Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
 HTML  PDF
 
Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina

Fundamento: la comunicación médica efectiva durante la promoción y prevención en salud constituye un reto profesional que enfrenta la educación médica superior en Cuba.
Objetivo
: caracterizar el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva, durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y empíricos: observación, entrevista a profundidad para profesores y estudiantes y grupo focal; se realizó la triangulación de fuentes y metodológica y todo se sustentó en el enfoque dialéctico- materialista.
Resultados
: se identificaron dificultades en el desempeño comunicativo de los estudiantes, se aprecia que poseen dominio teórico sobre las habilidades comunicativas, pero las relegan a un segundo plano respecto a las habilidades clínicas y técnicas. Se considera que los profesores están insatisfechos con la preparación que muestran los estudiantes en su desempeño comunicativo comunitario y reconocen que es insuficiente el tratamiento didáctico en favor de las habilidades comunicativas. También se constató que en opinión de los estudiantes las habilidades comunicativas serán adquiridas y desarrolladas durante la práctica médica cotidiana del posgrado, y no realizaban un esfuerzo activo y consciente para su perfeccionamiento.
Conclusiones
: se caracterizaron las habilidades comunicativas de los estudiantes, insuficientes aún para la comunicación efectiva en la relación médico-comunidad; existe un insuficiente tratamiento didáctico y teórico–práctico de estas habilidades.

Lilian Suárez Cid, Ramiro Gross Tur, Juana María Cubela González
 HTML  PDF
 
Gilma Torres Pérez, Ileana García López, Noemy La Rosa Hernández, Aleida Margarita Castellá Fuentes, Maritza Amechazurra Oliva, Alina Domínguez Torres
 HTML  PDF
 
José Rolando Alcolea Rodríguez, Vivian Abay Debs, Maritza Placeres Collot, Pilar Herrero Escobar, Clara Rodríguez Zamora
 HTML  PDF
 
La integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación en Estomatología

Fundamento: los softwares educativos son valiosos medios de enseñanza que estimulan el aprendizaje en la disciplina Rehabilitación, pero requieren la existencia de condiciones que favorezcan su integración en el proceso enseñanzaaprendizaje.
Objetivo
: identificar las condiciones existentes para la integración del software educativo en el proceso enseñanzaaprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II de tercer año de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en educación médica, en la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde septiembre de 2019 hasta diciembre de 2019. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y como método empírico: la entrevista grupal, con la participación de siete profesores que constituyeron una muestra intencionada de la totalidad de los nueve profesores que forman parte del colectivo docente de las asignaturas Rehabilitación I y II.
Resultados
: la elaboración de una matriz Dafo mostró la existencia de 10 fortalezas, 6 oportunidades, 6 debilidades y 3 amenazas. El balance de fuerzas evidenció 16 fuerzas impulsoras y nueve fuerzas restrictivas.
Conclusiones:
las fortalezas y oportunidades determinadas muestran que existen condiciones para la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II. Aprovechar las fuerzas impulsoras, modificar las debilidades y minimizar el efecto de las amenazas constituyen acciones necesarias para la integración.

 


 
Mildred Gutiérrez Segura, Alina María Ruiz Piedra, Lizandro Michel Pérez García, Norge Tamayo Fernández.
 HTML  PDF
 
Estrés académico y resiliencia vinculados al rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas los educandos se encuentran en interacción con diversos factores que representan fuentes de estrés académico; por lo que es fundamental su capacidad de resiliencia para contribuir a un desempeño académico exitoso.
Objetivo:
determinar la relación entre el rendimiento académico, la capacidad de resiliencia y niveles de estrés académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero y marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) de Wagnild y el Inventario SISCO de Estrés Académico. El rendimiento académico fue proporcionado por la secretaria docente, a partir del modelo MS-19. El procesamiento de la información se realizó por el programa estadístico SPSS versión 26.0 para Windows, de la estadística descriptiva se emplearon medidas de resúmenes como el porcentaje, el Ji cuadrado de independencia y el test no paramétrico Ji cuadrado de Bartholomew.
Resultados:
se constató que existe un elevado número de estudiantes que muestran niveles de estrés moderado y alta capacidad de resiliencia, de manera general el rendimiento académico fue bueno.
Conclusiones:
se determinó que existe asociación significativa entre estrés académico y rendimiento académico, no así entre capacidad de resiliencia y rendimiento académico.

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys Busquets Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Mayelin Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las tecnologías ómicas y medicina personalizada en estudiantes de Medicina

Fundamento: la medicina personalizada integra los datos de las tecnologías ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente para una atención adaptada a sus características individuales.
Objetivo
: explorar los conocimientos y opiniones de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio, cuanticualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas durante el segundo semestre del curso académico 2018-2019. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; entre los empíricos una prueba de conocimientos y una encuesta en forma de cuestionario para la recogida de la información; y la estadística descriptiva para los valores en cifras.
Resultados
: el 17,2 % de los estudiantes definió correctamente en qué consiste la edición del genoma, y 10,3 % lo hizo para la secuencia. Solo uno pudo mencionar un medicamento con implicaciones farmacogenéticas. Ninguno refirió saber sobre bases de datos biológicos ni leyes que regulen los estudios del genoma humano. Genética Médica fue la asignatura que ofreció mayor tratamiento a los contenidos relacionados con estos temas. La mayoría de los estudiantes estuvo a favor de la manipulación del genoma para tratar las enfermedades e informar los hallazgos que se relacionen con la salud.
Conclusiones
: se corroboró que es bajo el nivel de conocimientos en los estudiantes de segundo año de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
 HTML  PDF
 
Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de Medicina

Fundamento: las habilidades y los hábitos son complejos niveles de dominio de la persona sobre la actividad que realiza. En las ciencias médicas en particular, las habilidades clínicas constituyen un principio rector en el proceso de aprendizaje de esta rama del saber.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades clínicas de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina en la asignatura Propedéutica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo observacional en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en el período comprendido enero-mayo 2014. La población de estudio estuvo constituida por los 42 estudiantes del grupo que recibieron la asignatura Propedéutica Médica, se trabajó con el total de la población. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental y la observación científica, para lo cual se elaboró una guía que fue validada por profesores de la Cátedra de Medicina Interna de dicha institución hospitalaria.
Resultados:
se constató que la mayor parte de los estudiantes obtuvo calificación de bien en las cinco habilidades evaluadas, en orden decreciente: interrogatorio, transcripción de la historia de la enfermedad actual, presentación oral, razonamiento clínico y examen físico.
Conclusiones:
los estudiantes demostraron haber adquirido las habilidades clínicas en la asignatura Propedéutica Médica, aunque aún con dificultades en la realización examen físico del sistema nervioso y en  el razonamiento clínico.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Marleni Rodríguez Calvo, Yuvisley Arriola Mesa, Eneida Amparo Rodríguez Casas
 HTML  PDF
 
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Zoila Armada Esmore, Anayda Alfonso Hidalgo, Alicia García Pérez, Gregorio Imeno Consuegra
 HTML  PDF
 
El portafolio estudiantil y la gamificación en beneficio de un aprendizaje autónomo

Fundamento: el aprendizaje autónomo cobra mayor relevancia a nivel universitario; sobre todo en los últimos años, cuando el estudiante es protagonista y controla su proceso enseñanza aprendizaje. El portafolio estudiantil y la gamificación se convierten en herramientas novedosas e interactivas para evaluar su nivel de crecimiento académico y personal fomentando la autocrítica.
Objetivo:
describir la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo entre septiembre 2022 a mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación, encuesta, test, análisis de contenido e historias de vida.
Resultados:
los estudiantes identificaron sus limitaciones en sus procesos de aprendizaje, por lo que se aplicaron dos herramientas importantes para lograr un aprendizaje autónomo: el portafolio y la gamificación, a fin de mejorar su desempeño académico. La aplicación del postet demostró la efectividad de la implementación de este tipo de aprendizaje.
Conclusiones:
la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes resultó positiva. En sus historias de vida reconocieron este tipo de aprendizaje como una herramienta clave para poner en práctica los conocimientos en su futura profesión.

 

 


Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
 HTML  PDF
 
Beatriz Machado Díaz, María del Carmen Guevara Couto, Olga Torres Manresa, Yanet Limas Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yadamila de la Caridad García Cedeño, Mariela Nuez Hernández, Ileana Betancourt Rodríguez, Melba Menéndez Pérez, Francisca Alcántara Paisán
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para preparar a los profesores en el examen oral. Asignatura Primera Asistencia Médica

Fundamento: resulta necesario emprender una labor científico-metodológica que garantice la preparación de los docentes para la correcta aplicación del examen oral como parte del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar una estrategia metodológica para preparar a los profesores de la asignatura Primera Asistencia Médica de la disciplina Preparación para la Defensa en la correcta aplicación de la evaluación oral.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque mixto en el campo de la educación médica superior que comprendió la etapa de febrero a junio de 2017 para el estudio y desarrollo de un trabajo científico-metodológico. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empíricos y matemáticos. La validación de la estrategia se realizó por criterio de especialistas.
Resultados:
se identificaron los principales problemas para la aplicación del examen oral entre los que sobresalieron: predominio de preguntas de reproducción del contenido, pocas habilidades para la evaluación oral, y escasez de bibliografías y tiempo para el estudio independiente, por lo que se diseñó una estrategia metodológica para la preparación de los profesores en la elaboración del instrumento de evaluación oral.
Conclusiones:
fue valorada por criterios de especialistas como adecuada, considerando sus métodos y procedimientos para el logro de los objetivos de la mencionada asignatura.


Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis, Ángela Yiliany de la Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
 HTML  PDF
 
Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina

Fundamento: los conflictos en la esfera volitiva, cognitivo-conductual y motivacional son problemáticas que afectan a los jóvenes que ingresan hoy a las universidades de ciencias médicas.
Objetivo:
exponer las motivaciones y expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales.
Métodos:
se realizó investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso escolar 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental y aplicación de encuesta en forma de cuestionario; se procesaron los datos mediante estadística descriptiva.
Resultados:
se constató predominio de estudiantes cubanos del sexo femenino, la mayoría no poseen familiares médicos, por lo que esto no constituyó una determinante para el ingreso, las principales motivaciones para optar por la carrera fueron de carácter humanitario. El humanismo, la responsabilidad y la ética profesional fueron los valores morales referidos como los más necesarios para los profesionales de la salud. Entre las fundamentales expectativas de desarrollo sobresalen: la aspiración a cumplir misión internacionalista y matricular una especialidad por vía directa, entre ellas la de Medicina General Integral.
Conclusiones:
se determinaron las principales motivaciones que influyeron en la selección de la carrera, así como las expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales de la salud.

Mabel Rodríguez Hernández, Cristina Mendoza Rodríguez, Luis Zamora Rodríguez, Belkis Reyes Luna, María Chamizo Cabrera, Osmany Gámez Díaz
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yordanka Caridad Herrera Robaina, Esther Ribalta García, Yanelis Álvarez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica

Fundamento: el pase de visita docente-asistencial en inglés es una modalidad de la educación en el trabajo donde se consolidan la aplicación del método clínico y las habilidades de la profesión médica.
Objetivo:
diseñar una metodología sobre el pase de visita docente asistencial en idioma inglés en los escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período 2015-2019. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario a docentes, observación de pases de visita, análisis documental y el criterio de especialistas.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas fundamentalmente con el desconocimiento de los procederes organizativos y uso inadecuado del vocabulario técnico durante la actividad, por lo que se diseñó una metodología para solucionarlas, la cual contiene aspectos didácticos relacionados con la solidez en el aprendizaje del idioma y el desarrollo de habilidades de la profesión.
Conclusiones:
fue valorada por los especialistas como adecuada por su estructura y su factibilidad de implementación. Después de aplicada resultó efectiva para la consolidación del aprendizaje estudiantil demostrada en un mejor rendimiento académico.

Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: se hace necesario desarrollar una cultura medioambientalista que permita enfrentar con éxito las nuevas situaciones de degradación del medio; de ahí la importancia de la labor educativa en la formación de una conducta más responsable, en este sentido, en las nuevas generaciones.

Objetivo: elaborar acciones extracurriculares para desarrollar una cultura medioambientalista en los estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo durante el curso escolar 2010-2011 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se aplicaron métodos del nivel teórico: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, los cuales permitieron conocer la generalidad de la problemática estudiada y la manera en que se trata el tema en el proceso docente educativo; del nivel empírico: el análisis documental en la revisión del programa de la disciplina Preparación para la Defensa, y la encuesta, en su forma de cuestionario a estudiantes para diagnosticar el conocimiento que tienen acerca de la cultura medioambientalista.

Resultados: en el referido programa el tema está tratado de forma adecuada, pero se diagnosticaron carencias en la cultura medioambientalista en los estudiantes, ya que muestran escasos conocimientos sobre la problemática en su entorno, no reflejan sentirse involucrados directamente en su solución, por lo cual se propusieron acciones extracurriculares para su desarrollo.

Conclusiones: la propuesta fue valorada por los especialistas consultados como pertinente y factible de ejecutar.

Zort Ángel Orozco García, Norma Ruiz Ruiz, Yegney Contreras González
 HTML  PDF
 
Yaima Rodríguez Peña, Aurelio Hernández Reyes, Daisy Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo
: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados
: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones:
se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.

Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
 HTML  PDF
 
Metodología para la creación de una embrioteca humana: experiencia de la universidad médica villaclareña

Fundamento: la creación de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtención de muestras embrionarias y/o series histoembriológicas que posean un alto potencial para la investigación y la enseñanza.
Objetivo
: diseñar una metodología para la creación de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se recurrió a la metodología cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematización que incluyeron: contexto, eje de sistematización, actores clave, instrumentos y técnicas, categorías y subcategorías, reconstrucción histórica y análisis crítico; y regularidades derivadas de la triangulación entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, triangulación de fuentes documentales y metodológicas, y valoración por especialistas.
Resultados
: la metodología se estructuró en dos aparatos: uno teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categorías rectoras, y fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, metodológicos y pedagógicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, según la experiencia teórica y práctica sistematizada en la presente investigación.
Conclusiones
: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Según los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodológica en la creación de una embrioteca humana.

 

 

María Aimée Vila Bormey, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Nancy Andreu Gómez, María Nelia Martínez Lima, Belkis Alfonso Águila
 HTML  PDF
 
Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Yeni Ugarte Martínez, Yailin Reyes Orama
 HTML  PDF
 
Belkis Alfonso Águila, María Calcines Castillo, Roxana Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Achon
 HTML  PDF
 
Metodología para la preparación docente sobre la evaluación usando la plataforma Moodle

Fundamento: Moodle rompe las limitaciones de espacio y tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomenta el uso de recursos que posibilitan el desarrollo del proceso de evaluación y la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la preparación del docente sobre el uso de la plataforma Moodle en el proceso de evaluación de la disciplina Metodología de la Investigación en Salud.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se calcularon valores absolutos y porcentajes. El Alfa de Cronbach aplicado en el cuestionario a docentes resultó 0.73. Se seleccionaron cinco especialistas para la valoración de la metodología.
Resultados:
más de 50 % de los docentes expresaron que pocas veces o nunca emplean la plataforma Moodle para la evaluación frecuente y 86,7 % consideró regular el conocimiento que poseen; mientras el 84,4 % de los estudiantes la emplean para descargar materiales docentes. Se propone una metodología para la preparación del docente en la evaluación frecuente utilizando la plataforma, incluye instructivo y entrenamiento, fue estructurada en cinco etapas.
Conclusiones:
la metodología diseñada facilitó herramientas para la elaboración de la evaluación frecuente mediante la plataforma. Los especialistas la valoraron como aceptada para su aplicación.


 

 

Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
 HTML  PDF
 
Elementos 176 - 200 de 248 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"