|
Metodología para la creación de una embrioteca humana: experiencia de la universidad médica villaclareñaFundamento: la creación de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtención de muestras embrionarias y/o series histoembriológicas que posean un alto potencial para la investigación y la enseñanza. Objetivo: diseñar una metodología para la creación de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se recurrió a la metodología cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematización que incluyeron: contexto, eje de sistematización, actores clave, instrumentos y técnicas, categorías y subcategorías, reconstrucción histórica y análisis crítico; y regularidades derivadas de la triangulación entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, triangulación de fuentes documentales y metodológicas, y valoración por especialistas. Resultados: la metodología se estructuró en dos aparatos: uno teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categorías rectoras, y fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, metodológicos y pedagógicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, según la experiencia teórica y práctica sistematizada en la presente investigación. Conclusiones: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Según los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodológica en la creación de una embrioteca humana.
María Aimée Vila Bormey, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Nancy Andreu Gómez, María Nelia Martínez Lima, Belkis Alfonso Águila
|
|
Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Yeni Ugarte Martínez, Yailin Reyes Orama
|
|
Belkis Alfonso Águila, María Calcines Castillo, Roxana Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Achon
|
|
Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
Licet García Sigas, Miriam Lahera Rosales, Yolanda Anaya Gómez, Juan Guillermo Del Valle Llagostera, Yanin Domínguez Román, Daylín Elizabeth González García
|
|
Bárbara Soria Betancourt, Nancy Andreu Gómez
|
|
Betty Cruz Pérez, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Carlos Alberto García Esparza, Celidanay Ramírez Mesa
|
|
Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
|
|
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtualFundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica. Objetivo: determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior. Métodos: se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022. Resultados: los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo. Conclusiones: los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.
Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicasFundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa. Objetivo: diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización. Resultados: se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba. Conclusiones: el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.
Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
|
|
Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
|
|
Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
|
|
Magdiel Rodríguez Labrada, Delia Eugenia Sosa Morales, Rosa Caridad Truffin Hernández
|
|
Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Nereyda González Rodríguez
|
|
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
|
|
Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Calixto Orozco Muñoz, Yamira González Delgado
|
|
Maritza Canto Pérez, Ana Gloria Cabrera García, Maritza Franco Pérez
|
|
WhatsApp como herramienta para la educación de posgrado a distancia en tiempos de COVID-19Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas. Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido. Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes. Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
|
|
Proyecto comunitario infantil de formación vocacional con participación de estudiantes de EstomatologíaFundamento: en la formación vocacional los centros de educación han acumulado gran experiencia con la aplicación de modalidades psicopedagógicas, entre ellas los círculos de interés, como verdaderos proyectos comunitarios infantiles. Objetivo: implementar un proyecto comunitario infantil de formación vocacional a través del círculo de interés “Por una sonrisa feliz” en la escuela primaria “Josué País García” de Camagüey, con estudiantes de tercer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de enero 2015 a mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información y llegar a conclusiones; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el círculo de interés; y matemáticos: los datos se procesaron por un computador Intel Core l3, con Windows 7 y el programa estadístico SPSS 11.5. La conformación del círculo de interés se desarrolló en cuatro etapas. Resultados: la mayoría de los pioneros incorporados son del sexo femenino, aumentaron sus niveles de conocimientos sobre la profesión estomatológica y hábitos higiénico-bucales considerablemente, a la vez que demostraron aceptación, interés y motivación en las actividades. Para los estudiantes de Estomatología involucrados en el proyecto representó una mayor formación vocacional y orientación hacia la profesión ya que realizaron acciones de prevención y promoción de salud en el entorno comunitario. Conclusiones: el proyecto comunitario infantil a través del círculo de interés resultó ser una modalidad psicopedagógica exitosa, por los resultados alcanzados, tanto para los pioneros como para los estudiantes de Estomatología implicados.
Judith Aúcar López, Loreidys Castañeda Casal, Clara Idelette Landrián Díaz, Maitee Lajes Ugarte
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de MedicinaFundamento: el enfoque curricular por competencias favorece el aprendizaje activo de los discentes, lo que permite desarrollar competencias que pueden proyectarse más allá del aula. Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo y aprendizaje conceptual en estudiantes de la carrera de Medicina. Métodos: se utilizó un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y se utilizó la clase expositiva tradicional en el grupo control. El Autoinforme de Interacción Grupal (AIG) fue el instrumento utilizado para medir el trabajo colaborativo y el mapa conceptual para evidenciar el desarrollo del aprendizaje conceptual, con un de Alfa de Cronbach de 0,92 y 0,88, respectivamente. El análisis estadístico consideró la Prueba de Rangos de Friedman para más de dos muestras relacionadas. Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favorecieron el desarrollo del trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en comparación al grupo control (metodología expositiva), el cual no logró resultados estadísticamente significativos (p> ,05). Conclusiones: el aprendizaje activo en los discentes fue favorecido por metodologías activas de intervención, que permitieron un desarrollo del aprendizaje conceptual con un mayor grado de reflexión en la medida en que se desarrolló el trabajo colaborativo, lo que a su vez se fortaleció en el tiempo.
Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
|
|
Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Elsa Núñez Escobar
|
|
Elementos 201 - 225 de 252 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> |