|
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y TradicionalFundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos. Objetivo: diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva. Resultados: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario. Conclusiones: fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.
Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
|
|
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de MedicinaFundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades. Objetivo: valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal. Resultados: hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.
Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco González, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemí Pérez Ramos
|
|
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicasIntroducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza. Objetivo: describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio. Resultados: se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud. Conclusiones: las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.
Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
|
|
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Yudileydi Brito Ferrer, Yaima García Milera, Osmany Vargas Abrantes
|
|
Jhony Joe Real-Cotto, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Gilma Esperanza Guerrero-Lapo, Joe Luis Ordoñez Sánchez, Katherine Janela Idrovo-Castro
|
|
Neity Mendo Alcolea, Guillermo Vallejo Portuondo, Irina Sancho Guzmán, Niurka Traba Delis, Idalmis Vallejo Santiago, Ernesto Álvarez Fontanet
|
|
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017. Métodos: se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana. Resultados: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil. Conclusiones: el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
Alicia García Pérez, Liset Jaramillo Hernández, Yudileidy Brito Ferrer, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Namirys González Sánchez
|
|
Fanny Rodríguez Aguilera, Matilde Cárdenas Carvajal, Carmen Cruz Brito, Liliam Mejías Chao
|
|
Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en PerúFundamento: la tesis universitaria culmina los estudios de pregrado y/o posgrado, es inédita y original, consolida la formación académica y permite obtener un título profesional. Objetivo: cuantificar la cantidad de tesis universitarias publicadas como artículo científico en las ciencias de la salud: Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria y Psicología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, básico, observacional de nivel descriptivo y diseño retrospectivo que evaluó 1954 tesis realizadas por estudiantes de pregrado registradas en el portal web Cybertesis, entre 2010-2018. Se analizaron las variables: productividad por facultad/escuela profesional, tiempo y lugar de publicación, experiencia del asesor y género de los tesistas. Resultados: 134 (6,9 %) tesis fueron publicadas en revistas científicas. El promedio del tiempo que demoró publicar una tesis en formato de artículo científico fue de 1,72 ± 1,05 años. 124 (92,5 %) tesis publicadas presentaron asesores que incursionaban en publicaciones científicas. En 133 artículos (99,3 %) los estudiantes fueron los autores principales. 123 tesis (91,8 %) aparecieron en revistas científicas peruanas. El 6,9 % de tesis sustentadas fueron publicadas en formato artículo original; la Facultad de Medicina Veterinaria fue la de mayor producción científica. Conclusiones: el estudio realizado permitió diagnosticar la cantidad de tesis publicadas con respecto a las sustentadas, lo que aporta una herramienta para su incremento a partir de estudios donde se delimiten las causas que inciden en los porcientos encontrados.
Yuri Castro-Rodríguez, Miguel Hinojosa-Añorga, Grecia Torres-Robles, Carlos Roca-Sacramento, Raúl Rojas-Ortega
|
|
Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de MedicinaFundamento: el rendimiento académico del egresado de Medicina depende de la adquisición de conocimientos durante su formación universitaria. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto año de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacionó con el resultado del examen de selección para el internado médico. Resultados: entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los exámenes de ciencias básicas, ponderado final y examen de selección para realizar el internado médico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, según la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias básicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento académico en el examen de selección para realizar el internado médico. Conclusiones: el nivel de conocimiento de ciencias básicas influyó en el posterior rendimiento académico en los estudiantes de Medicina.
Raúl Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huamán, Jorge Montalvo Otivo, María Custodio Villanueva
|
|
Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicasFundamento: las prácticas clínicas son un componente esencial para la formación de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura, porque permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. Objetivo: identificar los estresores que influyen desfavorablemente en los estudiantes de segundo y tercer años de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante las prácticas clínicas. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile durante el periodo marzo-diciembre, 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el cuestionario Stai para medir el nivel de ansiedad y el Kezkak, que mide estresores en las prácticas clínicas. Resultados: se identificaron los estresores que afectan la práctica clínica de los estudiantes de segundo y tercer años de Obstetricia; se constató, a través de la aplicación del cuestionario de Kezkas, que los más altos se relacionan con las competencias, la impotencia e incertidumbre; y como menos preocupantes, las relaciones interpersonales y la implicación emocional, entre ellas la muerte de un paciente, esta última dada por la inexperiencia en la atención a enfermos terminales; el cuestionario de Stai indica que la ansiedad/rasgo es mayor en comparación con la ansiedad/estado. Conclusiones: las situaciones de estrés que viven con mayor intensidad los estudiantes se deben a la inseguridad que representa enfrentarse a situaciones nuevas y al miedo a no saber responder con un dominio adecuado de las competencias, más que a un rasgo de su personalidad.
Andrea Velásquez-Muñoz, Claudia Cornejo-Aravena, Francisco Bustamante-Toncio, Maribel Mella-Guzmán
|
|
Propuesta de curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para estudiantes no hispanohablantesFundamento: el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba tiene un papel singular en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no hispanohablantes, pues constituye una vía para consolidar su cultura general integral. Objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, durante el curso 2011-2012. Se emplearon métodos teóricos, de análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes; y matemáticos para el procesamiento de la información en valores absolutos y relativos. Resultados: los programas implementados por el departamento de Preparatoria no contienen elementos de la historia de la medicina en Cuba, solo Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la medicina universal y algunas de sus personalidades, de manera insuficiente; en la encuesta se detectaron en los estudiantes, insuficiencias sobre el tema, por lo que se propone un programa de curso introductorio como vía para potenciar la cultura general integral. Conclusiones: la historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral; el programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.
Milagros O'farrill Fernández, Maritza Amechazurra Oliva, Juana Cobo Cobo, Bárbara Rosa Marrero Ríos, Yadima Leiva Bálzaga
|
|
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez
|
|
Consolidar el valor responsabilidad desde la asignatura Metodología de la Investigación y EstadísticaFundamento: el fortalecimiento del valor moral responsabilidad definido como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad constituye una prioridad en la carrera de Medicina. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para el fortalecimiento de la responsabilidad estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Métodos: se realizó un estudio experimental pedagógico, en la Facultad No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación y la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar carencias en cuanto a la proyección de objetivos educativos para consolidar el valor responsabilidad desde lo curricular e investigativo, por lo que se elaboraron acciones metodológicas estructuradas en cinco etapas: planificación, organización, orientación, ejecución y comprobación, las que fueron aplicadas al grupo de casos. Conclusiones: los estudiantes revelaron mayor desarrollo del valor responsabilidad, lo cual se expresó en mejores resultados académicos en la asignatura y más conocimientos para asumir las funciones investigativas que desempeñarán como profesionales de la salud.
Libia Rosa Aguila Crespo, José Luis Matos Ojeda, Lien Simales Salas, Susana García Gómez
|
|
Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
|
|
Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodríguez, Gladis Castro Pérez
|
|
La Morfofisiología y el rendimiento académico del estudiante: un problema vigente
Jorge Luis Cabrera Llano, Melba Villar Váldes, Leydi Esther Alfonso Arbolaez
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Odalys Ulloa Chávez, Marta López Menes, Emilio Vidal Borrás, Jorge López Valdés, Lourdes Hernández Cuétara, Lidiana Martínez Muñoz
|
|
Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guíaFundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad. Objetivo: elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes. Resultados: se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.
Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
|
|
Lázara Méndez Gálvez, Lilia Pupo Artiles, Juan Manuel Artiles Sánchez
|
|
Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en PediatríaFundamento: las arritmias constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Objetivo: diseñar un software educativo para contribuir al aprendizaje de las arritmias pediátricas en los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y para la valoración del producto por especialistas y usuarios, la encuesta en su modalidad de cuestionario. Resultados: se determinaron los contenidos según el programa de la asignatura, entre ellos: anatomía del corazón, fisiología cardíaca, sistema de conducción eléctrica del corazón, lectura del electrocardiograma y arritmias y sus características, los que fueron incluidos según diseño del software en Generalidades, Arritmias, Libros y Galería. Conclusiones: el producto fue valorado por los especialistas como necesario y útil para la docencia, de gran aplicabilidad, con calidad y profundidad en los contenidos tratados; según el criterio de usuarios fue considerado como funcional, de fácil manejo, novedoso, con calidad estética y adecuados contenidos.
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
|
|
Modelos tridimensionales del encéfalo humano: materiales didácticos sobre anatomía humanaFundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos. Objetivo: elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales. Resultados: se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo. Conclusiones: los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.
Fidel Jesús Moreno Cubela, Asiel Ramos García, Ana Ibis Briones Castillo, José Manuel Ruiz Medina, Fidel Antonio Moreno Labrada
|
|
José Manuel Gamayo Serrano, Jorge Osber Ruiz Perdomo
|
|
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
|
|
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Sonia García Jerez, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Francisco Leonardo Núñez Betancourt, Yunior Yero Quesada
|
|
Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
|
|
Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
|
|
Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Carballo Machado
|
|
Lilian Ivonne Sosa Martínez, Alicia Espinosa Arencibia, Ramón Corne Carmenate, Ernesto Corne Sosa, Maidelis Reyes Corne, Maylén Leal Felipe
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
Lilian Suárez Cid, Ramiro Gross Tur, Juana María Cubela González
|
|
Mabel Rodríguez Hernández, Cristina Mendoza Rodríguez, Luis Zamora Rodríguez, Belkis Reyes Luna, María Chamizo Cabrera, Osmany Gámez Díaz
|
|
Frank Hernández-García, Enrique Rolando Pérez García, Esteban Viera Hernández, Alina Alberti Cayro, Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja
|
|
Juan Felix Albet Díaz
|
|
Elvys Pérez Bada, Luis Amado Quintana López
|
|
Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
|
|
Ana Ivis Manso López, Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Lourdes María Jaime Valdés, Carlos Javier Moya Moya, Efigenia Mena González
|
|
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
|
|
Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
|
|
De Vision a face2face: recorrido en sentido de avance en la enseñanza del inglés generalIntroducción: la colaboración médica internacionalista y la profusa literatura publicada en inglés motivan la actualización de bibliografías para su enseñanza en las universidades de ciencias médicas. Objetivo: analizar los textos de las series Vision y face2face en un recorrido donde se aprecia el avance del segundo sobre el primero. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido; se consideraron programas de estudio, tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2010-2018, en español e inglés, usando Google Académico, en el período noviembre 2017-enero 2019. Las palabras clave utilizadas fueron: inglés general, ciencias médicas, proceso enseñanza aprendizaje y estudiantes de pregrado. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio. Desarrollo: varios libros de texto para la enseñanza del inglés general comenzaron a utilizarse en las universidades de ciencias médicas cubanas en 1965, hasta que en 2007-2008 se introdujo la serie cubana Vision, muy polémica y criticada por diversos autores; la aplicación del Plan D trajo consigo la implementación de la serie face2face, concebida en la University of Cambridge de la cual se están usando los dos primeros libros, en una reproducción fotocopiada por la editorial universitaria “Félix Varela”. Conclusiones: el uso de la serie face2face ha representado un avance significativo en la enseñanza del inglés general por lo interesante de sus temas, materiales de apoyo y enfoque comunicativo dirigido a desarrollar las habilidades escuchar y hablar en situaciones sociales.
Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez, Ileana Hernández Caparó
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
|
|
Kenia Olivera Hernández, Mercedes Caridad García González, Alberto Bujardón Mendoza, Marllelys Pérez Agramonte, Imerdo Lorenzo Guedes Lugo
|
|
Elementos 1 - 50 de 89 |
1 2 > >> |