Tabla de contenidos

EDITORIAL

José Ramón González Guadarramas, Yordania Figueroa Álvarez, Xenia Mónica Aguiar Santiago
Pág(s):1-7
300 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Jóvenes universitarios ecuatorianos entre redes y avatares de la información

Fundamento: el consumo excesivo de información a través de los medios digitales, en ocasiones distorsiona la realidad a partir de contenidos creados con determinados propósitos.
Objetivo:
analizar la influencia de la información muchas veces excesiva, que reciben los jóvenes universitarios ecuatorianos a través de los medios digitales, con énfasis en el dominio de la información sobre los consumidores.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo durante el segundo semestre de 2017, en la Universidad Tecnológica Israel en Quito, Ecuador. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético; empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes.
Resultados:
los estudiantes plantearon que usan la mayoría del tiempo en la red para realizar consultas académicas, entretenimiento y comunicación; se constató que las páginas más visitadas eran las redes sociales. La información fue creada por personas o grupos sin una identidad verificable en la vida real. No se apreció una percepción de quién genera los contenidos, qué intención tiene el mensaje ni con qué fuentes es creado. Los llamados líderes de opiniones delimitan la realidad virtual según su decisión, lo cual le otorga al contenido una gran influencia sobre el consumidor.
Conclusiones:
los contenidos generados por los líderes de opinión para los usuarios a través de sociedades virtuales, pueden conformar realidades paralelas y manipular la información de acuerdo con los intereses representados por estos avatares, lo cual en ocasiones propicia  opiniones tergiversadas sobre la realidad.

 

 

 

Norma Molina Prendes, Mario Quintana
Pág(s):8-26
449 lecturas
Conocimientos sobre prevención del intento de suicidio en estudiantes de Medicina y médicos de familia

Fundamento: una práctica laboral efectiva requiere de un enfoque de competencia que muestre la relación entre aprendizaje y trabajo.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Medicina y médicos de familia sobre la prevención del intento de suicidio.
Método:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de enero 2017-2018 en el Policlínico Docente 1. “Dra. Francisca Rivero Arocha” del municipio Manzanillo, Granma. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario; y estadísticos para el procesamiento de los datos en números absolutos y el análisis porcentual.
Resultados:
los encuestados mostraron desconocimiento en la identificación y atención de individuos y grupos de riesgo para cometer un intento suicida; la mayoría de los estudiantes estuvieron incluidos en la categoría de Malo; en los residentes y especialistas de Medicina General Integral sobresalen las categorías de Regular, en lo fundamental. Se constataron, además insuficiencias relacionadas con el desconocimiento de los objetivos que persigue el Programa Nacional para la Prevención y Control de la Conducta Suicida.
Conclusión
: el diagnóstico realizado evidenció notables insuficiencias en el conocimiento acerca de la prevención del intento suicida, los autores consideran que es un problema a resolver desde la academia en el proceso de formación y superación del profesional de la Atención Primaria de Salud.

Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Sonia García Jerez, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Francisco Leonardo Núñez Betancourt, Yunior Yero Quesada
Pág(s):27-41
498 lecturas
Software educativo sobre el desarrollo histórico de la especialidad Prótesis Estomatológica en Camagüey

Fundamento: la especialidad Prótesis Estomatológica es una rama de la Estomatología destinada a la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, así como a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático.
Objetivo
: elaborar un software educativo utilizando una base de datos sobre el desarrollo histórico de la formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey.
Método:
se realizó un estudio de innovación tecnológica para la creación de un software con la herramienta de autoría orientada a la creación de multimedias Mediator v9.0 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información; empíricos: análisis documental de archivos personales de autores y colaboradores y del Departamento de Cuadros y Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se valoró el producto por especialistas y usuarios a través de una encuesta en su modalidad de cuestionario.
Resultados
: se elaboró un software educativo sobre el desarrollo histórico de la docencia y formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey que permitió complementar la carencia de la literatura existente sobre el tema.
Conclusiones
: el producto fue valorado por los especialistas y usuarios como necesario y útil, de gran aplicabilidad, con calidad en los contenidos tratados.

 


Judith Aúcar López, Siomara Hidalgo Hidalgo, Yudelis Cardoso Casas, Sergio Pindado Álvarez
Pág(s):42-57
493 lecturas
La Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos a diez años de su creación, en Villa Clara

Fundamento: la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos fue creada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el año 2007 como una necesidad para garantizar mayor calidad en la actividad de los ensayos clínicos en la provincia.
Objetivo:
describir la labor desarrollada por la cátedra en sus diez años de trabajo ininterrumpido.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en el año 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, informes de los frentes emitidos cada año, expedientes e informes sobre los cursos impartidos, los balances anuales, la proyección de la cátedra hacia el pregrado y la atención primaria de salud, y se realizaron entrevistas a docentes y directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Resultados:
se impartieron cursos de posgrado y entrenamientos en los diversos perfiles relacionados con la actividad, se presentaron trabajos científicos y se defendieron tesis de maestrías y especialidades médicas. En el pregrado se ofrecieron cursos electivos y conferencias en fórums estudiantiles, se tutoraron investigaciones y trabajos de diploma y se apoyó la docencia de Farmacología. Se capacitaron más de mil profesionales en correspondencia con la extensión de la actividad en Villa Clara.
Conclusiones:
la cátedra ha desarrollado una labor ininterrumpida en las esferas de capacitación e investigación científica, con mayor presencia en el posgrado para propiciar la calidad en los ensayos clínicos.

 

 

 

MIgdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, María Margarita Ríos Cabrera, Rayza Marrero Toledo, Migdacelys Arboláez Estrada, Pedro Sánchez Freire
Pág(s):58-72
409 lecturas
Promover la cultura popular tradicional cubana como recurso profesional en estudiantes latinoamericanos de Medicina

Fundamento: la cultura popular tradicional juega un importante rol en la formación de los estudiantes de Medicina. Es un recurso para el desarrollo de los futuros profesionales de la salud en su interacción con pacientes, familias y la comunidad donde laborarán.
Objetivo:
elaborar acciones que promuevan la cultura popular tradicional cubana como recurso profesional para estudiantes latinoamericanos de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre 2016 a junio 2017, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas, y técnicas grupales como la lluvia de ideas para el diagnóstico de necesidades y la propuesta de acciones.
Resultados:
se constató la necesidad de fortalecer los conocimientos sobre la cultura popular tradicional en la formación de los estudiantes latinoamericanos de Medicina, por lo cual se elaboraron acciones para su desarrollo en lo fundamental desde la extensión universitaria. Desde lo teórico se enfatizó en sus componentes, con el predominio de medios de enseñanza que permitieran su reconocimiento; entre los aspectos prácticos se intencionó la presentación de elementos culturales cubanos en eventos participativos, exposiciones y videos. Fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
la cultura popular tradicional es un importante recurso profesional para los estudiantes de Medicina. Las acciones tuvieron buena aceptación por los estudiantes  latinoamericanos y los especialistas opinaron que resultan adecuadas por su pertinencia, asequibilidad y accesibilidad para cumplir con el objetivo propuesto.

 

 

 

 

Silvio Alejandro Alcívar Molina, Lilian Zurbano Cobas, Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Ané Pérez Santos
Pág(s):73-86
358 lecturas
Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia

Fundamento: el cáncer bucal aporta un número considerable en las cifras de morbilidad las que aumentarán en los decenios venideros. Informar sobre el tema pudiera ser el punto de partida si se pretende combatir este flagelo de la vida moderna.
Objetivo:
diseñar un programa educativo sobre cáncer bucal para adolescentes según necesidades identificadas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, de intervención educativa, prexperimental, prospectiva y de corte longitudinal en el municipio de Santa Clara en el período comprendido entre febrero/2016 a noviembre/2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron la fundamentación bibliográfica y la recogida de información.
Resultados:
en el diagnóstico aplicado predominaron factores de riesgos como mala higiene bucal, consumo de dieta no protectora e insuficiencias de conocimientos sobre el cáncer bucal entre los adolescentes; y práctica de hábitos tóxicos por padres u otros familiares, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue valorado por criterio de especialistas y aplicado con resultados muy favorables en la solución de los problemas detectados.
Conclusiones:
los especialistas lo consideraron pertinente, factible, útil, con adecuada estructura y valor científico y pedagógico, y se comprobó su efectividad a partir de su aplicación en el grupo de adolescentes para el cual fue diseñado.

 

 

 

Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
Pág(s):87-104
446 lecturas
Impacto del proceso de universalización de la enseñanza aplicado en un policlínico docente universitario

Fundamento: la universalización de la enseñanza en las ciencias médicas centró de manera particular su actividad formativa en la atención primaria de salud como principal escenario docente para los estudiantes de Medicina.
Objetivo:
describir las experiencias del proceso de universalización de la enseñanza del ciclo área básica en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara durante sus 10 años de desempeño.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental sobre informes relacionados con el decursar del proceso de universalización; y  matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
con respecto a los estudiantes se constataron buenos resultados en la promoción y retención escolar y una adecuada participación en actividades políticas y eventos deportivos, culturales, científicos  y en otras que contribuyeron a su formación integral. En cuanto a los profesores desarrollaron una labor meritoria, fueron preparándose pedagógicamente para acometer la docencia, dominaban los contenidos, y mostraron buena preparación política y su presencia en la universalización fue estable.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió expresar la satisfacción por los resultados alcanzados en cuanto a la buena calidad del proceso enseñanza aprendizaje y la realización de las actividades políticas, educativo-formativas y otras, las cuales contribuyeron a la formación integral de los estudiantes.

 


 

 

Ismary Díaz Rivas, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios, Odalys Arregoitía Ortiz, Aimée Liliana Jiménez Artime
Pág(s):105-120
336 lecturas
Ana Ivis Manso López, Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Lourdes María Jaime Valdés, Carlos Javier Moya Moya, Efigenia Mena González
Pág(s):121-131
475 lecturas
Modelo de evaluación para la educación en el trabajo desde la asignatura Ortodoncia

Fundamento: la descentralización de la enseñanza durante la educación en el trabajo involucra a muchos profesores en diferentes escenarios docentes lo que requiere de uniformidad al evaluar y controlar esta actividad.
Objetivo
: diseñar un modelo para facilitar el control y la evaluación de las actividades en la educación en el trabajo y con ello garantizar la uniformidad de criterios de los docentes sobre las competencias necesarias en el futuro profesional de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo escolar 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, entrevistas a profesores de la asignatura y entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: el plan de estudio D promueve el vínculo de la teoría con la práctica que se concreta en la educación en el trabajo y el programa de la asignatura Ortodoncia declara los objetivos y el sistema de habilidades. Se constató falta de uniformidad por parte de los profesores para el registro y control de las actividades durante la educación en el trabajo. La entrevista a informantes clave confirmó esta insuficiencia y evidenció la necesidad de diseñar un modelo que unificara los criterios docentes sobre la evaluación.
Conclusiones
: el modelo diseñado constituyó una herramienta de utilidad para los profesores en los distintos escenarios docentes. Los especialistas valoraron el producto como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
Pág(s):132-145
440 lecturas
Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina

Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico.
Objetivo:
elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I.
Metodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas.
Resultados:
se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente.
Conclusiones:
las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.

Alicia García Pérez, Liset Jaramillo Hernández, Yudileidy Brito Ferrer, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Namirys González Sánchez
Pág(s):146-159
400 lecturas

ARTÍCULO DE POSICIÓN

Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Estrella Santos Puente
Pág(s):160-183
437 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Bárbara Soria Betancourt, Nancy Andreu Gómez
Pág(s):184-201
449 lecturas
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Olga María Torres Manresa
Pág(s):202-217
792 lecturas
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Calixto Orozco Muñoz
Pág(s):218-233
551 lecturas

COMUNICACIÓN

Rafael Rufino Corona Pérez
Pág(s):234-243
363 lecturas
Yamila Ortega Bermúdez, Yuliet Michel Gómez, Maité Benítez Rodríguez
Pág(s):244-249
563 lecturas
Ygnacio Ygualada Correa, María Obdulia Benítez Pérez, Teresa Gómez Leiva
Pág(s):250-256
334 lecturas
Beatriz Machado Díaz, María del Carmen Guevara Couto, Olga Torres Manresa, Yanet Limas Pérez
Pág(s):257-263
422 lecturas

CARTA AL EDITOR

Yuliet Pozo Vera, Javier Cruz Rodríguez
Pág(s):264-267
225 lecturas
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Sergio Luis Blanco Betancourt
Pág(s):268-271
257 lecturas