|
Uso de WhatsApp en curso sobre la atención estomatológica en tiempos de COVID-19Fundamento: dotar a los profesionales de Estomatología de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso sobre la atención estomatológica en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de mayo a junio de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso estuvo estructurado en cuatro temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual (WhatsApp) durante un mes. Se destacaron sus aspectos: positivo, la aplicabilidad de los contenidos impartidos; negativo, la limitación de la tecnología por carencias de teléfonos móviles; e interesante, la actualización permanente de los temas en consonancia con los artículos publicados en línea. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se propone como una herramienta para promover la participación e interacción durante el curso y como un recurso didáctico que potenció el aprendizaje desde la educación a distancia.
Dianet Pérez Aréchaga, Yanela Figueroa Pérez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Ana María Rodríguez Díaz, Dunieski Villareño Domínguez
|
|
Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
|
|
Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentesFundamento: el perfeccionamiento del desempeño pedagógico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo. Objetivo: diseñar un diplomado de actualización pedagógica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecnólogos de la salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, Holguín, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico–estructural funcional e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observación a actividades de superación; se utilizó el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta. Resultados: en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparación pedagógica de los tecnólogos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempeño como docentes; en las actividades de superación no siempre hubo correspondencia entre la planificación y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicación de la teoría a la práctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempeña, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se diseñó un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas. Conclusiones: constituye una herramienta para elevar los niveles de preparación pedagógica de los tecnólogos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica.
Graciela Córdova García, Yuleydis Consuegra Córdova, Lídice Ruiz Benítez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbié, Rolando Gamboa Rodríguez
|
|
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Paz Maritza Franco Pérez, Iliana Margarita Sosa Fleites
|
|
Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Ramona Nivelacia Domínguez Sánchez, Ernesto Camilo Prado Martín, Yailema Pereira Ruíz
|
|
Yosbanys Roque Herrera, Jimena Alexandra Morales Guaraca, Carlos Gafas González, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela Rivera Herrera, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
|
|
Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa García Águila
|
|
Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
|
|
Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciariosFundamento: el proceso de capacitación en farmacovigilancia en la atención terciaria de salud resulta necesario en la práctica clínica habitual. Objetivo: caracterizar el proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios del municipio Playa, provincia La Habana. Métodos: se realizó una investigación cualitativa entre enero-diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: encuesta en forma de entrevista y cuestionario para el diagnóstico inicial. Se realizó la parametrización donde se especificó una única variable: el proceso de capacitación sobre farmacovigilancia hospitalaria para profesionales y técnicos de la salud, dividida en tres dimensiones: epistemológica, procedimental y conductual, y estas se desglosaron en nueve indicadores. Se realizó la triangulación metodológica con los resultados obtenidos. Para evaluarlos se empleó la escala valorativa: satisfactoria, parcialmente satisfactoria y no satisfactoria. Resultados: el 86,7% de los profesionales y técnicos a los que se le aplicó el diagnóstico inicial mostró resultado no satisfactorio, el 10,0 % parcialmente satisfactorio y solo el 3,3% resultó satisfactorio; en ningún análisis se obtuvo la máxima calificación (5 puntos); la triangulación de la información obtenida posibilitó determinar el inventario de problemas y las potencialidades de la institución para eliminar las carencias de conocimientos sobre la temática. Conclusiones: la parametrización posibilitó cumplir con el objetivo trazado, se caracterizó como no satisfactoria la capacitación en la mayoría de los muestreados, lo cual evidenció la necesidad de elaborar una estrategia sobre la farmacovigilancia hospitalaria.
Aris Nubia Martí Martínez, Nancy Burguet Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
|
|
Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantesFundamento: pertenecer al movimiento de alumnos ayudantes “Frank País García” exige de los estudiantes de las ciencias médicas una continua superación docente, investigativa y gerencial. Objetivo: diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los alumnos ayudantes de la carrera Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los cursos escolares 2011 al 2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario para conocer las necesidades sentidas que sobre la superación, tienen estos estudiantes. Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar que la superación no se realiza formando un sistema integrado, en ella predominan los intercambios con tutores, la participación en algunas reuniones de asignaturas y departamentos, el seguimiento a actividades de investigación y un curso de pedagogía. Los estudiantes identificaron necesidades relacionadas con la investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales por lo que se diseñó un curso con esos temas, el cual fue valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: se determinaron las necesidades de superación de los alumnos ayudantes para poder desarrollar las actividades previstas para ellos en los documentos rectores. Los especialistas consultados consideran el curso diseñado como pertinente, con adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización, y su factibilidad para ser aplicado.
Juan Miguel Mirabal Díaz, Nivia Santa Puig Trujillo, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Irianna Rivero Cuní, Luis Alberto Del Sol Fabregat
|
|
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la saludFundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores. Objetivo: caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos. Resultados: se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores. Conclusiones: se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
|
|
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesariaIntroducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos. Objetivo: analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años. Resultados: se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación. Conclusiones: se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.
Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
|
|
Programa educativo sobre cáncer de mama para mujeres del Consultorio Médico 028-2. ManicaraguaFundamento: el cáncer de mama representa un problema sanitario mundial por su alta incidencia; en la actualidad este es el de tipo de cáncer más frecuente en las mujeres. Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre el cáncer de mama dirigido a las mujeres del Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario”, en Manicaragua. Métodos: se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa evaluado por especialistas, en el Consultorio Médico 028-2, del Policlínico Docente “50 Aniversario” del municipio Manicaragua, entre enero 2021-enero 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, encuesta y matemático-estadísticos para el análisis de los datos investigados. Resultados: predominaron las edades de 45 a 54 años, la mayoría no tenían antecedentes patológicos personales y sus conocimientos sobre cómo prevenir la enfermedad eran insuficientes, por lo que se diseñó un programa educativo, el cual fue valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: después de ser valorado como adecuado, fue aplicado con muy buenos resultados entre las féminas; este programa alerta sobre la necesidad de intensificar la labor educativa del médico y demás personal involucrado en la atención a las mujeres para que desarrollen conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta neoplasia.
Aray Cabello Cabrera, Yailé Payne Gutiérrez, René Luis Morán, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Sonia Pérez Álvarez
|
|
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
|
|
Rafael Denis Beltrán
|
|
Impacto de un curso electivo sobre ritmo circadiano y saludFundamento: el análisis del impacto de la gestión docente es un requerimiento de la responsabilidad social universitaria. Objetivo: analizar el impacto del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, a través de la apreciación de los estudiantes, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el curso 2022-2023. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, no experimental, con enfoque cualitativo, aplicando la metodología del estudio de caso. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión documental y entrevista grupal a estudiantes. Resultados: de manera unánime se manifestó por los estudiantes la adquisición de conocimientos nuevos, de importancia para la práctica profesional, mediante el asesoramiento en el procesamiento de información, para la participación en una actividad virtual no conocida, así como la posibilidad de vivenciar en su entorno una problemática de salud asociada al tema del curso. Conclusiones: la apreciación por los estudiantes participantes del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, indicó un impacto positivo desde los puntos de vista cognitivo, educativo y social.
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
|
|
Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago
|
|
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada, Yurianely Machado Machado, Nictadys Rojas Machado, José Ramón Valdés Utrera
|
|
Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
|
|
El método clínico en tiempos de COVID-19Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Objetivo: profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia. Resultados: el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico. Conclusiones: se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.
Mildrey Jiménez López, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Nivia Castillo Díaz, Damarys Aranguren Torriente
|
|
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en médicos del Policlínico Docente Norte del municipio PlacetasFundamento: la pandemia de COVID-19 es un desafío sin precedentes para la ciencia y la sociedad; ha exigido respuestas rápidas y diversas de los sistemas de salud, los que necesitan reorganizarse en todos sus componentes para su enfrentamiento. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en médicos de atención primaria del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2020. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la cual se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el enfoque de sistema; empíricos: cuestionario y el matemático para determinar los valores absolutos y relativos. Resultados: la mayoría de los médicos eran especialistas en Medicina General Integral, con un rango de edad entre los 24 y 35 años, predominaron el sexo femenino, los de menos de 5 años de experiencia profesional y la ausencia de cargos administrativos. Prevaleció el modo de obtención del conocimiento combinado (autopreparación y docencia), el indicador con mejor calificación fue la prevención, y el de mayor dificultad los conceptos asociados a la enfermedad con un nivel medio de conocimiento general. Conclusiones: los médicos de la atención primaria del Policlínico Docente Norte exhibieron un nivel medio de conocimientos sobre la COVID-19, presentaron mayores dificultades en relación con los conceptos y un mejor dominio respecto a la prevención y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.
Erick Jose Eirin Rey, Xiomara Lozano Sánchez, Odalis Cárdenas Caballero, Daily Figueroa Guevara, Odalys Basilia González Carrillo, Lourdes María Barroso Mesa
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajadorFundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador. Métodos: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos. Resultados: el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia. Conclusiones: la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
|
|
Programa educativo para prevenir la leptospirosis en una zona rural de Jibacoa, Manicaragua, CubaFundamento: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que puede presentarse en zonas urbanas y rurales cuyo evidente resurgimiento se ilustra en los brotes recientes en todos los continentes. Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre la leptospirosis en el Consultorio Médico 036-11, del poblado de Jibacoa, Manicaragua. Métodos: se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa aprobado por especialistas, en el Consultorio Médico 036-11, de Jibacoa, Manicaragua entre marzo 2020-marzo 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario;y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: en el diagnóstico realizado predominaron los trabajadores del sexo masculino, la mayoría de ellos con riesgos para contraer la leptospirosis, la presencia de animales domésticos y roedores, e inadecuados conocimientos sobre la enfermedad. El análisis de situación de salud permitió caracterizar la comunidad rural con condiciones favorables para la proliferación de las leptospiras, por lo que se diseñó un programa educativo para capacitar a los habitantes del lugar sobre el tema, el cual valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: después de valorado como adecuado se aplicó y demostró su efectividad al modificar positivamente los conocimientos de los habitantes en riesgo dentro de esa comunidad rural.
Aray Cabello Cabrera, Lizandra Ortiz Rodríguez, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yuneivy Prieto García, Yoel García Gonzalez
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
|
|
Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
|
|
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
|
|
Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
|
|
Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
|
|
María de los Ángeles González Valdés
|
|
Niurka Pérez Vázquez, Lilian Gloria León Veitía, Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Aurora Negrin Jurajuria
|
|
Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentesFundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados. Resultados: ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia. Conclusiones: se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.
Maritza Peña Sisto, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Niurka Aurora Alí Pérez, Liliana Aurora Peña Sisto
|
|
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
|
|
Uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia. Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, PerúFundamento: la educación en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnológicos. Los simuladores representan una herramienta muy útil, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atención al parto en un entorno seguro. Objetivo: describir cómo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Perú. Métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del año 2020, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y como método empírico se aplicó un cuestionario de 20 ítems elaborado por los autores. Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formación académica; los más usados han sido los correspondientes a la atención de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejoró sus capacidades en la carrera. Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoración positiva de su utilidad.
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Ivonne Barbara Román Hernández, Ana Gladys Peñalver Sinclay
|
|
Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzales, Elizabeth Girón Pérez
|
|
Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
|
|
Nancy Tellez Cespedes, María Eugenia García Céspedes, Ludmila Pérez Castillo, Abel Moreno Castillo
|
|
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicasFundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa. Objetivo: diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización. Resultados: se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba. Conclusiones: el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.
Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
|
|
Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Jorge Luis Paz Treto, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilablesFundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables. Objetivo: mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad. Métodos: se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable. Conclusiones: el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.
Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
|
|
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgradoFundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa. Objetivo: diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados. Resultados: fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales. Conclusiones: el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
|
|
Anabel Hernández Ruiz, Antonio Suárez Cabrera, José Julián Castillo Cuello, Lits Pérez Verea
|
|
Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
|
|
El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitariosFundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades. Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico. Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.
Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
|
|
Acciones metodológicas para la capacitación de tutores de Logofonoaudiología sobre la educación en el trabajoFundamento: las prácticas laboral y preprofesional requieren especial atención pues en ellas no solo se movilizan competencias adquiridas, sino se aprenden nuevos conocimientos y formas de abordar los problemas a partir de situaciones reales, con frecuencia en ambientes complejos e inciertos. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para la capacitación de tutores de la carrera de Logofonoaudiología en la educación en el trabajo. Métodos: se realizó una investigación donde se empleó el método mixto con enfoque de investigación-acción, así como métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis documental, observación participante y entrevista a tutores; y el método matemático para el análisis porcentual. Resultados: el diagnóstico realizado mostró carencias de tipo metodológico en los tutores para realizar de forma óptima sus funciones relacionadas con la educación en el trabajo, por lo que se elaboraron acciones dirigidas a la organización de las prácticas preprofesionales, analizar y elaborar documentos rectores, guías de trabajo y orientaciones metodológicas, impartir conferencias panorámicas, aplicar exámenes teóricos y prácticos al culminar cada subrotación y la actualización de las tarjetas de habilidades, entre otras. Conclusiones: los especialistas consultados reconocieron que es pertinente porque responde a necesidades específicas de la carrera en el contexto asistencial; la mayoría declaró que su calidad es muy adecuada y que tienen un buen nivel de actualización.
Leonor Soledad González Rodríguez, Fredesvinda Machado Barbery, Norma Milagros Portal Denis, Ana Gloria Aparicio Albelo
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Blanca Rosa del Río de la Paz, Adalberto Jesús Olivera Hernández
|
|
Elementos 1 - 50 de 75 |
1 2 > >> |