Uso de WhatsApp en curso sobre la atención estomatológica en tiempos de COVID-19

Fundamento: dotar a los profesionales de Estomatología de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso sobre la atención estomatológica en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de mayo a junio de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: el curso estuvo estructurado en cuatro temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual (WhatsApp) durante un mes. Se destacaron sus aspectos: positivo, la aplicabilidad de los contenidos impartidos; negativo, la limitación de la tecnología por carencias de teléfonos móviles; e interesante, la actualización permanente de los temas en consonancia con los artículos publicados en línea.
Conclusiones: la aplicación WhatsApp se propone como una herramienta para promover la participación e interacción durante el curso y como un recurso didáctico que potenció el aprendizaje desde la educación a distancia.


Dianet Pérez Aréchaga, Yanela Figueroa Pérez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Ana María Rodríguez Díaz, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos

Fundamento: la adecuada capacitación en Buenas Prácticas Clínicas garantiza que los ensayos sean conducidos con la debida protección de los sujetos y la veracidad de los datos obtenidos.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas dirigido a investigadores vinculados a los ensayos clínicos.
Métodos:
se realizó una investigación de acción participativa por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, durante 2016. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a los cursistas, y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
a través del diagnóstico se obtuvo que la mayoría de los profesionales tenían altas necesidades de conocimiento sobre Buenas Prácticas Clínicas. Entre los aspectos con mayores dificultades estuvieron el manejo de eventos adversos y las responsabilidades de los investigadores en sus diferentes roles dentro del ensayo. Se aplicó un curso en el que se abordaron contenidos fundamentales sobre la temática. Una vez concluido, se realizó examen final y se mostró que la mayoría alcanzaron altos niveles de conocimientos.
Conclusiones:
el curso aplicado sirvió como capacitación sobre la temática para los investigadores de ensayos clínicos, por lo que se considera su eficacia para resolver las carencias detectadas.

 

Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
 HTML  PDF
 
Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentes

Fundamento: el perfeccionamiento del desempeño pedagógico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo.
Objetivo:
diseñar un diplomado de actualización  pedagógica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecnólogos de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, Holguín, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico–estructural funcional e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observación a actividades de superación; se utilizó el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparación pedagógica de los tecnólogos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempeño como docentes; en las actividades de superación no siempre hubo correspondencia entre la planificación y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicación de la teoría a la práctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempeña, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se diseñó un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones:
constituye una herramienta para elevar los niveles de preparación pedagógica de los tecnólogos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica.

Graciela Córdova García, Yuleydis Consuegra Córdova, Lídice Ruiz Benítez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbié, Rolando Gamboa Rodríguez
 HTML  PDF
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Paz Maritza Franco Pérez, Iliana Margarita Sosa Fleites
 HTML  PDF
 
Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar para residentes en Anestesiología

Fundamento: los residentes en Anestesiología y Reanimación deben demostrar competencias en la ejecución de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral.
Objetivo
: determinar la percepción de los residentes de la especialidad en Anestesiología y Reanimación sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Gineco-Obstétrico Universitario Provincial “Mariana Grajales” en septiembre de 202. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empírico: un cuestionario que consta de 6 ítems en formato tipo Likert, con cinco puntos de rango: dos en cada extremo y uno intermedio; se puntúan de 1 a 5.
Resultados:
la mayoría de los encuestados aceptó que la tecnología sí apoya en su formación y el proceso educativo en la especialidad: consideraron positivo el uso de las herramientas colaborativas, afirmaron que es indispensable emplear las tecnologías tanto dentro como fuera del aula y opinaron que los profesores no fomentan el uso de las tecnologías para reforzar el aprendizaje en esta materia. Todos estuvieron de acuerdo con el uso del video y software especializados para aprender sobre reanimación cardiopulmonar.
Conclusiones
: la percepción de los residentes en Anestesiología y Reanimación sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar es muy buena, al considerar la importancia de su uso para su formación en la especialidad.

 


Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Ramona Nivelacia Domínguez Sánchez, Ernesto Camilo Prado Martín, Yailema Pereira Ruíz
 HTML  PDF
 
Plan de superación para docentes de Enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Fundamento: la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje; así favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual.
Objetivo:
diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deductivo e histórico-lógico; empíricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
entre los profesores encuestados predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 años; la mayoría de ellos tenían 10 años o más de experiencia docente en la educación superior, impartían una o dos asignaturas y poseían la titularidad en cuanto a la relación de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitación sobre Metodología de la Investigación, Pedagogía y en aspectos de la profesión, por lo que se diseñó un plan de superación que fue sometido a valoración por especialistas.
Conclusiones:
se determinaron doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El plan de superación quedó validado  como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.

Yosbanys Roque Herrera, Jimena Alexandra Morales Guaraca, Carlos Gafas González, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela Rivera Herrera, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
 HTML  PDF
 
Hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y su resiliencia ante la enfermedad

Fundamento: la morbilidad por hipertensión arterial y el exceso de peso en la adolescencia constituyen un problema de salud, por lo que el equipo básico de salud y la familia juegan un papel importante para enfrentar este reto en la comunidad.
Objetivo
: diseñar un curso de superación a los Equipos Básicos de Salud (EBS) sobre la resiliencia ante la hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso.
Metodos
: se realizó un estudio de intervención en el periodo septiembre-diciembre de 2019 en el policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara. Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, grupo nominal y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
la capacitación se diseñó en la modalidad presencial con cuatro semanas de duración, consta de cinco temas generales con algunos aspectos específicos y está concebido según necesidades de aprendizaje dependiendo de la actividad laboral de desempeño (médico o enfermera). Se aplicaron varios principios didácticos y diferentes modalidades evaluativas para comprobar la aprehensión de los contenidos, y se potencializó la vinculación de la teoría con la práctica como estrategia didáctica.
Conclusiones
: el curso diseñado cumple los requerimientos didácticos, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas según el criterio de los especialistas consultados.


Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa García Águila
 HTML  PDF
 
Necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías en médicos del Hospital “Hermanos Ameijeiras”

Introducción: la exploración de necesidades de capacitación es esencial para el diseño de estrategias educacionales que eleven la formación cualitativa de los profesionales, la calidad de los servicios y la utilización racional de los recursos.
Objetivo
: identificar las necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en médicos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva cuanticualitativa, en la que se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: revisión documental de indicaciones médicas y un cuestionario para clasificar las necesidades de capacitación en manifiestas y ocultas o encubiertas, y sentidas y no sentidas acerca de la correcta indicación del estudio genético para el diagnóstico de espondiloartropatías y uveítis; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
la minoría de las indicaciones médicas mostró resultados positivos; es decir, los pacientes presentaron el alelo HLA B-27U. Las mayores insuficiencias de conocimientos sobre el tema las mostraron los residentes a diferencia de los especialistas que presentaron menos respuestas erróneas, aunque estos últimos manifestaron mayor percepción de necesidades de capacitación que los residentes, con lo que asumieron una actitud más abierta y flexible ante la superación.
Conclusiones
: se identificaron las necesidades de capacitación sobre el tema lo cual permite generar estrategias para lograr el uso racional de las herramientas moleculares en el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en el personal médico.

                                                                                  

Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
 HTML  PDF
 
Capacitados estudiantes de ciencias médicas de Villa Clara para la prevención contra la COVID-19

Fundamento: constituyó una necesidad el incremento de acciones de preparación a los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa "casa a casa", teniendo en cuenta que el municipio Santa Clara de la provincia Villa Clara reportó la mayor cantidad de casos de COVID-19, entre los primeros meses de 2021.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación para estudiantes de ciencias médicas en las acciones de prevención contra la COVID-19, durante las pesquisas activas “casa a casa”.
Métodos:
se elaboró y ejecutó un programa de capacitación a partir de la investigación-acción, insertado en las acciones de prevención realizadas por los estudiantes en los escenarios de la comunidad; fueron agrupados en 132 Consultorios Médicos de la Familia (CMF), pertenecientes a los seis policlínicos del municipio Santa Clara. La intervención se efectuó del 8 de marzo al 10 abril de 2021. El universo estuvo constituido por 809 estudiantes, quienes pesquisaron 126 475 personas.
Resultados:
al finalizar el programa, 508 estudiantes obtuvieron calificaciones de Muy Bien y 132 de Bien, con diferencias significativas entre el nivel de conocimientos antes y después de su aplicación.
Conclusiones:
el programa de capacitación demostró efectividad porque se modificó el nivel de conocimientos de los estudiantes que participaron, mejoraron sus conocimientos y habilidades para realizar acciones de prevención; ellos lograron la detección precoz de pacientes en riesgo y enfermos de COVID-19.


 

Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios

Fundamento: el proceso de capacitación en farmacovigilancia en la atención terciaria de salud resulta necesario en la práctica clínica habitual.
Objetivo:
caracterizar el proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios del municipio Playa, provincia La Habana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa entre enero-diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: encuesta en forma de entrevista y cuestionario para el diagnóstico inicial. Se realizó la parametrización donde se especificó una única variable: el proceso de capacitación sobre farmacovigilancia hospitalaria para profesionales y técnicos de la salud, dividida en tres dimensiones: epistemológica, procedimental y conductual, y estas se desglosaron en nueve indicadores. Se realizó la triangulación metodológica con los resultados obtenidos. Para evaluarlos se empleó la escala valorativa: satisfactoria, parcialmente satisfactoria y no satisfactoria.
Resultados:
el 86,7% de los profesionales y técnicos a los que se le aplicó el diagnóstico inicial mostró resultado no satisfactorio, el 10,0 % parcialmente satisfactorio y solo el 3,3% resultó satisfactorio; en ningún análisis se obtuvo la máxima calificación (5 puntos); la triangulación de la información obtenida posibilitó determinar el inventario de problemas y las potencialidades de la institución para eliminar las carencias de conocimientos sobre la temática.
Conclusiones:
la parametrización posibilitó cumplir con el objetivo trazado, se caracterizó como no satisfactoria la capacitación en la mayoría de los muestreados, lo cual evidenció la necesidad de elaborar una estrategia sobre la farmacovigilancia hospitalaria.

Aris Nubia Martí Martínez, Nancy Burguet Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes

Fundamento: pertenecer al movimiento de alumnos ayudantes “Frank País García” exige de los estudiantes de las ciencias médicas una continua superación docente, investigativa y gerencial.
Objetivo:
diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los alumnos ayudantes de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los cursos escolares 2011 al 2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario para conocer las necesidades sentidas que sobre la superación, tienen estos estudiantes.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar que la superación no se realiza formando un sistema integrado, en ella predominan los intercambios con tutores, la participación en algunas reuniones de asignaturas y departamentos, el seguimiento a actividades de investigación y un curso de pedagogía. Los estudiantes identificaron necesidades relacionadas con la investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales por lo que se diseñó un curso con esos temas, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
se determinaron las necesidades de superación de los alumnos ayudantes para poder desarrollar las actividades previstas para ellos en los documentos rectores. Los especialistas consultados consideran el curso diseñado como pertinente, con adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización, y su factibilidad para ser aplicado.

 

Juan Miguel Mirabal Díaz, Nivia Santa Puig Trujillo, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Irianna Rivero Cuní, Luis Alberto Del Sol Fabregat
 HTML  PDF
 
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la salud

Fundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores.
Objetivo:
caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos.
Resultados:
se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores.
Conclusiones:
se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.

 

 

Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
 HTML  PDF
 
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
 HTML  PDF
 
Programa educativo sobre cáncer de mama para mujeres del Consultorio Médico 028-2. Manicaragua

Fundamento: el cáncer de mama representa un problema sanitario mundial por su alta incidencia; en la actualidad este es el de tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.
Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre el cáncer de mama dirigido a las mujeres del Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario”, en Manicaragua.
Métodos:
se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa evaluado por especialistas, en el Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario” del municipio Manicaragua, entre enero 2021-enero 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, encuesta y matemático-estadísticos para el análisis de los datos investigados.
Resultados:
predominaron las edades de 45 a 54 años, la mayoría no tenían antecedentes patológicos personales y sus conocimientos sobre cómo prevenir la enfermedad eran insuficientes, por lo que se diseñó un programa educativo, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
después de ser valorado como adecuado, fue aplicado con muy buenos resultados entre las féminas; este programa alerta sobre la necesidad de intensificar la labor educativa del médico y demás personal involucrado en la atención a las mujeres para que desarrollen conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta neoplasia.

 

Aray Cabello Cabrera, Yailé Payne Gutiérrez, René Luis Morán, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Sonia Pérez Álvarez
 HTML  PDF
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana

Introducción: el artículo pretende dar continuidad a un editorial publicado en esta revista hace algunos años sobre el problema de la profesionalización docente o pedagógica como proceso, el cual se conoce también como pedagogización del claustro.
O
bjetivo: establecer la posición de los autores acerca del proceso de pedagogización del claustro en el contexto de la educación médica superior cubana.
Métodos:
las fuentes utilizadas en el análisis fueron digitales e incluyeron tesis doctorales y artículos publicados en revistas científicas: se consultaron 29 fuentes y después de ser filtradas se seleccionaron 13, de las cuales seis corresponden al quinquenio 2015-2020. Se priorizaron los autores nacionales, investigadores en el campo de la formación continua a través de la superación profesional en educación médica.
Resultados:
se abordan aspectos generales de carácter epistemológico y se abunda en los fundamentos metodológicos y su contextualización, con valoraciones que se sustentan en la experiencia docente e investigativa de los autores, quienes defienden la pertinencia del tema.
Conclusiones:
los autores consideran que la pedagogización del claustro es un proceso que cada universidad médica está llamada a fortalecer, considerando el quehacer docente de sus egresados no como una tarea más sino como una segunda carrera o profesión. Para ello deben gestionar un proceso pedagógico -especial- que articule la formación y experiencia profesional de los seleccionados con su profesionalización pedagógica.

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
 HTML  PDF
 
Rafael Denis Beltrán
 HTML  PDF
 
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
 HTML  PDF
 
Algunos principios de la educación médica manifestados en la capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia

RESUMEN

Fundamento: la capacitación en Farmacovigilancia para profesionales y técnicos de la industria farmacéutica es una opción de educación continuada desde los principios de la educación médica.
Objetivo:
fundamentar la correspondencia entre una propuesta de capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y algunos principios de la educación médica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en noviembre 2017-febrero 2018 en la Unidad Empresarial de Base Laboratorios Liorad. Los métodos teóricos fueron: sistematización, para relacionar las etapas de la capacitación y los principios de la educación médica; y el análisis-síntesis para fundamentar y analizar la información.
Resultados:
hubo correspondencia entre algunos principios de la educación médica y el curso diseñado: de la educación en el trabajo (principio rector), al contribuir a la formación de habilidades y hábitos prácticos que caracterizan las actividades profesionales; autonomía, en la inclusión de estudios de vigilancia activa y vigilancia pasiva; no hacer el mal, al capacitar a los profesionales y técnicos para realizar el balance beneficio-riesgo del medicamento; ética profesional, particularizando en la actitud deferente y respetuosa por el paciente donde se manifiesten la honradez y la honestidad; y beneficencia, al explicarles la obligatoriedad de la distribución de recursos médicos disponibles por igual en todos los seres humanos si distinción.
Conclusiones
: se fundamentó la correspondencia entre algunos principios de la educación médica en el curso diseñado, con el fin de que se pueda generalizar su aplicación desde el posgrado para profesionales y técnicos que asumen la actividad de Farmacovigilancia en similares contextos cubanos.


Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago
 HTML  PDF
 
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada, Yurianely Machado Machado, Nictadys Rojas Machado, José Ramón Valdés Utrera
 HTML  PDF
 
Capacitación para la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara: una necesidad del personal de salud

Fundamento: la disponibilidad de candidatos vacunales cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 posibilitó la realización de intervenciones sanitarias a grupos y territorios de riesgo. Para garantizar que los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes estén protegidos se precisa el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas por los profesionales de salud involucrados, de ahí la capacitación previa de este personal.
Objetivo:
describir el proceso de capacitación desarrollado en Villa Clara dirigido al personal de salud involucrado en la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
Métodos: s
e realizó una investigación cualitativa entre abril-mayo 2021 en Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemático-estadísticos y el criterio de especialistas. Fueron identificados los elementos básicos del proceso de capacitación y se establecieron escalas para su evaluación: exitosa, medianamente exitosa y no exitosa.
Resultados:
se adiestraron 87 facilitadores mediante un taller nacional de Buenas Prácticas Clínicas para desarrollar una capacitación en cascada. Se realizaron 32 talleres que permitieron capacitar al 99,12 % del personal previsto, quienes laboraron durante la intervención sanitaria en 47 sitios clínicos. Durante los recorridos previos se comprobó que el 100 % del personal involucrado en la intervención había recibido el taller impartido. Al evaluar los requisitos establecidos para los locales del sitio se determinó que en todos se cumplían en más del 90 %.
Conclusiones:
la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas del personal involucrado en la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara se consideró exitosa.

 

Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
 HTML  PDF
 
El método clínico en tiempos de COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Objetivo:
profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.
Resultados:
el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.
Conclusiones:
se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.

Mildrey Jiménez López, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Nivia Castillo Díaz, Damarys Aranguren Torriente
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en médicos del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas

Fundamento: la pandemia de COVID-19 es un desafío sin precedentes para la ciencia y la sociedad; ha exigido respuestas rápidas y diversas de los sistemas de salud, los que necesitan reorganizarse en todos sus componentes para su enfrentamiento.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en médicos de atención primaria del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2020.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la cual se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el enfoque de sistema; empíricos: cuestionario y el matemático para determinar los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los médicos eran especialistas en Medicina General Integral, con un rango de edad entre los 24 y 35 años, predominaron el sexo femenino, los de menos de 5 años de experiencia profesional y la ausencia de cargos administrativos. Prevaleció el modo de obtención del conocimiento combinado (autopreparación y docencia), el indicador con mejor calificación fue la prevención, y el de mayor dificultad los conceptos asociados a la enfermedad con un nivel medio de conocimiento general.
Conclusiones:
los médicos de la atención primaria del Policlínico Docente Norte exhibieron un nivel medio de conocimientos sobre la COVID-19, presentaron mayores dificultades en relación con los conceptos y un mejor dominio respecto a la prevención y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.

Erick Jose Eirin Rey, Xiomara Lozano Sánchez, Odalis Cárdenas Caballero, Daily Figueroa Guevara, Odalys Basilia González Carrillo, Lourdes María Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboración cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma inglés entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodológica para perfeccionar el dominio del idioma inglés en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el período enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el año 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el año 2020 culminó el Diplomado de Inglés para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayoría con nivel B1. También se graduaron 192 profesionales en cursos de inglés, el 63,54 % eran médicos, la mayoría de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predominó el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de inglés 70 profesionales, la mayoría médicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumplió la capacitación programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparación a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboración.


Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
 HTML  PDF
 
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador

Fundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos.
Objetivo:
diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos.
Resultados:
el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia.
Conclusiones:
la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.


Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
 HTML  PDF
 
Programa educativo para prevenir la leptospirosis en una zona rural de Jibacoa, Manicaragua, Cuba

Fundamento: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que puede presentarse en zonas urbanas y rurales cuyo evidente resurgimiento se ilustra en los brotes recientes en todos los continentes.
Objetivo:
desarrollar un programa educativo sobre la leptospirosis en el Consultorio Médico 036-11, del poblado de Jibacoa, Manicaragua.
Métodos:
se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa aprobado por especialistas, en el Consultorio Médico 036-11, de Jibacoa, Manicaragua entre marzo 2020-marzo 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario;y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
en el diagnóstico realizado predominaron los trabajadores del sexo masculino, la mayoría de ellos con riesgos para contraer la leptospirosis, la presencia de animales domésticos y roedores, e inadecuados conocimientos sobre la enfermedad. El análisis de situación de salud permitió caracterizar la comunidad rural con condiciones favorables para la proliferación de las leptospiras, por lo que se diseñó un programa educativo para capacitar a los habitantes del lugar sobre el tema, el cual valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
después de valorado como adecuado se aplicó y demostró su efectividad al modificar positivamente los conocimientos de los habitantes en riesgo dentro de esa comunidad rural.

 

 

 

Aray Cabello Cabrera, Lizandra Ortiz Rodríguez, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yuneivy Prieto García, Yoel García Gonzalez
 HTML  PDF
 
Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud

Introducción: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar las principales tendencias históricas y teóricas del proceso de superación de los profesionales cubanos de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para indagar sobre los contenidos de esta temática; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de enero a diciembre de 2018, las palabras clave utilizadas fueron: “superación”, “superación profesional”, superación posgraduada”.
Desarrollo:
se establecieron tres períodos del proceso formativo de posgrado en su progresión histórica; se destacaron la intención estratégica de llevar los servicios de salud a toda la población bajo los principios de la gratuidad y accesibilidad, la introducción paulatina de tecnologías de avanzada y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo de los recursos humanos en pregrado y posgrado.
Conclusiones:
como toda actividad, la educación posgraduada cambia y debe ser perfeccionada en concordancia con el desarrollo de la sociedad a la vez que la transforma, a fin de cumplir con sus objetivos de ofrecer continuidad y actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud.

 

 

 

Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
 HTML  PDF
 
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”

Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios.
Conclusiones:
la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.


 

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
El aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria

Fundamento: el aprendizaje basado en problemas es una herramienta didáctica de la superación profesional a distancia poco utilizada en Cirugía.
Objetivo:
analizar el aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica virtual pertinente para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa descriptiva en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba, en el trimestre mayo-julio 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación de la investigación, empírico (prueba de desempeño con la aplicación de 20 problemas de salud (14 en español y 6 en inglés) para la evaluación final teórico-práctica de un entrenamiento virtual en peritonitis posoperatoria; y matemáticos.
Resultados:
se constató que el aprendizaje basado en problemas en la superación profesional a distancia en Cirugía representa una herramienta didáctica motivacional para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria y soluciona insuficiencias en el desempeño de los profesionales que tratan esta complicación. El empleo de las TIC en el aprendizaje contemporáneo facilita la autopreparación mediante el diseño de simuladas problemáticas de salud.
Conclusiones:
el aprendizaje basado en problemas es una pertinente herramienta que contribuye a mejoras del desempeño profesional frente a complicaciones quirúrgicas graves como la peritonitis posoperatoria, desde la superación profesional a distancia.

Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales

Fundamento: la superación especializada del médico general integral debe de estar encaminada a elevar su nivel profesional en la atención primaria de salud, particularizando en las características individuales de cada paciente.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de preparación de los médicos generales de la atención primaria de salud en cuanto al conocimiento para brindar atención integral y especializada a los niños con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”, de Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses septiembre-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a los médicos que laboran en los consultorios médicos del área.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar falencias en la formación profesional del médico general desde su programa de formación en la especialidad Medicina General Integral, las que dificultan el trabajo exitoso en cuanto a la atención integral a niños con necesidades especiales, en aras de promover su inclusión social y el beneficio de su desarrollo individual.
Conclusiones:
las deficiencias encontradas ratifican la necesidad de implementar una estrategia de superación en cuanto al tema para perfeccionar el distintivo trabajo comunitario del médico general integral.

 


Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud

Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo:
diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
se constataron carencias en la preparación pedagógica de los docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones:
constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia y adecuada estructura metodológica.

 

Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
 HTML  PDF
 
Experiencias en la ejecución de un curso virtual para bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos

Fundamento: la superación posgraduada beneficia la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de lo(a)s bibliotecario(a)s de las ciencias médicas.
Objetivo
: expresar las experiencias de la ejecución del curso “Estudio de Necesidades de Información” impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva durante los meses de enero a marzo del 2014 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos; participaron 24 bibliotecarios de la red de salud en la provincia. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.
Resultados
: la buena organización y duración del curso, el apropiado nivel de los contenidos, la deficiente utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el aceptable rigor evaluativo y la utilidad de los contenidos impartidos fueron algunos de los resultados fundamentales constatados.
Conclusiones
: la participación en este curso permitió a lo(a)s bibliotecario(a)s fortalecer sus conocimientos sobre la tipología de las bibliotecas y los usuarios; ellos comenzaron a aplicar, de forma correcta y estructurada, los nueve procesos de la metodología “Amiga” para la realización del estudio de necesidades de información.

 

 

 

 

María de los Ángeles González Valdés
 HTML  PDF
 
Sistema de acciones educativas para la evaluación integral del residente de Oftalmología

Fundamento: el sistema de evaluación es un componente importante del proceso enseñanza aprendizaje del Programa de Formación de las Especialidades Médicas.
Objetivo:
elaborar un sistema de acciones educativas para contribuir a la evaluación integral del residente de Oftalmología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en el Centro Oftalmológico de Villa Clara, en el período septiembre 2019-octubre 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista; matemáticos: frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la totalidad de los docentes consideró importante fomentar la formación de valores, principios éticos y morales en los residentes. El 95 % no supieron argumentar las relaciones que se establecen entre el acápite I de aspectos generales de la tarjeta de evaluación y los demás componentes del proceso enseñanza aprendizaje; la mayoría confunden los métodos y medios con las formas de organización de la enseñanza; solo dos residentes tienen dominio de los aspectos que contempla el plan de estudio de la especialidad y todos tienen escasa percepción de la importancia del acápite I de la tarjeta de evaluación, por lo que se elaboró un sistema de acciones educativas teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y métodos educativos para solucionar las carencias encontradas.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado logró la identificación de insuficiencias y potencialidades en la evaluación integral del residente y su concreción en el acápite I de la tarjeta de evaluación; las acciones fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas consultados, quienes sugirieron aspectos que fueron adicionados al producto final.

 

Niurka Pérez Vázquez, Lilian Gloria León Veitía, Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Aurora Negrin Jurajuria
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentes

Fundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados.
Resultados:
ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia.
Conclusiones:
se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.

 

Maritza Peña Sisto, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Niurka Aurora Alí Pérez, Liliana Aurora Peña Sisto
 HTML  PDF
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  INGLES  PDF
 
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Ivonne Barbara Román Hernández, Ana Gladys Peñalver Sinclay
 HTML  PDF
 
Satisfacción de médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés

Fundamento: un indicador que mide la calidad de la educación y refleja la eficiencia y eficacia de los modelos académicos en las instituciones educativas es la satisfacción de los educandos respecto a la enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
identificar el nivel de satisfacción de los médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo correlacional transversal en la Facultad Preparatoria de Santiago de Cuba en el periodo enero-julio 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y fundamentación de la investigación, y empíricos: un cuestionario formado por 15 ítems, relacionados con la labor docente, la motivación del estudiante e infraestructura de la unidad.
Resultados:
la mayoría de los cursistas se sintieron satisfechos con la labor del profesor, la infraestructura de la instalación y se motivaron por el curso, aunque señalaron dificultades con el uso de algunos métodos de participación que entorpecieron el intercambio con el docente y entre ellos.
Conclusiones:
según la percepción de los cursistas, el curso impartido tuvo buenos resultados aunque se evidenciaron algunas insatisfacciones sobre las cuales se debe accionar, ya que el punto de partida de toda gestión de calidad en el proceso formativo consiste en captar las exigencias de los estudiantes como los principales actores del proceso, y analizar la forma de ofrecer soluciones que respondan a sus necesidades.


Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzales, Elizabeth Girón Pérez
 HTML  PDF
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina

Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.
Objetivo:
sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.
Métodos:
para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.
Desarrollo:
se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.
Conclusiones:
el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.


Nancy Tellez Cespedes, María Eugenia García Céspedes, Ludmila Pérez Castillo, Abel Moreno Castillo
 HTML  PDF
 
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa.
Objetivo:
diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización.
Resultados:
se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba.
Conclusiones:
el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.


 

Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas

Fundamento: la universidad contemporánea concede gran importancia a la cultura como base del nuevo perfil de formación profesional de sus egresados.
Objetivo
: diseñar un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2019-2020. La información se obtuvo mediante diferentes métodos teóricos (analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico); y empíricos (cuestionario para los docentes y entrevista a informantes claves; y del matemático: el análisis porcentual. Se solicitó la valoración de la propuesta por especialistas.
Resultados
: se constató que la mayoría de los docentes son médicos; con 11 años o más de experiencia en la docencia y entre ellos predominó la categoría de instructor. Según el cuestionario aplicado, la mayoría presentan insuficiente nivel de conocimientos en temas de cultura general integral, determinado por las calificaciones obtenidas y corroborado a través de la entrevista a informantes clave: directivos y asesores docentes de la institución.
Conclusiones
: se diseñó un diplomado que contiene cinco posgrados a tiempo parcial. Fue valorado por criterios de especialistas como pertinente, factible y con calidad científico-pedagógica porque favorece el proceso educativo en la práctica docente.


Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Jorge Luis Paz Treto, Omar Álvarez Dueñas
 HTML  PDF
 
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilables

Fundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad.
Métodos:
se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
 HTML  PDF
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
Anabel Hernández Ruiz, Antonio Suárez Cabrera, José Julián Castillo Cuello, Lits Pérez Verea
 HTML  PDF
 
Capacitación pedagógica de alumnos ayudantes: una necesidad sentida en la carrera de Estomatología

Fundamento: el perfeccionamiento de la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes es una necesidad para el desempeño de su rol en la docencia médica.
Objetivo:
elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: análisis de documentos, encuesta a alumnos, profesores e informantes clave. La estrategia fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
la revisión documental permitió constatar irregularidades en la planificación, sistematicidad y contenido de las actividades desarrolladas para la preparación de los alumnos ayudantes. Ellos identificaron necesidades en relación con su capacitación para la docencia, la búsqueda de información científica y la presentación de temas relacionados con la ayudantía y otras temáticas sobre la carrera. Los profesores y directivos entrevistados coinciden en la necesidad de articular las acciones dirigidas a los alumnos ayudantes por lo que se elaboró una estrategia para solucionar esas carencias.
Conclusiones:
contiene realización de talleres, clases prácticas, jornadas pedagógicas de intercambio de experiencias, actividades metodológicas y acciones de evaluación. Fue valorada por criterios de especialistas como adecuada para el cumplimiento de los objetivos del movimiento de alumnos ayudantes.

 

Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
 HTML  PDF
 
El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitarios

Fundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades.
Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.

 

Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para la capacitación de tutores de Logofonoaudiología sobre la educación en el trabajo

Fundamento: las prácticas laboral y preprofesional requieren especial atención pues en ellas no solo se movilizan competencias adquiridas, sino se aprenden nuevos conocimientos y formas de abordar los problemas a partir de situaciones reales, con frecuencia en ambientes complejos e inciertos.
Objetivo
: elaborar acciones metodológicas para la capacitación de tutores de la carrera de Logofonoaudiología en la educación en el trabajo.
Métodos
: se realizó una investigación donde se empleó el método mixto con enfoque de investigación-acción, así como métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis documental, observación participante y entrevista a tutores; y el método matemático para el análisis porcentual.
Resultados:
el diagnóstico realizado mostró carencias de tipo metodológico en los tutores para realizar de forma óptima sus funciones relacionadas con la educación en el trabajo, por lo que se elaboraron acciones dirigidas a la organización de las prácticas preprofesionales, analizar y elaborar documentos rectores, guías de trabajo y orientaciones metodológicas, impartir conferencias panorámicas, aplicar exámenes teóricos y prácticos al culminar cada subrotación y la actualización de las tarjetas de habilidades, entre otras.
Conclusiones:
los especialistas consultados reconocieron que es pertinente porque responde a necesidades específicas de la carrera en el contexto asistencial; la mayoría declaró que su calidad es muy adecuada y que tienen un buen nivel de actualización.

 

Leonor Soledad González Rodríguez, Fredesvinda Machado Barbery, Norma Milagros Portal Denis, Ana Gloria Aparicio Albelo
 HTML  PDF
 
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Blanca Rosa del Río de la Paz, Adalberto Jesús Olivera Hernández
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 50 de 75 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"