|
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
|
|
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática MédicaFundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología. Método: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes. Resultados: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I. Conclusiones: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.
Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
|
|
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Yudileydi Brito Ferrer, Yaima García Milera, Osmany Vargas Abrantes
|
|
María Teresa Castañeda Licón, Hugo Esteban Rodríguez Uribe, Octelina Castillo Ruiz, Erick Daniel López, José Mario Rodríguez
|
|
Desarrollar la habilidad escribir en inglés con propósitos específicos, en ciencias médicasFundamento: la enseñanza del idioma inglés desempeña un importante papel en la formación de profesionales y técnicos de la salud. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de la habilidad escribir en el ciclo inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2015 y diciembre 2016. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, y como métodos empíricos, el análisis documental de los textos English Through Medicine 1 y 2; observación, entrevista a informantes clave, prueba pedagógica, y métodos estadístico-matemáticos. Resultados: los ejercicios en los libros de textos no contemplan la habilidad escribir como proceso, sino orientados al producto; se constataron insuficiencias en el conocimiento de los fundamentos metodológicos para desarrollarla en la mayoría de los profesores, y dificultades en los estudiantes para redactar textos, por lo que se diseñaron acciones metodológicas las que fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones orientan adecuadamente hacia el buen desarrollo de la mencionada habilidad y tributan al objetivo final del egresado, fueron valoradas por los especialistas consultados como pertinentes, aplicables, con enfoque metodológico y posibilidades de generalización debido a su concepción didáctica y estructura lógica.
Jorge Luis Chávez Falcón, Eudaldo Reyes Martínez, María Antonia Mons Obermayer, Leidys Evelyn González Moro, José Antonio Mata Loy
|
|
Neity Mendo Alcolea, Guillermo Vallejo Portuondo, Irina Sancho Guzmán, Niurka Traba Delis, Idalmis Vallejo Santiago, Ernesto Álvarez Fontanet
|
|
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera EstomatologíaFundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal. Objetivo: diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología. Métodos: se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal. Resultados: el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.
Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
|
|
Rosario Yanes Garcia, Nieves Yamila Hernández García, María Ortega Ortega, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
|
|
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
|
|
Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
|
|
Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de MedicinaFundamento: el rendimiento académico del egresado de Medicina depende de la adquisición de conocimientos durante su formación universitaria. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto año de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacionó con el resultado del examen de selección para el internado médico. Resultados: entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los exámenes de ciencias básicas, ponderado final y examen de selección para realizar el internado médico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, según la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias básicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento académico en el examen de selección para realizar el internado médico. Conclusiones: el nivel de conocimiento de ciencias básicas influyó en el posterior rendimiento académico en los estudiantes de Medicina.
Raúl Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huamán, Jorge Montalvo Otivo, María Custodio Villanueva
|
|
Marlene Isabel Hernández Navarro, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Jhonny Secundino Moreira Bolaños, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Manuel Balladares Mazzini
|
|
Migdalia Rodríguez Rivas, Pedro Sánchez Freire, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Bárbara Medina Medina Corzo, Namirys González Sánchez
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialécticaIntroducción: la investigación resulta un proceso complejo si las personas que la realizan son maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica. Objetivo: analizar desde una mirada problematizadora y dialéctica el proceso investigativo tomando como referencia “los seis humildes sirvientes” de Rudyard Kipling. Métodos: se presenta el resultado de la experiencia de las autoras obtenido a través de su participación en eventos, discusiones, debates científicos, asesoría de tesis de maestrías y tribunales en defensa de doctorados. Se consultaron textos de Rudyard Kipling (1865-1936), de donde se seleccionó el analizado, artículos elaborados por las autoras y publicados en revistas internacionales; además de otras fuentes impresas y digitalizadas de pertinencia con el tema, utilizando buscadores reconocidos. Desarrollo: se enfatiza en la necesidad de enfrentar el proceso investigativo desde el inicio con una actitud cuestionadora que encamine un proceso de problematización desde la práctica y la teoría. Las autoras se apoyan en las seis preguntas básicas formuladas por Kipling quien, aunque no las formuló con el propósito de orientar el trabajo de investigación, les atribuyó un valor inapreciable en la adquisición del conocimiento y han sido utilizadas con este fin por diversos autores en disímiles ramas y especialidades. Conclusiones: se demostró la eficacia de aplicar “los seis humildes sirvientes” del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936) al vincularlos con categorías específicas de la investigación y su utilidad para emprender este difícil proceso, sobre todo dirigido a maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica pero sin experiencia como investigadores.
Janette Velazco Guelmes, Esperanza Lucía Guelmes Valdés, Yakelín Gómez Morales
|
|
Lien Gómez Estacio, Paz Maritza Franco Pérez, José Osvaldo Enríquez Clavero
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
|
|
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
|
|
Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
|
|
Yenier López Barrero, María Helen Tamayo Milanés, César Abrahan Agüero Figueredo, Ana Velia Domínguez León, Katia Rodríguez Mejías
|
|
Margarita Rosa Romeu Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones
|
|
Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
|
|
Diagnóstico sobre la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil CitohistopatologíaFundamento: la disciplina Idioma Inglés para las carreras de la Facultad de Tecnología de la Salud es fundamental, no solo para aumentar el caudal informativo y cultural del estudiante, sino su propio desarrollo como futuro profesional. Objetivo: caracterizar la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, desde septiembre de 2011 hasta mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 10 profesores de Inglés de la Facultad de Tecnología de la Salud y 20 estudiantes de 2do año del referido perfil. Se aplicaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, observación de clases, encuestas a profesores y estudiantes. Resultados: el programa y sus orientaciones no refieren cómo integrar las cuatro habilidades comunicativas del idioma, se observan carencias metodológicas en las clases, los estudiantes reconocen tener dificultades en el dominio del inglés para comunicarse, los docentes declaran que los perfiles de la carrera, en general, no contribuyen a esa integración, y aluden a la necesidad del desarrollo de una competencia como vía de acceso de conocimiento y como medio de comunicación. Conclusiones: se caracterizó la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología en la que destacan carencias metodológicas para la integración de las habilidades en idioma inglés, lo que repercute en la aprehensión de las competencias comunicativas del estudiante.
Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Dailenys García Fundora, Alberto Puig García, Miguel Blas González Pérez, Isabel López Jiménez, Maby Azán Díaz
|
|
Magny Martín Hernández, Julia Maricela Torres Esperón, Yuliett Mora Pérez, Yamirka Acosta González
|
|
Byron Orlando López Silva, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Marlene Isabel Hernández Navarro, Byron Alfredo López Córdova, Marcel Orlando López Córdova, Amarilis Barbies Rubiera
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Griselda Victoria Hernández Cabrera, Rachel Gómez Bucarano, Alejandro Rodríguez Martínez, Xiomara Martínez Neira, Dianadys Victoria López Castellanos, María Dolores Rodríguez Calvo
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
|
|
Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
|
|
Curso virtual sobre Metodología de la Investigación y Bioestadística para profesionales de EstomatologíaFundamento: las Tecnologías de la Información y la Comunicación han facilitado el uso de plataformas y el desarrollo del e-learning en la enseñanza universitaria. Objetivo: confeccionar un curso de posgrado virtual sobre Metodología de la Investigación y Bioestadística para profesionales de la Estomatología. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y revisión de la bibliografía más actualizada, y la modelación para conformar el curso; empíricos: revisión de investigaciones o artículos científicos para conocer las deficiencias de aplicación de la Metodología de la Investigación Científica y la Bioestadística, y la encuesta: para diagnosticar necesidades de aprendizaje de los profesionales en su función investigativa. Resultados: se diagnosticaron dificultades en la redacción de resúmenes, situación problémica, objetivos y problema científico, formulación de la hipótesis, clasificación de la investigación, elaboración del marco teórico, determinación de la población y tipo de muestreo, operacionalización de las variables, definición de métodos y tratamiento de la información, calidad del procesamiento estadístico y uso de sus técnicas, por lo que se diseñó un curso de posgrado mediante la modalidad virtual. Conclusiones: el producto fue valorado por especialistas los cuales lo consideraron satisfactorio en cuanto a: secuencia lógica de los contenidos, calidad de la redacción, el vocabulario utilizado, novedad científica, necesidad del curso, pertinencia, y la preparación que permite en la labor investigativa.
Juan Miguel Mirabal Diaz, Nictadys Rojas Machado, Pedro Artiles González, Maidelan de la Torre Rodríguez
|
|
Julio César Camero Machin, Lidia Rosa Salgueiro López, Kiuvys Anuy Echevarría, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Hansel López Salgueiro
|
|
Valoración de tareas docentes integradoras para el estudio de Física en Tecnología de la SaludFundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud por el estudio de la Física, está vinculada a su interrelación con los contenidos biomédicos. Objetivo: valorar la aplicación de tareas docentes integradoras para incentivar la motivación por el estudio de la Física en los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la Facultad de Tecnología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos, análisis documental, encuesta y observación a clases en dos momentos de la investigación. Resultados: el estudio de la Física se imparte en todas las carreras de Tecnología de la Salud, sin existir vinculación de sus contenidos con las especialidades. Los profesores no siempre consideran esta particularidad y obvian, en ocasiones, que la motivación de los alumnos está relacionada con la carrera que estudian; por su parte, los estudiantes declaran no sentirse estimulados por su estudio pues se generalizan los contenidos y les falta experiencia para integrarlos en su especialidad. Se aplicaron tareas docentes para valorar su efectividad en los aspectos: implicación, perseverancia y satisfacción por alcanzar el resultado previsto. Conclusiones: la aplicación de las tareas docentes demostraron su efectividad para mejorar los resultados académicos, contribuyeron a formar una idea particular acerca de cómo integrar los fenómenos físicos a su perfil, con lo cual se favorece la motivación y se fortalece el aprendizaje de los estudiantes.
Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa, Jorge Luis Contreras Vidal, Mayra Esther Cabrera Suárez
|
|
Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzales, Elizabeth Girón Pérez
|
|
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
|
|
Caracterización del examen estatal aplicado en la carrera Licenciatura en Enfermería. Curso 2012-2013Fundamento: la evaluación es uno de los temas más analizados y discutidos dentro de la pedagogía moderna como categoría resultante del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013 a los estudiantes de quinto año de la carrera. Métodos: se realizó una investigación de evaluación en la cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron la triangulación de los resultados. Se evaluó el examen estatal, se identificó la correspondencia entre el fondo de tiempo de los contenidos de la unidad curricular y su exploración en el examen, se clasificaron las preguntas, se realizó análisis de los indicadores de calidad. Resultados: dentro de las características principales del instrumento escrito sobresalieron: no existió correspondencia entre el fondo de tiempo asignado para cada rotación y las preguntas elaboradas, no hubo relación entre el grado de dificultad esperado del cuestionario y lo real, la rotación de Enfermería Médico-Quirúrgica tuvo una mayor distribución de preguntas, este examen clasificó medianamente fácil. Predominaron las preguntas con discriminación pobre. Conclusiones: se logró caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013, y se concluyó que presentó coherencia interna y confiabilidad aceptable.
Dayamí Quiñones Gutiérrez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Liset Cabrera Diéguez, Leonor Pérez Carralero, Yoanne Concepción Suárez
|
|
Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda
|
|
Lais Isabel Cruz Noa, Juana María Remedios, Maylene Rojas Hernández
|
|
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en OrtodonciaFundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad. Objetivo: diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza. Conclusiones: las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como estatal.
Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Dinorah Sánchez Morales, Norma Melitina Nodarse González, Pedro Bernal Díaz, José Mata Loy
|
|
La Morfofisiología Humana: un problema científico recurrente en las ciencias básicas biomédicasFundamento: las tendencias de la educación superior contemporánea han constituido elementos determinantes en los rediseños curriculares para conducir la educación médica a un escalón superior. Objetivo: indagar cómo se ha comportado la investigación científica acerca de la disciplina Morfofisiología Humana y su publicidad en los espacios divulgativos. Métodos: Se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados, hasta mayo del 2016, sobre la disciplina Morfofisiología Humana. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: el análisis documental de los artículos de varios autores cubanos. Resultados: se encontraron 43 artículos científicos publicados, la mayoría de ellos en las revistas Educación Médica Superior, EDUMECENTRO y MEDISAN. Los aspectos más reiterados fueron: recursos del aprendizaje conformados a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el componente profesor, las formas de organización de la enseñanza, la evaluación y la implementación y perfeccionamiento de la disciplina. La mayoría de los artículos provienen del proyecto Medicina Integral Comunitaria y Nuevo Programa de Formación de Médicos y de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Conclusiones: la Morfofisiología Humana ha sido motivo de estudio en diferentes investigaciones por autores comprometidos con el desarrollo de esta disciplina; en sus artículos han abordado diferentes aristas del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan la opinión de los investigadores, sin embargo, por su alcance docente resultan insuficientes las investigaciones publicadas.
Paz Maritza Franco Pérez, María del Carmen Guevara Couto
|
|
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la PsiquiatríaFundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría. Objetivo: corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad. Conclusiones: se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.
Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Dayamy Gutiérrez López, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017. Métodos: se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana. Resultados: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil. Conclusiones: el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
Gilma Torres Pérez, Ileana García López, Noemy La Rosa Hernández, Aleida Margarita Castellá Fuentes, Maritza Amechazurra Oliva, Alina Domínguez Torres
|
|
Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
|
|
Elementos 1 - 50 de 163 |
1 2 3 4 > >> |