|
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación. Objetivo: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas. Resultados: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas. Conclusiones: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.
Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
Reflexiones sobre los egresados de la Maestría de Atención Primaria de SaludIntroducción: La formación es un elemento esencial del desarrollo de los RRHH y un medio para asegurar el adecuado suministro de talento humano a la organización. La adaptación a los continuos cambios técnicos y organizativos obliga a que sea imprescindible una casi constante formación de los empleados, ampliando sus conocimientos y transformando sus comportamientos y actitudes. Objetivo: Caracterizar a los egresados de la maestría de Atención Primaria de Salud de la Universidad de Ciencias Medicas Santiago de Cuba. Cursos 1996-1997 hasta el curso 2008 -2010 Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal con los egresados de la Maestría de Atención Primaria de Salud de los cursos 1996-1997 hasta el curso 2008-2010. Se utilizo un universo de 185 graduado para estudiar el desempeño de los egresados se tomo una muestra aleatoria simple de 100 master, representa el 54 % del total, a los cuales se recogió información sobre las siguientes variables: tutoría o asesoria, investigaciones, realizar publicaciones, participar en eventos científicos, pertenecer a grupos de investigación, publicar su tesis de terminación de la maestría, realizar investigaciones que prioritariamente se hacen como master Resultados: Se pudo encontrar que dentro de las actividades que refieren realizar el egresado en el área docente esta la tutoría o asesoría de investigaciones en el 62.0 %, e impartir docencia en un 78.0 %; mientras que en el área de investigación las actividades más frecuentes son la publicaciones en un 86.0 % participación en eventos científicos en un 56.0 % publicación de su tesis 45.0 %y pertenecer a grupos de investigaciones el 0.08 %.Donde se concluye que los egresados perciben haber adquirido la preparación científico-técnica profesional suficiente en el área de investigación y docencia para su ejecución en la Atención Primaria de Salud, lo cual quedó demostrado en su participación en los diferentes grupos de investigaciones, eventos científicos y tutoría o asesoría de investigaciones Conclusiones: La maestría en Atención Primaria de Salud en la provincia Santiago de Cuba como actividad de perfeccionamiento del postgrado ha permitido un mayor desempeño de los profesionales que laboran en este nivel de atención en actividades de ciencia y técnica entre las que se destacan: la participación en eventos científicos, publicaciones y tutorías o asesorías de tesis así como una mayor calidad de la docencia impartida al pre y postgrado. Palabras Clave: formación de recursos humanos; atención primaria de salud; competencia profesional; calidad, maestría, superación profesional, investigación en salud
Maritza Berenguer Gouarnaluses, Liset Bandera Sosa, Arnoldo Rodriguez Perez
|
|
Lien Gómez Estacio, Paz Maritza Franco Pérez, José Osvaldo Enríquez Clavero
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la saludFundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en función de la resolución de problemas y las exigencias contemporáneas del sector. Objetivo: caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en su contexto profesional en el municipio Holguín. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el período mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación: histórico-lógico, análisis-síntesis, hermenéutico-dialéctico; y empíricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenología, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realizó una revisión documental para la obtención de información. Resultados: se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodología de la investigación científica e insuficientes actividades de superación profesional. La proyección posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyección investigativa en la tutoría de trabajos científicos a los estudiantes para la resolución de problemas del entorno. Conclusiones: se logró caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenología del municipio Holguín, y se determinaron resultados poco satisfactorios.
Mailyn Castro Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ana Luisa Muñoz Couto, Marbelis Rodríguez Rodríguez, Lester Escalona Gutiérrez, Mileidis Rodríguez Ricardo
|
|
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantesFundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual. Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.
Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
|
|
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
Anabel Zurbano Cobas, Alexander Jova García, Maitié Martín Caballero, Elzabet Rodríguez Jiménez
|
|
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía DentalFundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental. Métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial. Resultados: se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas. Conclusión: se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.
Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
|
|
Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científicaIntroducción: los componentes objeto y campo de acción pueden parecer evidentes, pero falta claridad al definirlos y precisar su funcionamiento en el diseño de una investigación. Objetivo: definir los componentes objeto de la investigación y campo de acción, atendiendo a sus valores metodológico y epistemológico con el fin de revelar su función dentro del diseño de la investigación. Métodos: se revisaron 22 libros sobre metodología de la investigación y 13 artículos, de las bases de datos SCOPUS, SciELO, Redalyc y Redib, que hicieran referencia al objeto y al campo de la investigación. Se tomaron como referencia las posiciones filosóficas de la bibliografía consideradas clásicas del tema. El análisis teórico de los criterios encontrados permitió conformar las posiciones propuestas. Desarrollo: se reconoce la precedencia de los conceptos afines para comprender y establecer el objeto y el campo de investigación. Se analiza el valor metodológico de la identidad estructural-funcional entre el objeto de estudio de una ciencia y el objeto de investigación, así como su relación con el campo de la investigación. Conclusiones: una lógica válida para introducir los conceptos de objeto y campo de investigación, transita por: objeto, objeto del conocimiento, objeto de estudio de una ciencia y sus relaciones. El objeto de investigación tiene unidad estructural-funcional con el objeto de la ciencia en que se investiga, no así el campo de investigación. Ellos determinan, en el diseño de la investigación, la parte de la realidad que se investiga.
Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Lais Isabel Cruz Noa, Juana María Remedios, Maylene Rojas Hernández
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Carilaudy Enríquez González, Nubia Blanco Barbeito, Rigoberto Fimia Duarte
|
|
Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentesFundamento: el perfeccionamiento del desempeño pedagógico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo. Objetivo: diseñar un diplomado de actualización pedagógica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecnólogos de la salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, Holguín, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico–estructural funcional e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observación a actividades de superación; se utilizó el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta. Resultados: en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparación pedagógica de los tecnólogos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempeño como docentes; en las actividades de superación no siempre hubo correspondencia entre la planificación y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicación de la teoría a la práctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempeña, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se diseñó un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas. Conclusiones: constituye una herramienta para elevar los niveles de preparación pedagógica de los tecnólogos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica.
Graciela Córdova García, Yuleydis Consuegra Córdova, Lídice Ruiz Benítez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbié, Rolando Gamboa Rodríguez
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
José Fernando Placeres Hernández, Rokselys Vigo Rodríguez, Lilian Fernández Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Alós, Yudy Cambero Martínez
|
|
Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
|
|
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinenteFundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración. Objetivo: diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos. Resultados: la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal. Conclusiones: a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
|
|
Superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Su progresión entre 2012-2014Fundamento: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. Objetivo: caracterizar el comportamiento progresivo de la superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2013-2014, con respecto al 2012-2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se utilizaron métodos teóricos y empíricos, estos últimos se basaron principalmente en la revisión de las bases de datos de superación profesional de la Dirección de Posgrado; con la información obtenida se realizó el análisis estadístico, para lo cual se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentaje. Resultados: en el período analizado predominaron los cursos y talleres como las modalidades más utilizadas; los temas generales fueron estrategias para el análisis de situación de salud, la superación vinculada a los nuevos servicios y tecnologías y otros de formación general integral. El mayor número de incremento en actividades y participantes corresponde al Programa de Enfermedades Transmisibles; el segundo lugar, al de Atención Materno Infantil, le siguen las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el Programa de Atención al Adulto Mayor y el de Suicidio. Todos ellos responden a necesidades expresadas en el cuadro de salud de la provincia. Conclusiones: en la mayoría de los programas de salud se produjeron incrementos considerables en actividades y participantes, lo cual permite aseverar el estado progresivo de la superación profesional en Villa Clara, ocurrido entre 2012-2014.
Tamara Guevara de León, Mariela Oropesa Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Madelyn Quintero Rodríguez, Virgilio Hernández Hernández, Eduardo González Martínez
|
|
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
|
|
Fanny Rodríguez Aguilera, Mairelys Alonso Reyes, Yanet Vázquez González, Grisel Martínez Ribot, Marilyn Hernández Gómez, Damarys Olivera Cuadra
|
|
Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especializaciónFundamento: la superación pedagógica y didáctica está dirigida a mejorar el desempeño de los profesores, tutores y directivos como consecuencia del perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparación pedagógica y didáctica de los profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral, en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, en el primer trimestre de 2015. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal, que incluyó a los 59 profesores, tutores y directivos de la especialidad de Medicina General Integral. Se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y encuesta en forma de cuestionario). Resultados: todos reconocen como prioritaria la superación pedagógica y didáctica para garantizar la calidad del proceso docente educativo que desarrollan, predominan las categorías docentes de instructores y asistentes en el claustro y un porciento mínimo de los profesores son másteres en educación médica, se constata insuficiente preparación del claustro en las didácticas general y específica de la educación médica. Los tipos de preparación pedagógica que más se han recibido son los cursos básico y superior de Pedagogía. Conclusiones: resulta trascendental sustentar un proceso de formación pedagógica y didáctica de profesores y tutores, adecuado a los retos de la educación médica actual, que permita la preparación para enfrentar adecuadamente los saltos cualitativos que se producen en la formación de especialistas de la salud.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
|
|
Curso teórico-práctico para preparación metodológica de profesores universitarios sobre educación a distanciaFundamento: constituye una necesidad la preparación metodológica de los profesores desde la superación posgraduada para utilizar la educación a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19. Objetivo: diseñar un curso de preparación metodológica para orientar a los profesores en la adecuación de los programas y tareas, que los capaciten en la concepción de las etapas, la realización de las acciones básicas y el conocimiento que requieren sobre la educación a distancia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, observación científica, encuesta, triangulación, criterio de especialistas para la valoración del curso diseñado y la distribución empírica de frecuencias. Resultados: se constataron las necesidades de preparación metodológica para asumir la modalidad de educación a distancia, por lo que se diseñó un curso que sirvió como modelo, el cual contiene el análisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboración, además muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su diseño; de modo que los profesores dispusieran de una orientación didáctica general a implementar en sus disciplina. Conclusiones: el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodológica.
Nerely de Armas Ramírez, Jesús Yasoda Endo Milan, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Ernesto Pacheco Rodríguez, Erduin Milan Vernis
|
|
Delia Sosa Morales, Francisco Iván Alfonso Tejeda
|
|
Odalys Quesada Ravelo, José Manuel Perdomo Vázquez, Idalmis García Rodríguez, Tania Quesada Ravelo, Midiala García Pestano, Rodolfo Ravelo Mirabal
|
|
Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicasFundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere. Objetivo: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación. Resultados: el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado. Conclusiones: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.
Ana Lidia Suárez Denis, María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Loreta Sánchez Ortiz, María del Carmen Rodríguez Lorenzo, Yanet Morejón Barrueto
|
|
Orestes González Capdevila, Nancy Mesa Carpio, Mirtha González Franco
|
|
Juan Bruno Ruiz Nápoles, Oscar Aguilera Lozada
|
|
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
|
|
Orestes González Capdevila, Marianela Ballesteros Hernández, Jesús Alfonso Rodríguez, Emilia Botello Ramírez, Senia María González Alcántara
|
|
Mariela Rosa Oropesa Molerio, Tamara Guevara de León, Jesús Yasoda Endo Milán
|
|
Homeopatía: reclamo de superación en esta terapia para utilizarla en la Atención Primaria de Salud
Carmen Xiomara Moré Chang, Claristel Blanco Ramos, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez
|
|
Estrategia metodológica para un mejor empleo de medios de enseñanza en Tecnología de la SaludFundamento: se necesita que los docentes de la educación médica utilicen los medios de enseñanza de una manera correcta y eficaz, para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, desde enero 2008 a marzo 2009, con el objetivo de elaborar una estrategia metodológica para el uso de los medios de enseñanza, dirigida a los docentes de las carreras de Tecnologías de la Salud. La muestra se seleccionó obedeciendo a un muestreo no probabilístico, quedó conformada por 53 profesores. Para el desarrollo de las tareas científicas se combinaron diferentes métodos: del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y modelación: para el estudio del material recopilado los que aportaron los fundamentos teóricos sobre los medios de enseñanza y las tendencias sobre estrategias de capacitación de profesores en el tema; del empírico: análisis documental, observaciones a clases, encuestas a docentes y expertos para la recogida de la información; y del matemático para el procesamiento a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absoluta y en porcientos. Resultados: se identificaron dificultades en el uso de los medios de enseñanza por parte de los docentes, por lo cual se elaboró una estrategia que contiene acciones vinculadas al trabajo metodológico y a la superación profesional, concebidas con un enfoque sistémico, y orientadas a solucionar las dificultades. Conclusiones: los especialistas consultados expresaron que sus acciones son asequibles, factibles, pertinentes y posibles de aplicar desde el puesto de trabajo.
Yeny Ugarte Martínez, Lidia Mestre Núñez, Yailin Reyes Oramas, Alberto Nodarse Mata, Niurka Sosa Medina
|
|
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.
María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
|
|
Elementos 1 - 40 de 40 |
|