Tabla de contenidos

EDITORIAL

La supervisión académica: eje longitudinal del proceso de formación del Proyecto "Mais Médicos para Brasil"
José Emilio Caballero González
Pág(s):1-6
182 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Potencialidades de la Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de Medicina

Fundamento: el perfeccionamiento curricular debe garantizar la capacidad de autoformación de los estudiantes universitarios; el aprender a aprender constituye meta de cualquier proyecto educativo, lo cual convierte el aprendizaje estratégico en núcleo central de las investigaciones educativas.
Objetivo:
determinar las potencialidades didáctico-metodológicas que ofrece la disciplina Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en los estudiantes, en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande; se aplicaron métodos teóricos, entre ellos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis de documentos, entrevista semiestructurada a informantes clave y triangulación de fuentes.
Resultados:
la Psicología Médica aborda contenidos que permiten el tratamiento integrado del aprendizaje estratégico usando creativamente sus orientaciones didácticas y metodológicas, a partir del currículo propuesto por el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina, el cual reconoce el valor del autoaprendizaje en la formación del médico general para incidir en las competencias profesionales, declara una estrategia curricular de formación pedagógica con una dirección dirigida al aprender a aprender; el aprendizaje estratégico se desarrolla sobre métodos activos, en base a la solución de problemas, donde priman los elementos reflexivos y metacognitivos.
Conclusiones:
la disciplina Psicología Médica plantea elementos para el tratamiento didáctico y metodológico de la actividad docente que posibilitan la inserción del aprendizaje estratégico como forma de aprender a aprender en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.

Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda, Yanelis Álvarez Pérez, Yailén de la Caridad Pérez Castellá
Pág(s):7-18
359 lecturas
Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización

Fundamento: la superación pedagógica y didáctica está dirigida a mejorar el desempeño de los profesores, tutores y directivos como consecuencia del perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la preparación pedagógica y didáctica de los profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral, en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, en el primer trimestre de 2015.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal, que incluyó a los 59 profesores, tutores y directivos de la especialidad de Medicina General Integral. Se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y encuesta en forma de cuestionario).
Resultados:
todos reconocen como prioritaria la superación pedagógica y didáctica para garantizar la calidad del proceso docente educativo que desarrollan, predominan las categorías docentes de instructores y asistentes en el claustro y un porciento mínimo de los profesores son másteres en educación médica, se constata insuficiente preparación del claustro en las didácticas general y específica de la educación médica. Los tipos de preparación pedagógica que más se han recibido son los cursos básico y superior de Pedagogía.
Conclusiones:
resulta trascendental sustentar un proceso de formación pedagógica y didáctica de profesores y tutores, adecuado a los retos de la educación médica actual, que permita la preparación para enfrentar adecuadamente los saltos cualitativos que se producen en la formación de especialistas de la salud.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
Pág(s):19-33
344 lecturas
Efectividad de una estrategia de promoción de lectura para estudiantes de Higiene y Epidemiología

Fundamento: el logro de hábitos lectores es útil para los estudiantes, una necesidad vital en correspondencia con sus intereses personales, sus gustos estéticos y el incentivo de sus valores.
Objetivo:
valorar la efectividad de una estrategia de promoción de lectura de textos literarios aplicada a estudiantes de Higiene y Epidemiología de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el primer semestre del curso 2014-2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, encuestas en forma de cuestionario y de entrevista a informantes clave.
Resultados:
pocos estudiantes visitaban la biblioteca, una minoría solicitaba textos literarios; aunque todos comprenden la importancia de la lectura para su formación general integral, no asumían actitudes positivas; los informantes clave reconocieron en su mayoría que la institución no contaba con las condiciones que propiciaran este trabajo, existía fondo bibliográfico escaso en materiales de ficción, y expresaron que no siempre los docentes aprovechaban sus clases para desarrollar hábitos lectores, aseguraron que el personal de la biblioteca estaba capacitado para promover este tipo de literatura pero las condiciones reales no lo permitían, por lo que se elaboró una estrategia de promoción de lectura.
Conclusiones:
fue valorada como efectiva por criterios de expertos. Con su aplicación, estudiantes y docentes se motivaron por la lectura de textos literarios, aumentó el fondo bibliográfico de textos de ficción, y hubo mayor asistencia a la biblioteca, todo lo cual contribuyó al fortalecimiento de la formación general integral.

Ismara Zamora León, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Mirnellis Boza Macías, Yeniset Jerez Palma, María de los Ángeles Ansardo Pérez, Victoria Leyva Rodríguez
Pág(s):34-50
351 lecturas
Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes, incluyendo el posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empírico: encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar las necesidades de aprendizaje.
Resultados:
se identificaron como las principales necesidades: pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, insuficiencia de conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología del sistema nervioso para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas, ausencia de conocimientos jurídicos, poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial, falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad y deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental.
Conclusiones:
se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, e insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.

Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Richar Agustín Bello Viego, Mirta Massip Caleyo, Edel Salazar del Sol
Pág(s):51-62
373 lecturas
Metodología de la Investigación para médicos docentes vinculados a la educación en el trabajo

Fundamento: la preparación del claustro de las universidades de ciencias médicas en la metodología de la investigación requiere especial atención.
Objetivo:
diseñar una propuesta de curso de superación profesoral sobre metodología de la investigación para médicos docentes que se encuentran vinculados a la educación en el trabajo.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" durante el curso escolar 2014-2015, con una muestra de 41 profesores. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y la modelación; empíricos: el análisis documental, la guía de observación a las actividades de educación en el trabajo y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, se seleccionaron 21 expertos para la valoración de la propuesta.

Resultados: la mayoría de los profesores desconocen cuáles son las habilidades investigativas a desarrollar en los estudiantes y tienen carencias metodológicas en la elaboración de tareas docentes que permitan el desarrollo de estas habilidades en la educación en el trabajo. Los informantes clave opinaron que no se aprovechan las potencialidades de la educación en el trabajo y proponen la superación profesoral como vía para atenuar esas deficiencias.
Conclusiones:
el diagnóstico evidenció las insuficiencias en la preparación de los profesores que se encuentran en la educación en el trabajo, se diseñó un curso de superación profesoral sobre Metodología de la Investigación, que estuvo integrado por doce temas, distribuidos en las diferentes formas organizativas docentes del posgrado. Existió consenso entre los expertos en que la propuesta era muy adecuada en todos sus aspectos.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
Pág(s):63-78
396 lecturas
Caracterización de las habilidades investigativas en estudiantes de la enseñanza técnica profesional de ciencias médicas Fundamento: las habilidades investigativas constituyen una necesidad para los técnicos medios de la salud, ya que preparan al egresado para enfrentar con éxito las exigencias del desarrollo científico-técnico contemporáneo.
Objetivo:
caracterizar las dificultades presentadas en el desarrollo de las habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la enseñanza técnica profesional de la Filial de Ciencias Médicas en Cienfuegos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre 2014 a enero 2015 tomando como muestra los estudiantes de segundo año de la mencionada enseñanza. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental; y matemático-estadísticos: para el análisis porcentual de los resultados obtenidos se empleó el paquete estadístico SPSS versión. 11.5.
Resultados:
se diagnosticaron las principales dificultades presentadas en el desarrollo de las habilidades investigativas de la enseñanza técnica profesional, desde la asignatura de Metodología de la Investigación Científica; de acuerdo con el análisis de los informes investigativos se mostraron las mayores insuficiencias en la revisión adecuada de la bibliografía, la identificación y formulación del problema científico, en la determinación y operacionalización de las variables del estudio y en la defensa oral de los informes, y los principales aciertos estuvieron en determinar el universo y la muestra de estudio, elaborar los objetivos e identificar y definir el problema científico. Conclusiones: se caracterizaron las insuficiencias relacionadas con las habilidades investigativas de los estudiantes a partir de sus informes, tanto escritos como orales.
Loreta Sánchez Ortiz, Haydee Melián Rivero, Ernesto López González, Yanet Rojas Rodríguez, José Quintero Argudín, María Idelfonsa Bello Benet
Pág(s):79-93
386 lecturas
Preparación pedagógica y producción científica de docentes que imparten Salud Pública en Villa Clara

Fundamento: la preparación pedagógica y producción científica de los docentes es primordial para la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo:
caracterizar la preparación pedagógica y producción científica de los docentes de la asignatura Salud Pública en Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas en enero de 2014; se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, para el estudio sobre el tema, y la conformación metodológica de la investigación; empíricos: el análisis de documentos, incluyendo los convenios y expedientes individuales y la caracterización actualizada de los profesores del departamento; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: se detectó que la pirámide docente del claustro se sustenta sobre la base de profesores con categoría docente de Asistente en su mayoría, se constató un tiempo medio de 17,4 años de experiencia; la mayoría ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y algunos han egresado del Diplomado de Educación Médica; ninguno ha realizado una maestría relacionada con esta ciencia. Muy pocos han realizado investigaciones científicas de corte pedagógico, y predominan las referidas a otros perfiles del campo de las ciencias médicas.
Conclusiones:
la preparación pedagógica y producción científica de docentes que imparten Salud Pública en Villa Clara presenta carencias, es insuficiente aún su participación en los cursos de superación pedagógica planificados, las investigaciones realizadas en este campo son escasas y no hay ninguno que haya realizado una maestría de este tipo.

Fanny Rodríguez Aguilera, Mairelys Alonso Reyes, Yanet Vázquez González, Grisel Martínez Ribot, Marilyn Hernández Gómez, Damarys Olivera Cuadra
Pág(s):94-106
344 lecturas
Superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Su progresión entre 2012-2014

Fundamento: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento progresivo de la superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2013-2014, con respecto al 2012-2013.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se utilizaron métodos teóricos y empíricos, estos últimos se basaron principalmente en la revisión de las bases de datos de superación profesional de la Dirección de Posgrado; con la información obtenida se realizó el análisis estadístico, para lo cual se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentaje.
Resultados:
en el período analizado predominaron los cursos y talleres como las modalidades más utilizadas; los temas generales fueron estrategias para el análisis de situación de salud, la superación vinculada a los nuevos servicios y tecnologías y otros de formación general integral. El mayor número de incremento en actividades y participantes corresponde al Programa de Enfermedades Transmisibles; el segundo lugar, al de Atención Materno Infantil, le siguen las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el Programa de Atención al Adulto Mayor y el de Suicidio. Todos ellos responden a necesidades expresadas en el cuadro de salud de la provincia.
Conclusiones:
en la mayoría de los programas de salud se produjeron incrementos considerables en actividades y participantes, lo cual permite aseverar el estado progresivo de la superación profesional en Villa Clara, ocurrido entre 2012-2014.

Tamara Guevara de León, Mariela Oropesa Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Madelyn Quintero Rodríguez, Virgilio Hernández Hernández, Eduardo González Martínez
Pág(s):107-120
344 lecturas
Interdisciplinariedad entre Farmacología e Informática Médica para el perfeccionamiento de las investigaciones estudiantiles

 Fundamento: el perfeccionamiento de la implementación de las estrategias curriculares de forma interdisciplinaria potencia la acción desarrolladora de las disciplinas participantes.
Objetivo:
caracterizar las dificultades presentadas en los trabajos finales investigativos de los estudiantes de tercer año de Medicina a partir de la interdisciplinariedad entre Farmacología e Informática Médica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de análisis fueron 39 informes finales de investigación de la asignatura Farmacología II, realizados por estudiantes de tercer año, durante el sexto semestre de tres cursos académicos (2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013). Se realizó la conducción del proceso de revisión a través de talleres y mediante el trabajo grupal. Para la comparación de los resultados de los cursos, se utilizó la prueba estadística U de Mann-Whitney.
Resultados:
en los informes predominó un número considerable de dificultades en los acápites evaluados y la realización de investigaciones anteriores no contribuyó a la disminución del número de errores. Los de mayor porciento fueron: planteamiento de los objetivos, el resumen, la introducción y el diseño metodológico. Se observó una mejoría muy discreta al comparar los resultados obtenidos en los tres cursos analizados.
Conclusiones:
se corrobora la necesidad de insertar la Estrategia Curricular de Investigación e Informática dentro del accionar de cada asignatura, disciplina y extracurricularmente desde los primeros años de la carrera, a través de la identificación temprana del tema y una adecuada orientación tutorial.

Anayda Alfonso Hidalgo, Luis Zamora Rodríguez, Oscar Águila Moya
Pág(s):121-133
299 lecturas
Tareas docentes que intencionan el conocimiento histórico cubano a través de la obra martianaFundamento: algunos textos de José Martí constituyen fuentes del conocimiento histórico que deben ser consultados y aprovechados por los educadores, en el proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para la enseñanza de Historia de Cuba I integrando en ellas fragmentos de la obra martiana, en correspondencia con el contenido que se trate.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” en el curso 2014-2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de segundo año de la carrera y de entrevista a profesores de Historia de Cuba. Los resultados fueron triangulados metodológicamente.
Resultados:
en los programas se constató la necesidad de utilizar las obras martianas para un aprendizaje desarrollador, y el reforzamiento de valores humanos y revolucionarios; los alumnos coinciden en que no se ofrece un adecuado tratamiento a la obra martiana en los diferentes temas de Historia de Cuba I, y los profesores reconocen la importancia de incluir su análisis en las distintas formas organizativas de la enseñanza, y el estudio de su amplia bibliografía para valorar sus aportes sobre el pensamiento revolucionario cubano, por lo que se propusieron tareas docentes, las cuales fueron valoradas por criterio de especialistas.
Conclusiones:
las tareas docentes resultaron adecuadas por su carácter científico-pedagógico, su pertinencia y su funcionalidad para lograr un aprendizaje desarrollador e influir en el fortalecimiento de valores del futuro egresado de la carrera de Medicina.
Ileana García López, Nubia Blanco Balbeito, Noemí La Rosa Hernández, Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Niurka Ortiz Cuadrado
Pág(s):134-148
410 lecturas
Factores determinantes en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología I, en la carrera de Medicina

Fundamento: por su propio carácter introductorio e integrador, la Morfofisiología Humana I aborda aspectos diversos y complejos en contenidos y conceptos básicos.
Objetivo:
identificar los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria en la mencionada asignatura.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con enfoque cualitativo, durante el curso 2013-2014, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos del Departamento de Ingreso, Secretaría Docente y Departamento de Morfofisiología, y cuestionario a los estudiantes para determinar los niveles de responsabilidad, satisfacción con la asignatura y su apreciación acerca de las actividades docentes; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los factores que influyeron en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología Humana I, fueron: insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo de la asignatura, docentes con poca experiencia en la docencia de dichos contenidos, pocos especialistas en ciencias básicas biomédicas y predominio de las categorías docentes inferiores, limitaciones de recursos materiales, la mayoría de los educandos no planificaban ni priorizaban el estudio de la asignatura diariamente, no participaban activamente en las clases, en el estudio independiente no actualizaban las notas del profesor y no se sintieron satisfechos ni motivados con la asignatura.
Conclusiones:
se identificaron dificultades dentro del proceso docente educativo en Morfofisiología Humana I, con predominio de insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo, irregularidades en el claustro y limitaciones materiales, así como insatisfacciones de los estudiantes con la impartición y el estudio de la asignatura.

Silvia Magaly Cueto Domínguez, Rubén Águila Díaz, Delia Sosa Morales, Isidoro Padilla Magdaleno, Guillermo López Espinosa, Odalys Rodríguez Cruz
Pág(s):149-164
564 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Ricardo Andrés Cartes-Velásquez, Javiera Waleska Cárdenas Retamal
Pág(s):165-178
278 lecturas
Bárbara Díaz Hernández, Adrián Álvarez Pérez
Pág(s):179-193
331 lecturas

COMUNICACIÓN

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):194-200
289 lecturas
Aldo Elcido Chaviano Núñez, Florivis Pérez Martín, Maida Teresa Viera Rodríguez
Pág(s):201-207
337 lecturas

CARTA AL EDITOR

Ser profesor: reflexiones de Carlos Rafael Rodríguez sobre la ética del docente revolucionario
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Yennielys Díaz Acosta, Diley Lafont Sienra
Pág(s):208-215
227 lecturas

ENTREVISTA

Edured Salud Cuba: un espacio de interacción para los educadores en ciencias de la salud
Suiberto Hechavarría Toledo
Pág(s):216-222
202 lecturas