarrollar una cultura medioambientalista que permita enfrentar con éxito las nuevas situaciones de degradación del medio; de ahí la importancia de la labor educativa en la formación de una conducta más responsable, en este sentido, en las nuevas generaciones.

Objetivo: elaborar acciones extracurriculares para desarrollar una cultura medioambientalista en los estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo durante el curso escolar 2010-2011 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se aplicaron métodos del nivel teórico: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, los cuales permitieron conocer la generalidad de la problemática estudiada y la manera en que se trata el tema en el proceso docente educativo; del nivel empírico: el análisis documental en la revisión del programa de la disciplina Preparación para la Defensa, y la encuesta, en su forma de cuestionario a estudiantes para diagnosticar el conocimiento que tienen acerca de la cultura medioambientalista.

Resultados: en el referido programa el tema está tratado de forma adecuada, pero se diagnosticaron carencias en la cultura medioambientalista en los estudiantes, ya que muestran escasos conocimientos sobre la problemática en su entorno, no reflejan sentirse involucrados directamente en su solución, por lo cual se propusieron acciones extracurriculares para su desarrollo.

Conclusiones: la propuesta fue valorada por los especialistas consultados como pertinente y factible de ejecutar.

Zort Ángel Orozco García, Norma Ruiz Ruiz, Yegney Contreras González
Pág(s):108-119
330 lecturas
Conocimiento de la historia local: necesidad educativa de los estudiantes de Medicina

Fundamento: en el diseño curricular en la asignatura Historia de Cuba se abordan conocimientos universales y nacionales de la historia de la profesión, pero no incluyen elementos relevantes del contexto local donde se forman los educandos de manera integral.
Objetivo:
caracterizar el conocimiento de la historia local pinareña como necesidad educativa de los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el curso escolar 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental para la revisión del texto básico Historia de Cuba y los planes de clases, y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes para constatar el nivel de conocimientos y la necesidad de incluir elementos de la historia local pinareña en el programa.
Resultados:
se evidenciaron bajos conocimientos históricos sobre aspectos relacionados con la historia de la medicina en la mayoría de los estudiantes. La totalidad de ellos y sus profesores creyeron importante adquirirlos para lograr la integralidad y la formación de valores en los futuros profesionales de la salud y coincidieron en la necesidad de crear materiales de estudio relacionados con el tema.
Conclusiones:
fortalecer los conocimientos históricos sobre aspectos relacionados con la historia local pinareña constituye hoy un propósito fundamental a alcanzar. La inclusión de sus temas para educar las nuevas generaciones de profesionales de la salud plantea nuevos retos y misiones para los docentes de la educación superior.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):120-131
335 lecturas
Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara

Fundamento: la formación vocacional y orientación profesional en Cuba ha sido una tarea vital desde que la Revolución cubana encaminó sus pasos a la formación de la fuerza calificada que necesitaba el país.
Objetivo:
exponer las experiencias adquiridas mediante la realización de un taller científico pedagógico de formación vocacional, orientación profesional, reafirmación vocacional e ingreso a las carreras de las ciencias médicas (Forvoprevi) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde su surgimiento hasta la actualidad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando como métodos teóricos: análisis–síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, que permitieron profundizar en los referentes teóricos del tema y su avance progresivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados:
se realizó la caracterización como secuencia sintetizada de los cinco talleres desarrollados, según tipología y diversidad de trabajos presentados. Se aprecia la evolución continua y el enriquecimiento de las experiencias acumuladas en cada versión, con el aumento del número de participantes y sus procedencias institucionales, las ponencias presentadas, la variedad de sus temáticas y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como soporte motivacional en el desarrollo de multimedias y videos.
Conclusiones:
las experiencias y los resultados alcanzados en el taller demuestran su impacto social y lo necesario de su continuidad como una vía extracurricular para la formación integral y reafirmación vocacional y profesional de los estudiantes. Los resultados de los temas debatidos y las prácticas expuestas indican el predominio de su carácter científico y pedagógico.

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Pág(s):132-147
322 lecturas
Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en la carrera Licenciatura en Enfermería

Fundamento: la realidad cubana requiere de un profesional eficiente y eficaz, que desarrolle su independencia y creatividad con una ética sustentada en los valores como expresión de lo más puro de la sociedad que se continúa construyendo.
Objetivo:
aplicar una estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, en el curso 2012-2013. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes para diagnosticar las carencias relacionadas con el valor responsabilidad y apreciar su fortalecimiento, una vez aplicada la estrategia.
Resultados:
se diagnostican carencias en la actuación de los estudiantes que afectan el valor responsabilidad evidenciadas en las razones por las que escogieron la carrera, la pobre motivación hacia estos estudios para la mayoría, y la poca o nula participación en las actividades extensionistas y curriculares, según se indagó a través del cuestionario. Después de aplicada la estrategia, se constata que este comportamiento fue modificado pues en sus actuaciones predominan valoraciones de comportamiento adecuado y moderadamente adecuado.
Conclusiones:
la estrategia denota coherencia entre sus componentes y la validez de sus acciones para lograr los objetivos propuestos, lo que avala la pertinencia para su aplicación en la práctica pedagógica en función del fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Victoria Cecilia Orellana Pérez, Ilusmila Eulalia Colón Orellana, Eudis Antonio Perdomo Orellana, Lisdanis Pérez Núñez
Pág(s):148-162
333 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Belkis Alfonso Águila, María Calcines Castillo, Roxana Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Achon
Pág(s):163-178
2402 lecturas
Francisco Pérez Díaz, Ricardo Cartes-Velásquez
Pág(s):179-190
426 lecturas

COMUNICACIÓN

José Emilio Caballero González, Osvaldo Ivañez González
Pág(s):191-198
302 lecturas
Mirtha Elena Broche Méndez, Bertha Severina Ravelo Álvarez, Bárbara Yaneicy Consuegra Pérez
Pág(s):199-205
313 lecturas
Nancy Rodríguez Fernández, Rokselys Vigo Rodríguez
Pág(s):206-210
235 lecturas

CARTA AL EDITOR

Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martín, Alfredo Duarte Martínez
Pág(s):211-215
592 lecturas