Programa educativo sobre cáncer de mama para mujeres del Consultorio Médico 028-2. Manicaragua

Fundamento: el cáncer de mama representa un problema sanitario mundial por su alta incidencia; en la actualidad este es el de tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.
Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre el cáncer de mama dirigido a las mujeres del Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario”, en Manicaragua.
Métodos:
se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa evaluado por especialistas, en el Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario” del municipio Manicaragua, entre enero 2021-enero 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, encuesta y matemático-estadísticos para el análisis de los datos investigados.
Resultados:
predominaron las edades de 45 a 54 años, la mayoría no tenían antecedentes patológicos personales y sus conocimientos sobre cómo prevenir la enfermedad eran insuficientes, por lo que se diseñó un programa educativo, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
después de ser valorado como adecuado, fue aplicado con muy buenos resultados entre las féminas; este programa alerta sobre la necesidad de intensificar la labor educativa del médico y demás personal involucrado en la atención a las mujeres para que desarrollen conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta neoplasia.

 

Aray Cabello Cabrera, Yailé Payne Gutiérrez, René Luis Morán, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Sonia Pérez Álvarez
 HTML  PDF
 
Elementos teóricos que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en el residente en Ortodoncia

Introducción: en Ortodoncia se presta interés a conceptos más holísticos a partir de los avances de la revolución científico-técnica, con repercusión en los estudios de crecimiento y desarrollo, la aparición de la cefalometría y la incorporación de las técnicas computarizadas,  lo que incidido en el enfoque de diagnóstico y la planificación terapéutica en esta especialidad.
Objetivo
: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en la residencia en Ortodoncia.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos digitales médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Scopus, Scholar Google) y en materiales impresos. Se revisaron 20 en idioma español e inglés; de ellos, 14 fueron artículos científicos, cuatro libros, una tesis y un programa de especialización. Se utilizaron como palabras clave: esfera de la salud, revolución científico-técnica, diagnóstico en Ortodoncia, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.
Desarrollo:
como resultado de la revolución científico-técnica, los conceptos tradicionales que habían sustentado el diagnóstico en Ortodoncia transitan hacia otros nuevos que traspasan el estrecho marco del enfoque biológico-natural, con marcada tendencia hacia la visión holística de la salud, en la cual se atiende al ser humano en su totalidad.
Conclusiones
: se fundamenta el razonamiento del enfoque del diagnóstico actual en los programas de la residencia en Ortodoncia, demostrando que el análisis integral del organismo durante el proceso de diagnóstico permite conocer la verdadera etiología de los problemas ortodóncicos, y realizar una mejor labor preventiva y curativa en aras de elevar la calidad de vida de la población.


Yiliam Jiménez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Lidia Véliz Concepción, Luis Miguel Jiménez Mesa
 HTML  PDF
 
Programa educativo para prevenir la leptospirosis en una zona rural de Jibacoa, Manicaragua, Cuba

Fundamento: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que puede presentarse en zonas urbanas y rurales cuyo evidente resurgimiento se ilustra en los brotes recientes en todos los continentes.
Objetivo:
desarrollar un programa educativo sobre la leptospirosis en el Consultorio Médico 036-11, del poblado de Jibacoa, Manicaragua.
Métodos:
se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa aprobado por especialistas, en el Consultorio Médico 036-11, de Jibacoa, Manicaragua entre marzo 2020-marzo 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario;y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
en el diagnóstico realizado predominaron los trabajadores del sexo masculino, la mayoría de ellos con riesgos para contraer la leptospirosis, la presencia de animales domésticos y roedores, e inadecuados conocimientos sobre la enfermedad. El análisis de situación de salud permitió caracterizar la comunidad rural con condiciones favorables para la proliferación de las leptospiras, por lo que se diseñó un programa educativo para capacitar a los habitantes del lugar sobre el tema, el cual valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
después de valorado como adecuado se aplicó y demostró su efectividad al modificar positivamente los conocimientos de los habitantes en riesgo dentro de esa comunidad rural.

 

 

 

Aray Cabello Cabrera, Lizandra Ortiz Rodríguez, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yuneivy Prieto García, Yoel García Gonzalez
 HTML  PDF
 
La expresión plástica como fortaleza de la pedagogía social en menores con trastornos de conducta

Introducción: la pedagogía social es una oportunidad de abrir el pensamiento y las prácticas educativas a horizontes y destinos alternativos para la sociedad.
Objetivo:
describir una experiencia educativa relacionada con la expresión plástica como fortaleza de la pedagogía social en menores con trastornos de conducta.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sobre el contenido del artículo en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre octubre 2021-enero 2022; las palabras claves fueron: pedagogía social, educación artística, artes plásticas, trastornos de conducta. Se seleccionaron 20 textos: diez artículos de revistas extranjeras y cubanas, dos libros clásicos, tres documentos normativos, cuatro tesis, y el diccionario de pensamientos martianos compilados por Valdés Galarraga.
Resultados:
se analizaron aspectos relacionados con la pedagogía social como ciencia, la educación artística y su impronta en la pedagogía social, la expresión plástica como actividad educativa, el taller de expresión plástica: generador de educación y cultura, y como fortaleza para una educación social; y por último, se describe la experiencia de la aplicación de varios de esos  talleres, según sus etapas de realización.
Conclusiones:
la expresión plástica se posiciona como fortaleza de la pedagogía social porque su aplicación en la reducación de menores con trastornos de la conducta significó un logro, ya que modificaron sus modos de actuación de forma positiva, según se constató en la experiencia descrita; además se demostró la necesidad de establecer un sistema articulado de trabajo educativo desde la escuela, como el que se presenta.

Pável Ernesto Arribas Llópiz, Yakelín Gómez Morales, Yosdany González Hernández
 HTML  PDF
 
Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Fundamento: la resiliencia es un proceso dinámico y en equilibrio que involucra la combinación e interacción de factores de riesgo y protección entre los atributos del individuo y su ambiente familiar, social y cultural, lo que posibilita superar adversidades de forma constructiva.
Objetivo:
determinar los niveles de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems de Wagnild (RS-14). Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados:
se constató que la mayoría de los educandos presentaban resiliencia entre baja y normal. En el sexo femenino predominaron los mayores niveles de resiliencia alta y normal, mientras que el masculino presentó los más bajos. Los que obtuvieron un nivel alto mostraron estar preparados para las adversidades y aquellos que poseían resiliencia normal indicaron sentirse seguros en los momentos difíciles. Entre ellos los que ingresaron por la vía preuniversitario presentaron un menor nivel de resiliencia.
Conclusiones:
se determinó el nivel de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera Estomatología por su importancia para emprender nuevas estrategias para su desarrollo, lo cual facilitaría una mejor calidad de vida de los estudiantes en el contexto universitario.


Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
Carmelina Pacín George, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velazquez Ferreira, Dayami Novo Villalón, Lourdes Gonzalez Guerrero
 HTML  PDF
 
Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilables

Fundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido.
Objetivo
: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo.
Resultados:
se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios.
Conclusiones:
se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro German Troya Gutierrez, Isabel Cristina Muñiz Casas
 HTML  PDF
 
Efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple

Fundamento: la promoción de salud se reconoce como una vía para alcanzar niveles de salud deseables para toda la humanidad. La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria desmielinizante crónica del sistema nervioso central de carácter autoinmune.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida en ellos.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental con un diseño antes-después con un solo grupo en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, en el período comprendido de mayo 2017 a mayo 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: la aplicación individual del cuestionario de la Escala de Calidad de vida percibida y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
todos los pacientes modificaron su estado de calidad de vida percibida en los componentes: escala de satisfacción sexual, escala visual, control intestinal, impacto del dolor y estado físico hacia puntuaciones mejores después de aplicada la estrategia. La mayoría de los indicadores evaluados por el equipo de trabajo ofrecieron resultados de evaluación muy adecuados sobre el proceso interventivo.
Conclusiones:
la estrategia de seguimiento para los pacientes con esclerosis múltiple posibilitó una mayor calidad de vida percibida en ellos; es efectiva dado el logro de modificaciones satisfactorias en la puntuación de la escala calidad de vida percibida en todos sus componentes; los indicadores evaluados por el equipo de trabajo ofrecen resultados de evaluación muy adecuados.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Ana María Mederos-Herrera
 HTML  PDF
 
Fredesvinda Machado Barbely, Epifanio de Jesús Calá García
 HTML  PDF
 
Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
 HTML  PDF
 
María de la Caridad Rojas Gómez, Adriana Lucía Pérez Cárdenas, María Esther Hernández Pérez
 HTML  PDF  INGLES
 
Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria

Fundamento: la promoción de salud es importante para la calidad de vida y debe ser aplicada de manera consciente por todos los profesionales, incluyendo los de cultura física y deporte por su incidencia en el rendimiento de los estudiantes atletas, pero requiere perfeccionarse desde el accionar educativo.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de actividades de recreación física educativa para elevar la calidad de vida de los estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la la Eide Provincial “Héctor Ruiz Pérez” en Villa Clara, durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, análisis documental, el prexperimento, la técnica participativa tormenta de ideas y el criterio de especialistas para la valoración de las actividades.
Resultados
: el diagnóstico demostró predominio de valoraciones regular y mal en cuanto a las actividades de recreación física realizadas, su orientación, dominio por los docentes, interés por incluirlas en los diferentes procesos y poca preparación para promocionar salud a través de ellas. Fueron diseñadas otras con fines educativos en las que, después de aplicadas, prevalecieron valoraciones de bien en su mayoría y pocas de regular, lo cual demostró su efectividad.
Conclusiones:
se valoró como adecuada la aplicación de las actividades de recreación física educativa, al favorecer el conocimiento de contenidos relacionados con la promoción de salud, lo cual influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes atletas, desde una perspectiva de extensión universitaria.


 

Olga Lidia García Velazco
 HTML  PDF
 
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Daniela Milagro Palacio González, Gonzalo Ramos Alfonso
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales

Fundamento: la superación especializada del médico general integral debe de estar encaminada a elevar su nivel profesional en la atención primaria de salud, particularizando en las características individuales de cada paciente.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de preparación de los médicos generales de la atención primaria de salud en cuanto al conocimiento para brindar atención integral y especializada a los niños con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”, de Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses septiembre-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a los médicos que laboran en los consultorios médicos del área.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar falencias en la formación profesional del médico general desde su programa de formación en la especialidad Medicina General Integral, las que dificultan el trabajo exitoso en cuanto a la atención integral a niños con necesidades especiales, en aras de promover su inclusión social y el beneficio de su desarrollo individual.
Conclusiones:
las deficiencias encontradas ratifican la necesidad de implementar una estrategia de superación en cuanto al tema para perfeccionar el distintivo trabajo comunitario del médico general integral.

 


Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
 HTML  PDF
 
Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador

Fundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría.
Objetivo:
expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental.
Resultados:
en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado.
Conclusiones:
los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica.

 calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.

Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
 HTML  PDF
 
Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua

Fundamento: el VIH/sida es un problema de salud caracterizado por un severo compromiso de la inmunidad; esta entidad constituye factor de riesgo para el desarrollo de las principales causas de muerte a nivel mundial.
Objetivo:
proponer un modelo para capacitar sobre percepción de riesgo sobre el VIH/sida a jóvenes del Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua en la provincia de Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; empíricos: el cuestionario a jóvenes y la historieta de conflictos; matemáticos-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
las insuficiencias más frecuentes en la percepción de riesgo estuvieron relacionadas con las carencias en la información, la comprensión y la toma de decisiones para la prevención de salud. Se ofrece un modelo para la capacitación en percepción de riesgo ante el VIH/sida el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el modelo posibilita la adquisición de conductas promotoras de la salud sexual, comprender y predecir cómo puede responderse a los peligros ante la enfermedad, contribuir al cambio de intención y comportamiento, y a asumir actitudes de protección. Fue valorado como aceptado por los especialistas consultados.

 

 

Leyanis Conde López, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, María Alexi Fusté Jiménez, Marisol Vera Cruz, René Luis Morán Rodríguez
 HTML  PDF
 
Competencias profesionales del equipo básico de salud en la prevención de la violencia intrafamiliar

Fundamento: la violencia intrafamiliar representa un problema de salud y los profesionales de estas ciencias deben reconocer su existencia y estar debidamente preparados para prevenirla.
Objetivo:
identificar el nivel de competencia de los equipos básicos de salud en el manejo de la violencia intrafamiliar en la edad pediátrica desde la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario “Mártires del 10 de Abril”, municipio Corralillo de enero a abril de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos; para recogida de información se empleó el análisis de documentos y examen de competencia a profesionales de salud. Las variables en estudio fueron: categoría ocupacional, años de graduado, dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales; y competencias profesionales en la prevención de violencia intrafamiliar.
Resultados:
El 52,94 % de los profesionales encuestados tenía más de 5 años de graduados, hubo predominio de residentes de MGI y licenciados en enfermería, respectivamente 44,12 % y 35,29 %. Las dimensiones de competencias en prevención de violencia intrafamiliar fueron evaluadas de medianamente adecuadas: la cognitiva en 18 (52,94 %), la procedimental en 21 (61,76 %) y la actitudinal en 24 (70,59 %).
Conclusiones:
el nivel de desarrollo de competencias profesionales resultó ser medianamente adecuado, como promedio. El diagnóstico realizado evidenció la necesidad de desarrollar competencias profesionales para la prevención de violencia intrafamiliar en edad pediátrica.

 


Yailin Estevez Oyarzabal, José Ramón Ruiz Hernández, Nubia Barbeito Blanco
 HTML  PDF
 
René Quintana Mujica, Guillermo José López Espinosa, Jorge Agustín López Aparicio, Daniel Hernández Torres
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Actualización sobre calidad de vida para formadores de recursos humanos en Tecnología de la Salud

Fundamento: es importante disponer de recursos humanos altamente calificados y actualizados sobre el tema Calidad de Vida a partir de acciones que transformen el modo y estilos de vida de los profesionales de la salud, tanto para favorecer el bienestar propio como para fortalecer la promoción y prevención de salud.
Objetivo: diseñar una estrategia de actualización sobre Calidad de Vida para los formadores de los recursos humanos de la Facultad de Tecnología de la Salud.
Métodos: se utilizó una metodología con enfoque cualitativo y se aplicaron métodos y técnicas de los niveles teórico, empírico y matemático, que permitieron la recogida y procesamiento de la información. La muestra estuvo constituida por 30 formadores (docentes y no docentes) seleccionados por muestreo aleatorio.
Resultados: se identificaron las necesidades de aprendizaje, y se diseñó una estrategia que contiene acciones de diagnóstico sobre los determinantes del comportamiento que afectan su calidad de vida y de superación y/o capacitación, concebidas con enfoque sistémico, utilizando fundamentalmente talleres vivenciales con la participación de profesionales de las diferentes carreras de la facultad objeto de estudio, la cual fue valorada en su efectividad por diversos especialistas.
Conclusiones: la estrategia respondió al diagnóstico realizado y permitió una actualización sobre el tema, modificación de concepciones y reconocimiento de las características personales necesarias, para mejorar la calidad de vida de los formadores de recursos humanos, lo que repercute en el accionar educativo de los estudiantes de la referida facultad.

Adriana Pérez Cárdenas, María Esther Hernández Pérez, María Caridad de Rojas Gómez
 HTML  PDF
 
Salud y prevención en la preparación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología

Fundamento: constituye una necesidad para la educación superior y el sistema cubano de salud fomentar el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes universitarios en los diferentes escenarios de la disciplina Educación Física, sustentada en prácticas saludables y estilos de vida sanos.
Objetivo:
construir un modelo de diseño curricular para la formación de la habilidad profesional de orientación educativa en temas de salud y prevención en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía–Psicología.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la sede pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el periodo 2015-2020 cuyo objeto de estudio fue la formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos predominantemente cualitativos.
Resultados:
se fundamentó el proceso de diseño de un modelo de formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación educativa para desarrollar y formar acciones en temas de salud y prevención en los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones necesarias para la formación, ofrece recomendaciones metodológicas y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo fue valorado por criterios de expertos con predominio de Muy Adecuado por su pertinencia, factibilidad de aplicación y contribución al objetivo para el cual fue diseñado.

 

 

Antonio Díaz Torriente, Odalis Ruiz Pérez, José Daniel Prado Mursulí, Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera, Juana Trinidad Martínez Arbolaes
 HTML  PDF
 
Programa de intervención educativa para prevenir cáncer cervicouterino en jóvenes del Policlínico Norte Placetas

Fundamento: el cáncer es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de intervención educativa sobre prevención del cáncer cervicouterino en jóvenes pertenecientes al Policlínico Docente Norte de Placetas.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención prexperimental con enfoque mixto en el Policlínico Docente Norte de Placetas durante el año 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, cuestionario, grupo focal y nominal y la triangulación de fuentes y estadísticos.
Resultados:
las relaciones sexuales tempranas fueron la condición prevalente. El 40% de las féminas presentaban 1 o 2 factores de riesgo; antes de aplicar el programa de intervención educativa, a pesar de predominar la escolaridad preuniversitaria, el nivel de información era insuficiente (66,66 %), por lo que se elaboró una intervención educativa. Posterior a su aplicación se pudo constatar que hubo cambios muy significativos en el nivel de información sobre cáncer cervicouterino.
Conclusiones:
el programa de intervención educativa diseñado fue valorado por los especialistas como adecuado y efectivo al elevar el nivel de información sobre la prevención del cáncer cervicouterino en la población estudiada.

Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales, Erick José Eirin Rey, María Ofelia Marcial Claro, Lourdes María Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
Estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple

Fundamento: la promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos.La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante neurológica que requiere seguimiento a largo plazo, carácter sistemático y mayor competitividad en la asistencia médica para lograr calidad de vida percibida en estos pacientes.
Objetivo:
diseñar una estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el Servicio de Neurología del Hospital Provincial Universitario Clinico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre mayo 2017 a mayo 2019.Se emplearon métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación directa, la entrevista estructurada y el grupo focal con los miembros del equipo de trabajo y los pacientes, además de otras técnicas investigativas.
Resultados:
existen insuficiencias en el seguimiento multidisciplinario de los pacientes y no se aprovechan los recursos humanos capacitados para su manejo, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de expertos, la cual contiene un plan de acción para garantizar el funcionamiento de la consulta multidisciplinaria con la aplicación de un programa de seguimiento.
Conclusiones:
la estrategia diseñada está dirigida a la formación de un paciente responsable y activo ante su autocuidado, y al fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo para alcanzar este objetivo; fue valorada como Muy adecuada por criterios de expertos.


Lázaro Aurelio Vazquez Gomez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Yanet Valdés Morales, Ana María Mederos-Herrera
 HTML  PDF
 
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilables

Fundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad.
Métodos:
se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
 HTML  PDF
 
Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos

Fundamento: la promoción de salud sitúa al hombre como un ser activo y transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria, aspecto que cobra vital importancia en la formación de técnicos medios de la salud.
Objetivo
: elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
Resultados
: existen insuficiencias en los programas de la carrera Servicios Farmacéuticos, relacionadas con la inserción de los contenidos sobre promoción de salud, en las clases observadas los docentes no incluyeron aspectos sobre esta temática, lo que fue corroborado por los alumnos, y reconocido por los profesores, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones:
la estrategia concibe acciones para promover salud a través de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, y fue valorada como pertinente, con adecuado enfoque metodológico y factibilidad de aplicación en el contexto donde se desarrollan los futuros técnicos medios de la salud.

Yanira Zaita Ferrer, Noris Santos Pérez, Migdalia Artiles González, Milena Galbán Díaz, Miriela Hernández del Río, Raquel Bauta Bauta
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 32 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"