Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana

Introducción: la educación en el trabajo caracteriza la enseñanza médica cubana. Su esencia consiste en la integración teoría y práctica, pero en su concepción contiene otros elementos que deben ser analizados.
Objetivo:
analizar integralmente las diferentes dimensiones que caracterizan a la educación en el trabajo en la educación médica cubana.
Métodos:
revisión documental de información recuperada de Web of Science, Lilacs y Google académico. Se seleccionaron 25 de 58 artículos, relacionados directamente con el objetivo propuesto.
Desarrollo:
en Cuba la educación en el trabajo tiene protagonismo creciente en todos los escenarios de formación y en el curriculum. Su proyección comunitaria se enlaza con el concepto de intersectorialidad. Resalta en su concepción el estricto cumplimiento de los principios éticos. Su carácter docente sigue tendencias universales e integra los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, avalados por el método científico. La evaluación sistemática y justa permite aumentar los grados de libertad supervisada del estudiante. Mantener la calidad depende de la respuesta que se logre en los retos identificados.
Conclusiones:
la educación en el trabajo integra la aplicación de la didáctica y los métodos clínico y epidemiológico, entre otros elementos; por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación y en todos los escenarios asistenciales impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al sistema nacional de salud.


Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
 HTML  PDF
 
Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina

Fundamento: el docente de las ciencias básicas biomédicas debe aplicar estrategias didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Guayaquil, República de Ecuador, en el periodo comprendido de mayo a agosto de 2016. Se emplearon como métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y análisis-síntesis, y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a expertos; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que en el proceso enseñanza aprendizaje de Microbiología aún existe tendencia a la enseñanza memorística, lo cual se refleja en la evaluación. Los alumnos reconocieron presentar inseguridad al identificar las invariantes, dificultades al aplicar los conocimientos a nuevas situaciones problémicas y les resultaba complejo establecer relaciones y realizar resúmenes, copiaban textualmente lo expresado por el docente o de sus presentaciones, por lo que se elaboraron acciones didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador acorde con las exigencias contemporáneas en el siglo XXI.
Conclusiones:
fueron valoradas por expertos como pertinentes y con adecuado acierto científico-metodológico porque constituyen herramientas fundamentales que contribuyen a un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología.

Marlene Isabel Hernández Navarro, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Jhonny Secundino Moreira Bolaños, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Manuel Balladares Mazzini
 HTML  PDF
 
APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología

Fundamento: el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones permite una mejor implementación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en las ciencias médicas.
Objetivo:
elaborar un software educativo para el aprendizaje de los puntos de acupuntura integrados al sistema osteomioarticular en la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en el período enero-abril de 2016, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, tránsito de lo concreto a lo abstracto, inductivo-deductivo, analítico-sintético y el sistémico-estructural; y empíricos: la revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto.
Resultados:
se constató que existen insuficiencias en la disponibilidad de literatura relacionada con los 18 puntos de acupuntura del sistema de Atan Dale Ralph, necesaria para facilitar el proceso de aprendizaje; por lo que se creó el software APUNTUSOFT, utilizando Chreasoft 3.2, Adobe Photoshop 8.0, Format Factory 2.7 y Microsoft Office 2010, el cual fue valorado por criterios de expertos y usuarios.
Conclusiones:
durante la valoración el producto informático se consideró Muy adecuado en la mayoría de los indicadores, por lo que resulta válido y de utilidad en la docencia, con capacidad para satisfacer las necesidades de aprendizaje en estas temáticas.

Elena del Carmen González Díaz, Alejandro González Fernández, Milena Hidalgo Ávila, José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Dailena Hernández Gómez
 HTML  PDF
 
Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina

Fundamento: los conflictos en la esfera volitiva, cognitivo-conductual y motivacional son problemáticas que afectan a los jóvenes que ingresan hoy a las universidades de ciencias médicas.
Objetivo:
exponer las motivaciones y expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales.
Métodos:
se realizó investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso escolar 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental y aplicación de encuesta en forma de cuestionario; se procesaron los datos mediante estadística descriptiva.
Resultados:
se constató predominio de estudiantes cubanos del sexo femenino, la mayoría no poseen familiares médicos, por lo que esto no constituyó una determinante para el ingreso, las principales motivaciones para optar por la carrera fueron de carácter humanitario. El humanismo, la responsabilidad y la ética profesional fueron los valores morales referidos como los más necesarios para los profesionales de la salud. Entre las fundamentales expectativas de desarrollo sobresalen: la aspiración a cumplir misión internacionalista y matricular una especialidad por vía directa, entre ellas la de Medicina General Integral.
Conclusiones:
se determinaron las principales motivaciones que influyeron en la selección de la carrera, así como las expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales de la salud.

Mabel Rodríguez Hernández, Cristina Mendoza Rodríguez, Luis Zamora Rodríguez, Belkis Reyes Luna, María Chamizo Cabrera, Osmany Gámez Díaz
 HTML  PDF
 
Material instructivo para la docencia de las asignaturas Medicina de Desastres I y II

Fundamento: a partir de la inexistencia de bibliografía actualizada en las asignaturas Medicina de Desastres I y II en los temas: Papel de la comunidad y el enfrentamiento a desastres, Importancia de su capacitación y Preparación y organización del sistema de salud para el enfrentamiento a desastres, se confecciona un material instructivo.

Objetivo: elaborar un material instructivo para la docencia de las asignaturas referidas que supla el déficit identificado de bibliografía.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, el universo estuvo constituido por los 12 profesores del departamento de Salud Pública de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara que integran el colectivo de las asignaturas Medicina de Desastres I y II, durante el período comprendido entre diciembre 2012 a febrero de 2013. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se logró confeccionar un material instructivo que contribuye a solucionar la carencia de bibliografía relacionada con los temas implicados en estas asignaturas que se imparten en el pregrado y el postgrado de Salud Pública, el cual fue validado por criterio de especialistas como útil y pertinente.

Conclusiones: el material confeccionado ha sido de gran utilidad a los estudiantes del 4to y 5to años de la Escuela Latinoamericana de Medicina que cursan estudios en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, profesionales que reciben cursos de postgrado de Salud Pública y sus profesores.

Tania Mejías Chao, Liliam María Mejías Chao, Elizabet Núñez Ortega, Maritza Díaz Alberto, Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hernández Gómez5
 HTML  PDF
 
Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenidos

Fundamento: a partir de 2008 se iniciaron profundas transformaciones en la impartición de la enseñanza del marxismo en las universidades de ciencias médicas, que requieren ser estudiadas para el perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad, y en las cuales la dimensión contenidos resulta definitoria.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias de su puesta en marcha, según el criterio de los estudiantes sobre la dimensión contenidos, a fin de determinar las principales modificaciones de interés como parte del perfeccionamiento constante de la disciplina.
Método:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero 2012 y julio 2013. El universo de estudio estuvo conformado por estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, a los que se les aplicó un grupo de instrumentos para conocer sus criterios sobre el contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad.
Resultados:
los contenidos con mayores deficiencias según la valoración de estudiantes fueron: el II. El marxismo como ruptura y continuidad del pensamiento filosófico; III. Sistema teórico metodológico de la filosofía marxista; VIII. La producción espiritual y sus formas y IX. La gnoseología marxista leninista. Las variables que recibieron una evaluación más baja fueron la asequibilidad y el interés.
Conclusiones:
existe una aprobación general del programa Filosofía y Sociedad en la dimensión contenidos y sus variables por parte de los estudiantes, aunque hay también valoraciones negativas o cuestionamientos en esta dimensión, así como en algunas variables y/o indicadores sometidos a su consideración.

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Eloísa María García Padilla, Fidel Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
 HTML  PDF
 
Marilin Hernández Gómez, Fanny Rodríguez Aguilera, Damarys Olivera Cuadra, María Elena Infante Pacho, Matilde Cárdenas Carvajal, Grisel Martínez Ribot
 HTML  PDF
 
Potencialidades de la Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de Medicina

Fundamento: el perfeccionamiento curricular debe garantizar la capacidad de autoformación de los estudiantes universitarios; el aprender a aprender constituye meta de cualquier proyecto educativo, lo cual convierte el aprendizaje estratégico en núcleo central de las investigaciones educativas.
Objetivo:
determinar las potencialidades didáctico-metodológicas que ofrece la disciplina Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en los estudiantes, en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande; se aplicaron métodos teóricos, entre ellos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis de documentos, entrevista semiestructurada a informantes clave y triangulación de fuentes.
Resultados:
la Psicología Médica aborda contenidos que permiten el tratamiento integrado del aprendizaje estratégico usando creativamente sus orientaciones didácticas y metodológicas, a partir del currículo propuesto por el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina, el cual reconoce el valor del autoaprendizaje en la formación del médico general para incidir en las competencias profesionales, declara una estrategia curricular de formación pedagógica con una dirección dirigida al aprender a aprender; el aprendizaje estratégico se desarrolla sobre métodos activos, en base a la solución de problemas, donde priman los elementos reflexivos y metacognitivos.
Conclusiones:
la disciplina Psicología Médica plantea elementos para el tratamiento didáctico y metodológico de la actividad docente que posibilitan la inserción del aprendizaje estratégico como forma de aprender a aprender en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.

Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda, Yanelis Álvarez Pérez, Yailén de la Caridad Pérez Castellá
 HTML  PDF
 
Evolución histórica sobre la formación del estudiante de Medicina en la atención al adulto mayor

Antecedentes: se realiza un análisis de la evolución histórica que ha caracterizado a la formación del médico cubano en función de la atención integral al adulto mayor a partir del triunfo de la Revolución.

Objetivo: determinar la evolución histórica que ha tenido la formación del estudiante de la carrera de Medicina con respecto a la atención al adulto mayor.

Métodos: teóricos: histórico lógico; análisis y síntesis y hermenéutico–dialéctico.

Resultados: el análisis se realizó sobre la base de los siguientes indicadores:

  • Presencia del adulto mayor en los modelos de atención médica.
  • Tratamiento curricular de la atención al adulto mayor en la formación del médico.
  • Aprendizaje de habilidades específicas en el tratamiento al adulto mayor.

Se determinaron las siguientes etapas y sus características:

Etapa I: (1959-1969): Formación inicial del médico en el contexto del Sistema Nacional Único Integral de Salud.

Etapa II: (1970-1979): Formación del médico en el nuevo modelo de la Medicina comunitaria.

Etapa III: (1980-1989): Formación del Médico General Básico en el modelo del médico y la enfermera de la familia.

Etapa IV: (1990–1999): Perfeccionamiento en la formación del médico para la atención al adulto mayor.

Etapa V: (2000 hasta la actualidad) Formación del Médico General Integral Básico (MGIB) en el contexto de la universalización.

Conclusiones: este análisis permitió advertir su carácter socio histórico, quedan precisadas en cada una de las etapas las dificultades evidenciadas en el proceso formativo del estudiante de Medicina, para la atención al adulto mayor
Reynaldo Reyes Mediaceja
 HTML  PDF
 
Propuesta metodológica para la dirección del trabajo independiente desde Metodología de la Investigación y Estadística

 Fundamento: el trabajo independiente es un modo de organizar la actividad cognoscitiva, es dirigido por el profesor para lograr la asimilación del contenido de manera consciente por los estudiantes, los cuales deben resolver las tareas por sí mismos.
Objetivo
: elaborar una propuesta metodológica para la dirección del trabajo independiente desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2014-2015. Se utilizaron como método teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico, y empíricos: observación a clases a través de una guía para constatar las características que manifiesta la dirección del trabajo independiente en sus diferentes dimensiones.
Resultados
: se evidenció la no concepción metodológica correcta del proceso de dirección del trabajo independiente en sus dimensiones: planificación, orientación, ejecución, control y evaluación; la dimensión más afectada fue la de planificación y la de mejores resultados la de control y evaluación. Se elaboró una propuesta metodológica la cual fue sometida a criterios de especialistas.
Conclusiones
: la propuesta metodológica se caracteriza por su enfoque sistémico y carácter flexible. Los especialistas la valoraron como pertinente, efectiva y reconocieron la necesidad de su introducción y su incidencia en el perfeccionamiento de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en el contexto universitario.

Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felicó Herrera, Gemma Margarita Ortiz Romero, Julio Armando Sánchez Delgado, Beatriz Soto Santiesteban, Kenia Cuenca Font
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades para desarrollar la comunicación intercultural mediante la escritura en Inglés

Fundamento: Cuba se ha convertido en un paradigma de humanismo en el mundo a partir del cumplimiento de importantes misiones de los egresados de las carreras de ciencias médicas, por ello debe fomentarse el desarrollo de una comunicación intercultural dada la diversidad de culturas que se unen en sus aulas.
Objetivo: elaborar un sistema de actividades para desarrollar la comunicación intercultural a través de la habilidad escribir en los estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos: del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, para analizar y determinar las características del objeto en este contexto; empíricos: análisis documental para determinar el tratamiento de la comunicación intercultural y desarrollo de la habilidad escribir con el programa "Vision III", observación participante para constatar el comportamiento de los estudiantes en las clases; encuesta: en su modalidad de entrevista a estudiantes y profesores para obtener criterios sobre el referido tema, y la prueba pedagógica para diagnosticar sus conocimientos sobre ello. También se empleó el matemático y/o estadístico para el análisis porcentual en valores absolutos y relativos.
Resultados: en el programa, orientaciones metodológicas y libro de texto "Vision III", no se trata suficientemente la comunicación intercultural, ni sus actividades desarrollan la habilidad escribir en relación con esos temas, y muestran carencias sobre las culturas de otros países, sin embargo, refieren estar interesados en esos conocimientos. Los profesores coinciden con los alumnos al respecto. Como resultado de ello se propone un sistema de actividades para erradicar esas dificultades.
Conclusiones: la propuesta fue aprobada por criterio de especialistas, quienes la evaluaron como pertinente, viable, flexible y adecuada para su aplicación.

Alfredo Pérez Amores, Norma Melitina Nodarse González, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de Inglés en estudios de Medicina, un pronunciamiento sobre su implementación
María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila
 HTML  PDF
 
Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico

Fundamento: la formación del médico requiere la concreción pedagógica de los modos de actuación profesional, que darán respuesta al encargo social del país.
Objetivo:
fundamentar el significado y papel que tienen los modos de actuación profesional en el proceso formativo del médico cubano, sus interrelaciones y las diferencias con los conceptos de competencia y desempeño profesional en salud.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituye objeto de la investigación. Como método empírico se utilizó un grupo nominal constituido por expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Resultados:
se describen las características y componentes de los modos de actuación, y su estructura básica en el modelo profesional, en estrecha vinculación con las restantes categorías didácticas; lo cual servirá de guía en la construcción de las competencias durante todo el proceso formativo; esto permite verificar cómo concuerdan dichos modos de actuación diseñados con el desempeño laboral real del médico en el sistema nacional de salud, a su egreso.
Conclusiones:
la concreción del modo de actuación profesional en el currículo de Medicina constituye un problema pedagógico esencial, para poder evaluar cómo los educandos van avanzando durante todo su proceso formativo. Se establecen las diferencias con la competencia y desempeño profesional.

Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Maria Elena Cobas Vilches, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina

Fundamento: el aprendizaje desarrollador garantiza en el estudiante la apropiación activa y creadora de los conocimientos y lo prepara para resolver los problemas que se le presenten en su práctica profesional.
Objetivo
: diseñar un conjunto de acciones didácticas encaminadas a lograr un aprendizaje desarrollador desde la asignatura Anatomía Patológica de la carrera de Medicina en la Universidad de Guayaquil, República de Ecuador.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido de noviembre 2015 a febrero 2016. Se emplearon métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a expertos; y métodos matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que en el proceso enseñanza aprendizaje de Anatomía Patológica aún se utilizan rasgos de la enseñanza memorística, los alumnos reconocieron no saber identificar lo esencial del contenido o invariantes del conocimiento, tienen dificultades para aplicarlo ante nuevas situaciones, les es difícil establecer relaciones y realizar resúmenes y copian textualmente del libro de texto, por lo que se diseñaron acciones para lograr un aprendizaje desarrollador acorde con las tendencias contemporáneas de la educación superior, desde la mencionada asignatura.
Conclusiones:
las necesidades existentes en los estudiantes estimularon a los autores a diseñar acciones para lograr un aprendizaje desarrollador desde la asignatura Anatomía Patológica, las cuales fueron valoradas como pertinentes y de adecuado acierto científico- metodológico por el grupo de expertos.

Marlene Isabel Hernández Navarro, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Byron Orlando López Silva, Jacqueline Elizabeth Velástegui Egües, Taycia Ramírez Pérez
 HTML  PDF
 
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: la metodología para la atención prenatal consiste en un conjunto de consultas y cuidados previos al parto; esta ha experimentado modificaciones de acuerdo con los conocimientos actuales y el desarrollo del sistema de salud cubano.
Objetivo:
diseñar un software educativo sobre atención prenatal para los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para los referentes teóricos sobre el tema, revisión bibliográfica y evolución de los conceptos; y relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación; empíricos: análisis documental del programa, orientaciones metodológicas y textos básicos; y la encuesta a estudiantes y profesores para determinar los conocimientos sobre la mencionada metodología, y fundamentar la necesidad de un software educativo como medio de enseñanza y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
existen carencias sobre la metodología para el control prenatal, en cuanto a los exámenes complementarios del embarazo, en temáticas como Isoinmunización y Embarazo, parámetros relacionados con la glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa; los docentes declaran que el tiempo asignado para el tema es suficiente, aunque reconocen la necesidad de un nuevo enfoque a los contenidos, y del diseño de un software educativo.
Conclusiones:
el producto elaborado es novedoso, ha sido diseñado de acuerdo con herramientas que propician la interacción, posee un correcto enfoque pedagógico y científico-metodológico por lo que fue valorado como adecuado por los especialistas consultados.

 

Alain Justo Hidalgo Fernández, Amelia Betancourt Pérez, Gréter Pérez García
 HTML  PDF
 
Abraham Flexner y la Educación Médica, a cien años de distancia
Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
Factores determinantes en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología I, en la carrera de Medicina

Fundamento: por su propio carácter introductorio e integrador, la Morfofisiología Humana I aborda aspectos diversos y complejos en contenidos y conceptos básicos.
Objetivo:
identificar los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria en la mencionada asignatura.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con enfoque cualitativo, durante el curso 2013-2014, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos del Departamento de Ingreso, Secretaría Docente y Departamento de Morfofisiología, y cuestionario a los estudiantes para determinar los niveles de responsabilidad, satisfacción con la asignatura y su apreciación acerca de las actividades docentes; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología Humana I, fueron: insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo de la asignatura, docentes con poca experiencia en la docencia de dichos contenidos, pocos especialistas en ciencias básicas biomédicas y predominio de las categorías docentes inferiores, limitaciones de recursos materiales, la mayoría de los educandos no planificaban ni priorizaban el estudio de la asignatura diariamente, no participaban activamente en las clases, en el estudio independiente no actualizaban las notas del profesor y no se sintieron satisfechos ni motivados con la asignatura.
Conclusiones:
se identificaron dificultades dentro del proceso docente educativo en Morfofisiología Humana I, con predominio de insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo, irregularidades en el claustro y limitaciones materiales, así como insatisfacciones de los estudiantes con la impartición y el estudio de la asignatura.

Silvia Magaly Cueto Domínguez, Rubén Águila Díaz, Delia Sosa Morales, Isidoro Padilla Magdaleno, Guillermo López Espinosa, Odalys Rodríguez Cruz
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y IIIntroducción: El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores. Desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos, insatisfactoria, lo cual influye en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción. Objetivo: Caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el desarrollo de las asignaturas Clínica I y II en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, curso 2009-2010. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por 32 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el rendimiento académico con un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información. Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes encuestados está relacionado con la edad: predominó el grupo de más de 25 años, predominio del sexo femenino, solo 37.6% de los estudiantes son solteros, para un 56,2%, tienen hijos más de la mitad de los estudiantes encuestados para un 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; del total de los estudiantes encuestados, 27 tenían un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo lo que representa un 84.3 %. Conclusiones: Se logran identificar factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en Clínica I y II.
Osvaldo Batista Rojas, Roxana Reyes Delgado, Zadys Alvarez Hernández, Alba Marina García Marichal, Clara Idania Alonso Gopal, Luis Enrique Velázquez Medina
 HTML  PDF
 
Esther Ribalta García, Gricel Ribalta García, Maritza Amechazurra Oliva, Marlín Quincoses Duquesnes, Yolanda Hernández Francia
 HTML  PDF
 
Mabel González Escudero, Nubia Blanco Balbeito, Noel David Pérez Acosta, Daylén Peraza
 HTML  PDF
 
La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar MedicinaFundamento: la orientación vocacional favorece una correcta elección de los estudios acorde a las necesidades del contexto social laboral.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde febrero a marzo de 2013, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la orientación vocacional en la decisión de optar por los estudios de la carrera de Medicina. El universo estuvo constituido por los 107 estudiantes del primer y segundo años que cursan sus estudios de Medicina de los Policlínicos Docentes "José Ramón León Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" y "XX Aniversario". Se realizó análisis documental de resoluciones normativas para este trabajo, y de los registros de las entrevistas efectuadas al inicio del curso escolar, se efectuaron entrevistas a informantes clave y se aplicó un cuestionario a los alumnos. Se creó una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete se procesó la información.
Resultados: se constata un predominio del sexo femenino, que también fueron las más decididas al escoger sus estudios. El 57.94 % de los encuestados manifestaron tener familiares que laboran en el sector de la salud, y el 71.03 % solicita los estudios de Medicina en primera opción. Los entrevistados opinan que debe lograrse una correcta articulación entre los diferentes niveles de educación.
Conclusiones: se destacan algunos elementos asociados con la elección de los estudios de Medicina, y lo necesario de preparar al estudiante para efectuar su autovaloración personal durante la elección de la carrera y en su formación profesional.
Beatríz Machado Díaz, Merlin Llerena González, Leisky Mesa Coello, Maryoy Quintero Agramonte, Isa Miñoso Galindo
 HTML  PDF
 
Trabajo metodológico: reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo año de la carrera de Medicina

Fundamento: el trabajo metodológico con enfoque interdisciplinario es una fortaleza para realizar una labor integral desde los colectivos de año de la carrera de Medicina.
Objetivo:
identificar las necesidades para acometer un trabajo metodológico que sustente la interdisciplinariedad desde el colectivo de año de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, durante tres cursos (2013-2015). Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: el análisis documental para la determinación de los núcleos teóricos de contenidos y sus posibilidades de interrelación, y el trabajo grupal para obtener una información homogénea sobre la problemática analizada.
Resultados:
se delimitaron las necesidades para lograr la interdisciplinariedad, tanto en su dimensión de proyecto como en la de proceso desde el trabajo metodológico del colectivo de año de primer año de la carrera de Medicina. En los documentos no se evidencia cómo alcanzar la integración disciplinar e interdisciplinar, no se precisa cómo deben integrarse las asignaturas del ciclo entre ellas y entre ciclos, ni se orienta metodológicamente cómo lograrlo. La discusión grupal confirmó estas limitaciones.
Conclusiones:
la identificación de estas necesidades sirve de diagnóstico y evaluación constante y gradual para lograr la efectividad deseada a través de la planificación y realización de un trabajo metodológico que tribute a la interdisciplinariedad; es un reto a enfrentar en un proceso docente educativo pertinente para contribuir a la formación del médico general desde el primer año de la carrera.

Rolando Santos Martínez, Anayda Alfonso Hidalgo, Osmany Orestes Quintanilla Opizo, Orlando Chaviano Herrera, Iván García Ávila, José Ramón Valdés Utrera
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
 HTML  PDF
 
La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Saraza Muñoz
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Mabel Rodríguez Hernández, Margaret García González Téllez, Lisbel López Guerra, Alina Pérez de Armas, Rudi Rodríguez Escurdia, Yayly Huguet Blanco
 HTML  PDF
 
Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de Medicina

Fundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos.

Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina.

Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante.

Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física.

Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.

Jorge Luis Pérez Veitía
 HTML  PDF
 
Mabel Rodríguez Hernández, Lorge Jacinto Hernández, Guillermo López Espinosa, Elsa García Águila, Calixto Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
El proceso de evaluación de la disciplina Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina

Fundamento: el análisis de la dimensión evaluación resulta determinante para continuar perfeccionando el programa de Filosofía y Sociedad propuesto a partir de 2008.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias del programa, sobre la dimensión evaluación, a fin de determinar sus modificaciones como parte del perfeccionamiento de la disciplina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero de 2012 y julio de 2013. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, para obtener el criterio de estudiantes, profesores y expertos.
Resultados:
la investigación indagó acerca de tres aspectos fundamentales: la evaluación frecuente, cantidad de evaluaciones de la disciplina y los criterios sobre la evaluación final; en todos, estudiantes, profesores y expertos emitieron valoraciones positivas; aunque algunos alumnos consideraron que es excesivo el número de evaluaciones de acuerdo con las condiciones con que cuentan para la preparación de asignaturas específicas de la carrera, que son priorizadas en su formación médica.
Conclusiones:
se obtuvieron las principales valoraciones que realizaron alumnos, profesores y expertos, sobre los aspectos investigados en relación con la dimensión evaluación. Los resultados obtenidos permitieron proponer las recomendaciones y modificaciones necesarias para la implementación del programa a nivel nacional.

José Manuel García Sosa, Francisco Ivan Alfonso Tejeda, María Eloísa García Padilla, Fidel Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Profesores y escenarios docentes de la asignatura Histología en Villa Clara: recuento cronológico
Marisabel García Gutiérrez, Elena Menéndez Hernández, Marta Santiago Núñez
 HTML  PDF
 
Plan Marta Abreu y su contribución a la descentralización de los estudios médicos en Cuba

Antecedentes: el estudio aborda las acciones emprendidas para la descentralización de los estudios médicos en Cuba, y el proceso de organización y fundación de la Escuela de Medicina en la entonces provincia de Las Villas.
Objetivo: identificar hechos relevantes que distinguieron el plan de acción ejecutado durante el surgimiento y desarrollo de los estudios de Medicina en la Universidad Central de Las Villas.
Métodos: se realiza análisis documental y entrevistas a informantes claves que podían brindar información fidedigna sobre los hechos ocurridos en ese trascendental momento, además se emplean métodos teóricos que permiten el análisis del objetivo de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial. Luego se efectúa triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: se abordan los antecedentes históricos de los estudios médicos en Cuba, el desarrollo de la política de descentralización de la docencia, el surgimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Las Villas, y el "Plan Marta Abreu" como estrategia para la fundación y consolidación de los estudios médicos en esta provincia. El estudio revela los elementos que lo caracterizaron y sus diferencias con el "Plan Santiago".
Conclusiones: es fundada la tercera Escuela de Medicina del país mediante el "Plan Marta Abreu", programa concebido y desarrollado por el doctor Ricardo Jorge Oropesa. Ostenta elementos distintivos acordes a las necesidades de este contexto, y concretó la creación y consolidación de la descentralización de los estudios médicos en Cuba.

José Ramón Ruiz Hernández, Ida Santana Pérez
 HTML  PDF
 
La nutrición y la formación del estudiante de Medicina al culminar el ciclo básico

Antecedentes: se conoce el impacto de una adecuada alimentación y nutrición sobre el estado de salud y la importancia de que el médico general tenga una adecuada formación en esta temática.
Objetivo: identificar la presencia de posibles brechas en el área de alimentación y nutrición del proceso formativo del médico correspondiente al ciclo de las ciencias básicas en la Facultad de Medicina de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto que emplea métodos cualitativos y cuantitativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara realizada en su sede central entre enero y marzo del 2013. Se triangula la información obtenida a partir de resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes, revisión documental de los programas de las asignaturas correspondientes al ciclo, y plan de estudio de la carrera, y de los grupos focales con estudiantes y profesores y entrevistas a directivos.
Resultados: los resultados del cuestionario muestran insuficiencias en el tema que se estudia. La revisión documental, realización de grupos focales y las entrevistas a directivos permiten avizorar que estos contenidos en los programas de las asignaturas se abordan de manera superficial y no están actualizados.
Conclusiones: se constata la presencia de una insuficiente proyección en los documentos del diseño curricular de Medicina respecto al tema Nutrición, se verifican núcleos deficitarios de conocimientos en los estudiantes al culminar los estudios correspondientes al ciclo básico, y se proponen acciones metodológicas.

Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Ana Isis Arias Gallardo, Néstor Moré Hernández, Ivón Felicia Alfonso Alfonso
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Dinámica de la formación praxiológica docente en el Médico General Básico.

Antecedentes: el análisis de las manifestaciones externas diagnosticadas en la formación del estudiante de Medicina, permite identificar insuficiencias en el proceso de valoración educativa del proceder médico en relación con la diversidad contextual, lo que limita la pertinencia de la formación de este profesional.
Objetivo: aplicar un sistema de procedimientos para la formación docente del Médico General sustentado en un modelo de la dinámica de la formación praxiológica docente.
Método
: se desarrolló una investigación cualitativa desde abril del 2008 hasta diciembre de 2010 en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma. El diagnóstico fáctico reveló insuficiencias en la utilización de instrumentos educativos en la prevención de las enfermedades, y limitaciones en la comprensión educativa del proceder médico en la educación para la salud en la diversidad comunitaria. Se implementó un sistema de procedimientos para la formación docente del Médico General sustentado en un modelo para la formación praxiológica docente elaborado con este propósito.
Resultados: se comprobó que el ciento por ciento de los alumnos ayudantes adquirieron los conocimientos básicos de la Pedagogía como ciencia para las tareas de prevención, promoción, diagnóstico, curación y rehabilitación y se logró el diagnóstico de la situación de salud en una sala de maternidad al hacer uso del método clínico- epidemiológico con argumentos pedagógicos.
Conclusiones: el sistema de procedimientos elaborado demostró su pertinencia al favorecer el proceso de formación praxiológica docente en el Médico General en función de preservar la salud del sujeto, la familia y la comunidad.

Yarine Leodnell Fajardo Tornes, Eneida Matos Hernandez, José Ángel Espinosa Ramírez.
 HTML  PDF
 
Niveles de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina

Fundamento: proponer los niveles de formación del proyecto de vida profesional para atender la diversidad estudiantil, puede contribuir a la reorganización y la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.

Objetivo: evaluar los niveles de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde el año 2020 hasta el 2021. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Los métodos empíricos aplicados fueron el cuestionario a expertos y el instrumento Exploración del proyecto de vida profesional. La investigación se llevó a efecto en tres etapas. Se triangularon datos, métodos y resultados, que ofrecieron evidencias positivas de su viabilidad. La validación de los niveles ocurrió mediante el criterio de expertos.

Resultados: se definieron los niveles de formación del proyecto de vida profesional para estudiantes de la carrera Medicina. El criterio de experto permitió identificar una prevalencia de indicadores evaluados de muy adecuado y bastante adecuado. El diagnóstico realizado en un grupo mostró dificultades en relación con el contenido y la estructura.

Conclusiones: existen insuficiencias en el tratamiento del proyecto de vida profesional durante la formación inicial. La validación de los niveles fue aceptada por los expertos.

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
 HTML  PDF
 
Vocación médica en el siglo XXI: “muerte o resurrección”
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Nubia Blanco-Barbeito
 HTML  PDF  INGLES
 
Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina

Fundamento: no hay verdadera educación superior sin actividad de investigación explícita e implícita, ella forma parte del proceso enseñanza aprendizaje y tiene un gran valor en la formación profesional.
Métodos: se realizó una investigación aplicando los enfoques dialéctico materialista y mixto con el propósito de describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", durante el curso 2011-2012. El universo de estudio estuvo constituido por 100 informes de trabajos científicos de estudiantes de 3ro al 5to años, la muestra: 60 de ellos. Para la revisión se confeccionó una guía, además se realizó entrevista a la jefa de departamento de la carrera y a la presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa y la triangulación de fuentes.
Resultados: predominan en los estudiantes de 3er año las mayores dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas. El diseño de la investigación fue el aspecto más afectado, fundamentalmente en el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos y las hipótesis.
Conclusiones: se evidenció la necesidad de continuar elevando la preparación investigativa para que la actividad científica estudiantil alcance mayor calidad. Las asignaturas y disciplinas del currículo, los tutores, y la FEU, como organización estudiantil, deben intensificar su trabajo de forma tal que contribuya a elevar la motivación y participación de los estudiantes en los forum científicos estudiantiles, lo que tributaría a un mayor desarrollo de las habilidades investigativas.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yailín Reyes Orama, Yeny Ugarte Martínez, Yovana Betancourt Roque
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 42 de 42

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"