|
Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
|
|
Marlene Isabel Hernández Navarro, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Jhonny Secundino Moreira Bolaños, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Manuel Balladares Mazzini
|
|
APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la MorfofisiologíaFundamento: el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones permite una mejor implementación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en las ciencias médicas. Objetivo: elaborar un software educativo para el aprendizaje de los puntos de acupuntura integrados al sistema osteomioarticular en la disciplina Morfofisiología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo en el período enero-abril de 2016, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, tránsito de lo concreto a lo abstracto, inductivo-deductivo, analítico-sintético y el sistémico-estructural; y empíricos: la revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto. Resultados: se constató que existen insuficiencias en la disponibilidad de literatura relacionada con los 18 puntos de acupuntura del sistema de Atan Dale Ralph, necesaria para facilitar el proceso de aprendizaje; por lo que se creó el software APUNTUSOFT, utilizando Chreasoft 3.2, Adobe Photoshop 8.0, Format Factory 2.7 y Microsoft Office 2010, el cual fue valorado por criterios de expertos y usuarios. Conclusiones: durante la valoración el producto informático se consideró Muy adecuado en la mayoría de los indicadores, por lo que resulta válido y de utilidad en la docencia, con capacidad para satisfacer las necesidades de aprendizaje en estas temáticas.
Elena del Carmen González Díaz, Alejandro González Fernández, Milena Hidalgo Ávila, José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Dailena Hernández Gómez
|
|
Mabel Rodríguez Hernández, Cristina Mendoza Rodríguez, Luis Zamora Rodríguez, Belkis Reyes Luna, María Chamizo Cabrera, Osmany Gámez Díaz
|
|
Tania Mejías Chao, Liliam María Mejías Chao, Elizabet Núñez Ortega, Maritza Díaz Alberto, Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hernández Gómez5
|
|
Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Eloísa María García Padilla, Fidel Díaz Sosa
|
|
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
|
|
Marilin Hernández Gómez, Fanny Rodríguez Aguilera, Damarys Olivera Cuadra, María Elena Infante Pacho, Matilde Cárdenas Carvajal, Grisel Martínez Ribot
|
|
Potencialidades de la Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de MedicinaFundamento: el perfeccionamiento curricular debe garantizar la capacidad de autoformación de los estudiantes universitarios; el aprender a aprender constituye meta de cualquier proyecto educativo, lo cual convierte el aprendizaje estratégico en núcleo central de las investigaciones educativas. Objetivo: determinar las potencialidades didáctico-metodológicas que ofrece la disciplina Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en los estudiantes, en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande; se aplicaron métodos teóricos, entre ellos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis de documentos, entrevista semiestructurada a informantes clave y triangulación de fuentes. Resultados: la Psicología Médica aborda contenidos que permiten el tratamiento integrado del aprendizaje estratégico usando creativamente sus orientaciones didácticas y metodológicas, a partir del currículo propuesto por el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina, el cual reconoce el valor del autoaprendizaje en la formación del médico general para incidir en las competencias profesionales, declara una estrategia curricular de formación pedagógica con una dirección dirigida al aprender a aprender; el aprendizaje estratégico se desarrolla sobre métodos activos, en base a la solución de problemas, donde priman los elementos reflexivos y metacognitivos. Conclusiones: la disciplina Psicología Médica plantea elementos para el tratamiento didáctico y metodológico de la actividad docente que posibilitan la inserción del aprendizaje estratégico como forma de aprender a aprender en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.
Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda, Yanelis Álvarez Pérez, Yailén de la Caridad Pérez Castellá
|
|
Reynaldo Reyes Mediaceja
|
|
Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felicó Herrera, Gemma Margarita Ortiz Romero, Julio Armando Sánchez Delgado, Beatriz Soto Santiesteban, Kenia Cuenca Font
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
Sistema de actividades para desarrollar la comunicación intercultural mediante la escritura en InglésFundamento: Cuba se ha convertido en un paradigma de humanismo en el mundo a partir del cumplimiento de importantes misiones de los egresados de las carreras de ciencias médicas, por ello debe fomentarse el desarrollo de una comunicación intercultural dada la diversidad de culturas que se unen en sus aulas. Objetivo: elaborar un sistema de actividades para desarrollar la comunicación intercultural a través de la habilidad escribir en los estudiantes de tercer año de Medicina. Métodos: del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, para analizar y determinar las características del objeto en este contexto; empíricos: análisis documental para determinar el tratamiento de la comunicación intercultural y desarrollo de la habilidad escribir con el programa "Vision III", observación participante para constatar el comportamiento de los estudiantes en las clases; encuesta: en su modalidad de entrevista a estudiantes y profesores para obtener criterios sobre el referido tema, y la prueba pedagógica para diagnosticar sus conocimientos sobre ello. También se empleó el matemático y/o estadístico para el análisis porcentual en valores absolutos y relativos. Resultados: en el programa, orientaciones metodológicas y libro de texto "Vision III", no se trata suficientemente la comunicación intercultural, ni sus actividades desarrollan la habilidad escribir en relación con esos temas, y muestran carencias sobre las culturas de otros países, sin embargo, refieren estar interesados en esos conocimientos. Los profesores coinciden con los alumnos al respecto. Como resultado de ello se propone un sistema de actividades para erradicar esas dificultades. Conclusiones: la propuesta fue aprobada por criterio de especialistas, quienes la evaluaron como pertinente, viable, flexible y adecuada para su aplicación.
Alfredo Pérez Amores, Norma Melitina Nodarse González, María Antonia Mons Obermayer
|
|
Estrategia curricular de Inglés en estudios de Medicina, un pronunciamiento sobre su implementación
María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila
|
|
Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Maria Elena Cobas Vilches, Teresita Wong Orfila
|
|
Marlene Isabel Hernández Navarro, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Byron Orlando López Silva, Jacqueline Elizabeth Velástegui Egües, Taycia Ramírez Pérez
|
|
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
|
|
Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de MedicinaFundamento: la metodología para la atención prenatal consiste en un conjunto de consultas y cuidados previos al parto; esta ha experimentado modificaciones de acuerdo con los conocimientos actuales y el desarrollo del sistema de salud cubano. Objetivo: diseñar un software educativo sobre atención prenatal para los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para los referentes teóricos sobre el tema, revisión bibliográfica y evolución de los conceptos; y relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación; empíricos: análisis documental del programa, orientaciones metodológicas y textos básicos; y la encuesta a estudiantes y profesores para determinar los conocimientos sobre la mencionada metodología, y fundamentar la necesidad de un software educativo como medio de enseñanza y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: existen carencias sobre la metodología para el control prenatal, en cuanto a los exámenes complementarios del embarazo, en temáticas como Isoinmunización y Embarazo, parámetros relacionados con la glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa; los docentes declaran que el tiempo asignado para el tema es suficiente, aunque reconocen la necesidad de un nuevo enfoque a los contenidos, y del diseño de un software educativo. Conclusiones: el producto elaborado es novedoso, ha sido diseñado de acuerdo con herramientas que propician la interacción, posee un correcto enfoque pedagógico y científico-metodológico por lo que fue valorado como adecuado por los especialistas consultados.
Alain Justo Hidalgo Fernández, Amelia Betancourt Pérez, Gréter Pérez García
|
|
Abraham Flexner y la Educación Médica, a cien años de distancia
Agustín Guillermo Vicedo Tomey
|
|
Factores determinantes en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología I, en la carrera de MedicinaFundamento: por su propio carácter introductorio e integrador, la Morfofisiología Humana I aborda aspectos diversos y complejos en contenidos y conceptos básicos. Objetivo: identificar los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria en la mencionada asignatura. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con enfoque cualitativo, durante el curso 2013-2014, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos del Departamento de Ingreso, Secretaría Docente y Departamento de Morfofisiología, y cuestionario a los estudiantes para determinar los niveles de responsabilidad, satisfacción con la asignatura y su apreciación acerca de las actividades docentes; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos. Resultados: los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología Humana I, fueron: insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo de la asignatura, docentes con poca experiencia en la docencia de dichos contenidos, pocos especialistas en ciencias básicas biomédicas y predominio de las categorías docentes inferiores, limitaciones de recursos materiales, la mayoría de los educandos no planificaban ni priorizaban el estudio de la asignatura diariamente, no participaban activamente en las clases, en el estudio independiente no actualizaban las notas del profesor y no se sintieron satisfechos ni motivados con la asignatura. Conclusiones: se identificaron dificultades dentro del proceso docente educativo en Morfofisiología Humana I, con predominio de insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo, irregularidades en el claustro y limitaciones materiales, así como insatisfacciones de los estudiantes con la impartición y el estudio de la asignatura.
Silvia Magaly Cueto Domínguez, Rubén Águila Díaz, Delia Sosa Morales, Isidoro Padilla Magdaleno, Guillermo López Espinosa, Odalys Rodríguez Cruz
|
|
Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y IIIntroducción: El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores. Desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos, insatisfactoria, lo cual influye en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción. Objetivo: Caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el desarrollo de las asignaturas Clínica I y II en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, curso 2009-2010. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por 32 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el rendimiento académico con un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información. Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes encuestados está relacionado con la edad: predominó el grupo de más de 25 años, predominio del sexo femenino, solo 37.6% de los estudiantes son solteros, para un 56,2%, tienen hijos más de la mitad de los estudiantes encuestados para un 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; del total de los estudiantes encuestados, 27 tenían un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo lo que representa un 84.3 %. Conclusiones: Se logran identificar factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en Clínica I y II.
Osvaldo Batista Rojas, Roxana Reyes Delgado, Zadys Alvarez Hernández, Alba Marina García Marichal, Clara Idania Alonso Gopal, Luis Enrique Velázquez Medina
|
|
Esther Ribalta García, Gricel Ribalta García, Maritza Amechazurra Oliva, Marlín Quincoses Duquesnes, Yolanda Hernández Francia
|
|
Mabel González Escudero, Nubia Blanco Balbeito, Noel David Pérez Acosta, Daylén Peraza
|
|
Beatríz Machado Díaz, Merlin Llerena González, Leisky Mesa Coello, Maryoy Quintero Agramonte, Isa Miñoso Galindo
|
|
Rolando Santos Martínez, Anayda Alfonso Hidalgo, Osmany Orestes Quintanilla Opizo, Orlando Chaviano Herrera, Iván García Ávila, José Ramón Valdés Utrera
|
|
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
|
|
La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Saraza Muñoz
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez, Teresita Wong Orfila
|
|
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
|
|
Mabel Rodríguez Hernández, Margaret García González Téllez, Lisbel López Guerra, Alina Pérez de Armas, Rudi Rodríguez Escurdia, Yayly Huguet Blanco
|
|
Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de MedicinaFundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos. Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina. Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante. Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física. Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.
Jorge Luis Pérez Veitía
|
|
Mabel Rodríguez Hernández, Lorge Jacinto Hernández, Guillermo López Espinosa, Elsa García Águila, Calixto Orozco Muñoz
|
|
El proceso de evaluación de la disciplina Filosofía y Sociedad en la carrera de MedicinaFundamento: el análisis de la dimensión evaluación resulta determinante para continuar perfeccionando el programa de Filosofía y Sociedad propuesto a partir de 2008. Objetivo: identificar los principales aciertos y deficiencias del programa, sobre la dimensión evaluación, a fin de determinar sus modificaciones como parte del perfeccionamiento de la disciplina. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero de 2012 y julio de 2013. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, para obtener el criterio de estudiantes, profesores y expertos. Resultados: la investigación indagó acerca de tres aspectos fundamentales: la evaluación frecuente, cantidad de evaluaciones de la disciplina y los criterios sobre la evaluación final; en todos, estudiantes, profesores y expertos emitieron valoraciones positivas; aunque algunos alumnos consideraron que es excesivo el número de evaluaciones de acuerdo con las condiciones con que cuentan para la preparación de asignaturas específicas de la carrera, que son priorizadas en su formación médica. Conclusiones: se obtuvieron las principales valoraciones que realizaron alumnos, profesores y expertos, sobre los aspectos investigados en relación con la dimensión evaluación. Los resultados obtenidos permitieron proponer las recomendaciones y modificaciones necesarias para la implementación del programa a nivel nacional.
José Manuel García Sosa, Francisco Ivan Alfonso Tejeda, María Eloísa García Padilla, Fidel Díaz Sosa
|
|
Profesores y escenarios docentes de la asignatura Histología en Villa Clara: recuento cronológico
Marisabel García Gutiérrez, Elena Menéndez Hernández, Marta Santiago Núñez
|
|
José Ramón Ruiz Hernández, Ida Santana Pérez
|
|
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila
|
|
Ana Isis Arias Gallardo, Néstor Moré Hernández, Ivón Felicia Alfonso Alfonso
|
|
Yarine Leodnell Fajardo Tornes, Eneida Matos Hernandez, José Ángel Espinosa Ramírez.
|
|
Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
|
|
Vocación médica en el siglo XXI: “muerte o resurrección”
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Nubia Blanco-Barbeito
|
|
Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de MedicinaFundamento: no hay verdadera educación superior sin actividad de investigación explícita e implícita, ella forma parte del proceso enseñanza aprendizaje y tiene un gran valor en la formación profesional. Métodos: se realizó una investigación aplicando los enfoques dialéctico materialista y mixto con el propósito de describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", durante el curso 2011-2012. El universo de estudio estuvo constituido por 100 informes de trabajos científicos de estudiantes de 3ro al 5to años, la muestra: 60 de ellos. Para la revisión se confeccionó una guía, además se realizó entrevista a la jefa de departamento de la carrera y a la presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa y la triangulación de fuentes. Resultados: predominan en los estudiantes de 3er año las mayores dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas. El diseño de la investigación fue el aspecto más afectado, fundamentalmente en el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos y las hipótesis. Conclusiones: se evidenció la necesidad de continuar elevando la preparación investigativa para que la actividad científica estudiantil alcance mayor calidad. Las asignaturas y disciplinas del currículo, los tutores, y la FEU, como organización estudiantil, deben intensificar su trabajo de forma tal que contribuya a elevar la motivación y participación de los estudiantes en los forum científicos estudiantiles, lo que tributaría a un mayor desarrollo de las habilidades investigativas.
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yailín Reyes Orama, Yeny Ugarte Martínez, Yovana Betancourt Roque
|
|
Elementos 1 - 42 de 42 |
|