Francisco Pérez Díaz, Ricardo Cartes-Velásquez
 HTML  PDF
 
Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas

Fundamento: en las universidades de ciencias médicas constituye una necesidad abordar el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general, por ser herramientas esenciales para su profesión.
Objetivo:
exponer las experiencias adquiridas con la aplicación de una estrategia para el perfeccionamiento de las competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del médico general en formación.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2018.Se emplearon métodosteóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión de planes de estudio, exámenes finales y prueba diagnóstica para constatar si promovían la escritura y redacción de textos y la correcta aplicación de la Instrucción 1/09, además, la técnica grupo nominal y la valoración por especialistas.
Resultados:
se constataron las dificultades para el desarrollo de las competencias y habilidades mencionadas en los estudiantes; en los docentes, carencias de conocimientos, de metodologías adecuadas para la correcta aplicación de la Instrucción 1/09 y la inexistencia de formas de superación; se elaboró una estrategia que contiene varios materiales de apoyo bibliográfico, cursos de pregrado y posgrado, talleres metodológicos y otras acciones. Fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones:
su aplicación generó varias experiencias positivas, entre las que destacan su pertinencia para aplicar de manera uniforme la Instrucción 1/09 en todos los descuentos relacionados con la ortografía, redacción y expresión oral, y su utilidad para resolver las carencias lingüísticas y metodológicas, como basamento científico necesario para el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Melva Hernández León, Iliana Betancourt Rodríguez, Irene Quirós Sánchez, Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19

Fundamento: WhatsApp es una aplicación que permite la continuidad del proceso docente educativo en tiempos de pandemia.
Objetivo
: valorar el uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos, Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación con predominio de una metodología cualitativa, en el municipio Abreus, entre septiembre-diciembre 2021. Se utilizaron métodos teóricos (analítico sintético, histórico-lógico y sistémico) y empíricos (análisis de documentos, y la valoración mediante una encuesta a través de la aplicación WhatsApp de docentes y residentes).
Resultados:
el uso de WhatsApp como herramienta educativa fue la forma principal de comunicación virtual entre los residentes y docentes. La posibilidad de integrar contactos y armar grupos lo hizo muy popular, simulando una pequeña red social, interactiva y mucho más rápida. Además, se constató que es necesaria, con ventajas y desventajas en el proceso docente educativo.
Conclusiones:
la valoración de docentes y residentes fue positiva; WhatsApp puede incidir en la mejora del dinamismo de los procesos enseñanza aprendizaje a distancia, por sus posibilidades de conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera de los contextos de aprendizaje formal, y con estrategias bien diseñadas puede generar un cambio radical y favorable en el proceso educativo.

Jorge Enrique Rodriguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Niuvys Valera Rodríguez, Julián Sobral Rey, Regla Reinaldo Conyedo, Arelys Ortega Sánchez
 HTML  PDF
 
Acciones educativas para estudiantes de ciencias médicas vinculados a la pesquisa durante la COVID 19

Fundamento: los estudiantes de las ciencias médicas tienen en la actualidad la responsabilidad de llevar a cabo la pesquisa ante la COVID-19. Esta actividad, concebida como parte de la estrategia de enfrentamiento a dicha enfermedad, exige preparación y motivación.
Objetivo:
proponer acciones educativas para perfeccionar la pesquisa que realizan los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios pertenecientes a los policlínicos Chiqui Gómez Lubian y Clínica Santa Clara. Como métodos empíricos fueron empleados el cuestionario HABICOM, la entrevista y la observación. La investigación se estructuró en dos etapas: la primera dedicada al diagnóstico de necesidades y la segunda; al diseño y valoración de las acciones educativas propuestas.
Resultados:
se constató que algunos estudiantes están desmotivados o tienen una motivación extrínseca hacia la pesquisa. Adolecen de información sobre la Covid-19, la promoción de salud y la prevención de enfermedades y carecen de habilidades comunicativas para la realización de dicha actividad. Las acciones diseñadas prevén perfeccionar la pesquisa y fueron valoradas por los especialistas como eficaces, pertinentes y factibles de realizar.
Conclusiones:
las acciones educativas propuestas prevén un impacto en la calidad las pesquisas al ocuparse del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la pandemia de Covid-19 y el virus SARS-CoV2, la motivación hacia la tarea y las habilidades comunicativas para interactuar diariamente con la comunidad.

Yurianely Machado Machado, Sibelys Akela Paz González, Idalmis Ramírez Oves, Yaritza García Ortiz, Omar Cruz Martin, Delia María Santiesteban Pineda
 HTML  PDF
 
Pertinencia del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo

Fundamento: para coordinar y conducir educativamente el grupo escolar y potenciar su desarrollo se requiere de la realización del diagnóstico educativo y su correspondiente seguimiento. Este constituye un proceso complejo y demanda un enfoque integrador del que se pueden derivar estrategias de intervención.
Objetivo:
mostrar la pertinencia del diagnóstico educativo y de la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo escolar.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos del nivel teórico, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico, y dentro de los empíricos: observación participante y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes, y de entrevista a profesores. Se utilizó la triangulación de la información para determinar las fortalezas y debilidades del grupo.
Resultados
: se realizó el diagnóstico educativo del grupo 1 de 2do año de Medicina en el que se determinaron sus características, fortalezas y debilidades, se propuso el pronóstico de desarrollo y a partir de él se elaboró y aplicó una estrategia de intervención cuyas acciones tuvieron en cuenta objetivos, las dimensiones del trabajo educativo y las debilidades del grupo.
Conclusiones:
a partir del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención se determinó que el grupo avanza y se desarrolla. Se reforzaron en los estudiantes los valores y las dimensiones del trabajo educativo.

Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Delia María Santiesteban Pineda, Milayxis Méndez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios

Fundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas.
Objetivo:
diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Métodos:
se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz.
Conclusiones:
se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.

Mairalina Álvarez Rodríguez, Yohanka Caraballo Ramos, Narciso Gil Quesada Cabrera, Tania Hernández Nodarse, Liudmila Díaz Rodríguez, Camilo Torres Ramos
 HTML  PDF
 
WhatsApp como herramienta para la enseñanza de la Farmacología en Estomatología durante la COVID-19Fundamento: la contingencia por la pandemia de la COVID-19 impuso la suspensión temporal de clases presenciales en todos los niveles educacionales en Cuba, haciendo que la brecha digital se convierta en una oportunidad de aprendizaje.
Objetivo꞉ describir el uso WhatsApp como herramienta para el desarrollo de las actividades docentes de la asignatura Farmacología en la carrera de Estomatología durante la COVID-19.
Métodos: se realizó una investigación educativa en la Facultad de Estomatología perteneciente a la Universidad de Ciencias Médica de Santiago de Cuba, desde marzo hasta octubre de 2020 empleando métodos teóricos y empíricos. Se empleó WhatsApp, como herramienta para el desarrollo y culminación de las actividades docentes de la asignatura Farmacología creando un grupo colaborativo integrado por 32 estudiantes que cursaban el segundo año de la carrera de Estomatología, dos docentes y un directivo.
Resultados: se confeccionaron infografías y diversos recursos que apoyaron el proceso enseñanza aprendizaje facilitando el flujo de información y orientaciones en la plataforma. Se evidenció sistematización del contenido, aprendizaje en torno a tópicos/problemas profesionales, trabajo en las estrategias curriculares y se propiciaron las diferentes formas de evaluación; se manifestaron elementos de cooperación y colaboración.
Conclusiones: el uso de WhatsApp como herramienta alternativa, innovadora y colaborativa permitió el desarrollo de las actividades docentes de la asignatura Farmacología en la carrera de Estomatología durante la COVID-19. Para lograr los objetivos requeridos en la educación médica superior mediante el uso de estas plataformas resulta necesario un cambio de paradigma hacia el aprendizaje móvil m-Learning.
Leidys Cala Calviño, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lizel Díaz del Mazo
 HTML  PDF
 
Desarrollo de habilidades de razonamiento clínico para la discusión diagnóstica en la carrera de Estomatología

Fundamento: el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de Estomatología es una necesidad, por lo que urge la existencia de una metodología que guíe la discusión diagnóstica con enfoque integrador.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes, durante la discusión diagnóstica, a través de la asignatura Atención Integral a la Población en 5to año de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero 2015–abril  2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y entre los empíricos: análisis documental, la observación y cuestionarios a estudiantes y profesores.
Resultados:
se comprobó la carencia de una metodología que guíe el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integrador, y se observaron diferencias en su orientación y realización, lo que afecta la calidad del proceso docente educativo, tanto en estudiantes como en los docentes, por lo que se diseñaron acciones metodológicas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones están encaminadas a unificar criterios para el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integral; los especialistas las valoraron como adecuadas por su pertinencia, utilidad, factibilidad de aplicación y novedad.

 

 

Yeny Herrera Méndez, Beatriz María Crespo Echevarría, Yazmín Benavidez Sosa, Rita Gisela Echevarría Martínez
 HTML  PDF
 
Propuesta de curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para estudiantes no hispanohablantes

Fundamento: el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba tiene un papel singular en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no hispanohablantes, pues constituye una vía para consolidar su cultura general integral.
Objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, durante el curso 2011-2012. Se emplearon métodos teóricos, de análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes; y matemáticos para el procesamiento de la información en valores absolutos y relativos.
Resultados: los programas implementados por el departamento de Preparatoria no contienen elementos de la historia de la medicina en Cuba, solo Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la medicina universal y algunas de sus personalidades, de manera insuficiente; en la encuesta se detectaron en los estudiantes, insuficiencias sobre el tema, por lo que se propone un programa de curso introductorio como vía para potenciar la cultura general integral.
Conclusiones: la historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral; el programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.

Milagros O'farrill Fernández, Maritza Amechazurra Oliva, Juana Cobo Cobo, Bárbara Rosa Marrero Ríos, Yadima Leiva Bálzaga
 HTML  PDF
 
Modelo de evaluación para la educación en el trabajo desde la asignatura Ortodoncia

Fundamento: la descentralización de la enseñanza durante la educación en el trabajo involucra a muchos profesores en diferentes escenarios docentes lo que requiere de uniformidad al evaluar y controlar esta actividad.
Objetivo
: diseñar un modelo para facilitar el control y la evaluación de las actividades en la educación en el trabajo y con ello garantizar la uniformidad de criterios de los docentes sobre las competencias necesarias en el futuro profesional de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo escolar 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, entrevistas a profesores de la asignatura y entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: el plan de estudio D promueve el vínculo de la teoría con la práctica que se concreta en la educación en el trabajo y el programa de la asignatura Ortodoncia declara los objetivos y el sistema de habilidades. Se constató falta de uniformidad por parte de los profesores para el registro y control de las actividades durante la educación en el trabajo. La entrevista a informantes clave confirmó esta insuficiencia y evidenció la necesidad de diseñar un modelo que unificara los criterios docentes sobre la evaluación.
Conclusiones
: el modelo diseñado constituyó una herramienta de utilidad para los profesores en los distintos escenarios docentes. Los especialistas valoraron el producto como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
 HTML  PDF
 
El tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa

Fundamento: el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa contribuye al aprendizaje de los estudiantes y a la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante el año 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; empíricos la revisión de documentos y el criterio de especialistas. La investigación se llevó a efecto en tres etapas y se utilizó el enfoque mixto para obtener evidencias de su viabilidad.
Resultados:
se explicó el mecanismo psicopedagógico que fundamenta la función educativa de la evaluación. Se definió el sistema de acciones para su tratamiento metodológico atendiendo a su función educativa, de acuerdo con el contenido a aprender y las características del modelo del profesional de la carrera Medicina; para lograrlo se precisaron acciones en el orden de los conocimientos, habilidades y hábitos, relaciones de los estudiantes con el mundo y las experiencias de la actividad creadora.
Conclusiones:
se diseñó un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa, el cual fue valorado como adecuado para su implementación, por los especialistas.


Solvey del Río Marichal
 HTML  PDF
 
Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesFundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.
Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.
Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.
Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Marlisis Martinez Frómeta, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Betty Moreira Silverio, Isis González Fernández, Daniel Torres Toledo, Ernesto Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología

Fundamento: la educación superior no puede permanecer distanciada de la educación de valores; el valor responsabilidad adquiere un significado especial en los estudiantes de Estomatología al realizar su práctica directamente con los pacientes.
Objetivo:
describir el comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Centro, de Ciego de Ávila, durante el curso 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en la Clínica Centro de Ciego de Ávila, de la Universidad de Ciencias Médicas de dicha provincia durante el curso 2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empírico: la observación mediante una guía diseñada con los modos de actuación de la responsabilidad, contextualizados a la carrera de Estomatología, agrupados en tres dimensiones. Como método estadístico se utilizó el porcentual.
Resultados:
pudo constatar que el 46,15 % de los estudiantes se comporta de manera responsable, el 38,46 % poco responsable y el 15,38 % tuvo un comportamiento irresponsable ante las tareas correspondientes. Las dimensiones más afectadas fueron la responsabilidad ante el estudio y ante el entorno laboral. Los indicadores más afectados fueron: evolucionar adecuadamente la historia clínica y mantener una actitud ética y profesional en el entorno laboral.
Conclusiones:
se describió el comportamiento del valor responsabilidad de los estudiantes de cuarto año de Estomatología, los cuales resultaron en su mayoría responsables en sus actividades como estudiantes.

 

 

 

Orisleddys Delgado González, Katia Martínez Delgado, Maritza de la Caridad Barrios González, Yunior González Linares, Liurbys Rodríguez Pino
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina

Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud pública cuya dimensión está ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ahí la importancia de su conocimiento y manejo desde la formación del futuro médico.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados
: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer año de Medicina, tanto para la adicción a la marihuana como a la cocaína, se constató un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificación de signos y síntomas que orienten sobre una intoxicación aguda, así como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.
Conclusiones:
el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta temática desde etapas tempranas en la formación del futuro médico, teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el contexto social actual.

 

Leidys Cala Calviño, Sandra Peacok Aldana, Rosa María Álvarez González, Kenia Rosa Sollet Medina, Yolanda Martínez Novellas
 HTML  PDF
 
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
 HTML  PDF
 
Impacto de la hipermedia “Internacionalistas por siempre” en el aprendizaje de la historia local

Fundamento: las tecnologías de la información y la comunicación favorecen el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica.
Objetivo:
valorar el impacto de la hipermedia “Internacionalistas por siempre” para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental prospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2018-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; y empíricos: cuestionario a estudiantes.
Resultados:
se implementó la hipedia “Internacionalistas por siempre” en el proceso enseñanza aprendizaje con tareas docentes en las diferentes formas organizativas. Los estudiantes ampliaron sus conocimientos sobre los internacionalistas sagüeros y consolidaron sus valores solidarios; además lo consideraron un medio digital de fácil manejo y portable, con sonido e imágenes, que se puede consultar en su celular y se acerca a sus preferencias de materiales digitales sobre documentos impresos; plantearon que es una forma amena de aprender sobre la historia local.
Conclusiones:
el impacto de la hipermedia fue efectivo al aumentar considerablemente los conocimientos sobre la historia local relacionada con su municipio de procedencia, y fue un medio útil para confirmar sus valores solidarios.

 

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Maritza Amechazurra Oliva, Ismely Companeoni Fernández
 HTML  PDF
 
Histoweb: una herramienta educativa para la enseñanza de Historia de Cuba en ciencias médicas

Fundamento: es necesario lograr la motivación y activar el pensamiento creador y la cultura científica de los educandos desde las clases de Historia de Cuba utilizando herramientas educativas.
Objetivo
: diseñar un sitio web para la enseñanza de Historia de Cuba, en vínculo con la historia local y de las ciencias médicas del municipio Sagua la Grande en la formación de los profesionales de la salud.
Métodos
: se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: el análisis documental, observación participante, entrevista grupal a estudiantes, entrevista a docentes y criterio de especialistas.
Resultados
: son insuficientes los medios de enseñanza para contribuir al perfeccionamiento de Historia de Cuba, por lo que predominó el uso de los tradicionales en las clases; las bibliografías básica y complementaria establecidas por el programa no incluyen contenidos de la historia local, ni de la salud del municipio; alumnos y docentes mostraron interés por utilizar la tecnología para el diseño de un sitio web que facilite los mencionados contenidos en vínculo con la Historia de Cuba. Los estudiantes disponen de habilidades en el uso de la tecnología digital; todo lo cual justificó la elaboración de Histoweb.
Conclusiones
: el sitio web constituye una herramienta educativa para la enseñanza de la Historia de Cuba en ciencias médicas; su diseño permite consultar documentos únicos sobre historia local y de salud pública del municipio, además compila una amplia bibliografía investigada en diferentes fuentes históricas.

Ileana García López, Nubia Blanco Barbeito, Noemy La Rosa Hernández, Maritza Amechazurra Oliva, Gilma Torres Pérez, José Luis Martínez Franco
 HTML  PDF
 
Repitencia y deserción en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Fundamento: los resultados de las instituciones de educación superior se ven afectados por los fenómenos de repitencia y deserción, los que dificultan que los estudiantes se gradúen o no puedan hacerlo en los tiempos establecidos por su programa de estudio.
Objetivo:
identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserción en los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, durante el periodo académico octubre 2017-marzo 2018.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo analítico. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: se analizaron los datos procedentes del Sistema de Gestión Académica de la universidad para la determinación de las tasas de repitencia y deserción, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes; y matemático-estadísticos para las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el período con más alumnos repitentes fue abril-agosto de 2017. Se identificaron como las causas más recurrentes: los problemas familiares, de salud y económicos; también influyeron la preparación previa al ingreso y otras relacionadas con carencias en el estudio; casi la totalidad de ellos expresó haber recibido poca o ninguna atención diferenciada; se reconoció que la deserción en la carrera resultó moderada.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió identificar las causas de la repitencia la cual constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia académica en la carrera de Medicina en esta universidad, lo que alerta sobre la necesidad de implementar estrategias educativas que reviertan esta problemática investigada.

 

 

 

Marioneya Izaguirre Bordelois, Ingebord Veliz Zevallos, Lidia López Arística
 HTML  PDF
 
Yordanka Caridad Herrera Robaina, Yanelis Álvarez Pérez, Yailén de la Caridad Pérez Castellá, Ania López Duque, Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental.
Resultados:
a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.
Conclusiones
: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.

 

 

Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Yamila Ramos Rangel, Laura Magda López Angulo
 HTML  INGLES  PDF
 
Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantil

Fundamento: es importante obtener información sobre la docencia universitaria desde la percepción estudiantil porque hace posible mejorar la calidad de la institución y garantizar el diseño y ejecución de políticas para reforzar el desempeño docente.
Objetivo:
caracterizar la satisfacción, motivación y calidad de la docencia como factores que inciden en el aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica, según la opinión estudiantil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas, Facultad No. 1 de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información precisa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva y presentada en gráficos con números absolutos y porcentajes.
Resultados
: se constató una satisfacción y motivación adecuadas expresada por los estudiantes respecto a la aplicación de los conocimientos recibidos en Farmacología en la práctica clínica durante los pases de visita hospitalarios, así como con el desempeño de sus docentes, pero aún subsisten dificultades con la infraestructura y la evaluación conjunta de las asignaturas Farmacología Clínica y Medicina Interna, los cuales inciden de forma negativa en el aprendizaje, según la percepción estudiantil.
Conclusiones:
se identificaron niveles apropiados de satisfacción y motivación de los estudiantes hacia la asignatura Farmacología Clínica como factores que influyen en su proceso enseñanza aprendizaje.

Leidys Cala Calviño, Rosa María Álvarez González, Leonardo Ramos Hernández, Yolanda Martínez Novellas, Neyti Mendo Alcolea, Sandra Labadié Fernández
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para el tema Teoría de receptores en tercer año de Medicina

Fundamento: el tema Teoría de receptores farmacológicos es de extrema complejidad y genera dificultades en su comprensión por los estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina.
Objetivo: diseñar acciones metodológicas encaminadas al perfeccionamiento de la impartición del tema Teoría de receptores de la asignatura Farmacología I.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de septiembre de 2012 a marzo 2013, la muestra estuvo constituida por los profesores de Farmacología y 85 estudiantes del tercer año de la carrera. Se aplicaron métodos teóricos: el analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural funcional; y del nivel empírico: la revisión documental, encuesta, entrevista a informantes clave, las técnicas tormenta de ideas y el grupo focal conprevia informaci ón a sus integrantes sobre la investigación y los objetivos.
Resultados: la información obtenida permitió listar los principales factores que influyen en la baja promoción académica del tema objeto de estudio: predominan la insuficiente utilización del método problémico, déficit de medios de enseñanza y poca motivación de los estudiantes. A partir de las dificultades precisadas se diseñó una propuesta de acciones metodológicas, la cual se caracterizó por su pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico metodológico.
Conclusiones: las acciones metodológicas propuestas garantizan una mejor impartición y orientación del estudio del tema Teoría de receptores farmacológicos lo que permitirá su mejor comprensión. Fueron valoradas por los especialistas seleccionados como adecuadas y recomendaron su implementación.

Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
 HTML  PDF
 
Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 175 de 252 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"