Percentiles app: herramienta pediátrica para la evaluación y aprendizaje del estado nutricional

Fundamento: la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para diseñar recursos del aprendizaje garantiza un proceso docente de calidad en el contexto universitario.
Objetivo:
diseñar una aplicación eficaz en la búsqueda de los percentiles pediátricos, para dispositivos móviles con sistema operativo Android y ordenadores.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2015-2016 en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; y empíricos: la encuesta en forma de entrevista. Para el diseño de la aplicación se utilizó elsistema operativo Ubuntu 14.04, como herramientas se utilizaron: Android Studio 1.5, OpenJDK 8, Android SDK y como lenguaje de programación Java 8. El producto fue valorado por especialistas informáticos y docentes y por los estudiantes como usuarios.
Resultados:
la confección de la aplicación se llevó a cabo en tres etapas: búsqueda de precedentes, selección de la herramienta para su confección y diseño del producto que incluyó el guion didáctico y la selección del prototipo y su corrección. Fue valorado utilizando el método Delfi, y resultó Muy adecuado en todas las variables solicitadas.
Conclusiones:
la aplicación informática resultó útil como método alternativo eficaz para la búsqueda de los percentiles pediátricos. Constituye una herramienta de trabajo y de apoyo para la docencia en la especialidad.

Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Mercedes Santana Martínez
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: la metodología para la atención prenatal consiste en un conjunto de consultas y cuidados previos al parto; esta ha experimentado modificaciones de acuerdo con los conocimientos actuales y el desarrollo del sistema de salud cubano.
Objetivo:
diseñar un software educativo sobre atención prenatal para los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para los referentes teóricos sobre el tema, revisión bibliográfica y evolución de los conceptos; y relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación; empíricos: análisis documental del programa, orientaciones metodológicas y textos básicos; y la encuesta a estudiantes y profesores para determinar los conocimientos sobre la mencionada metodología, y fundamentar la necesidad de un software educativo como medio de enseñanza y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
existen carencias sobre la metodología para el control prenatal, en cuanto a los exámenes complementarios del embarazo, en temáticas como Isoinmunización y Embarazo, parámetros relacionados con la glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa; los docentes declaran que el tiempo asignado para el tema es suficiente, aunque reconocen la necesidad de un nuevo enfoque a los contenidos, y del diseño de un software educativo.
Conclusiones:
el producto elaborado es novedoso, ha sido diseñado de acuerdo con herramientas que propician la interacción, posee un correcto enfoque pedagógico y científico-metodológico por lo que fue valorado como adecuado por los especialistas consultados.

 

Alain Justo Hidalgo Fernández, Amelia Betancourt Pérez, Gréter Pérez García
 HTML  PDF
 
Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, José Eugenio Carbó Ayala, Marisol González Falcón
 HTML  PDF
 
Leticia Espinosa González, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Jorge Otero Martínez, Esther Díaz Velis Martínez, María Elena Pineda Montié
 HTML  PDF
 
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
 HTML  PDF
 
A propósito de: Orientación para la autopreparación del estudiante en la asignatura Otorrinolaringología
Laura Adalys Guillén León, Carlos Miguel Campos Sánchez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yailenys Ortiz Brizuela, Izvania Yaremi Modoy Valiente, Andrelis Maday Rodríguez Vázquez, Carmen Juana Burgal Cintra
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso

Fundamento: la evaluación formativa contribuye a la autogestión del conocimiento a partir de una concepción integral de la evaluación del aprendizaje.
Objetivo
: valorar la pertinencia del uso de la evaluación formativa en las clases taller de la asignatura Células, Tejidos y Sistema Tegumentario.
M
étodos: la investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, de La Habana durante el curso 2017-2018. Se aplicó el método de estudio de caso cualitativo, aplicando el procedimiento de la teoría fundamentada. Fueron utilizados como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. Entre los empíricos se aplicaron el análisis documental y la observación científica.
R
esultados: el enfoque de aprendizaje superficial basado en la memorización de datos e información fue precisado como la categoría esencial emergente de los datos obtenidos, a partir de lo cual se aplicó la evaluación formativa y se desarrolló la retroalimentación basada en el uso de mapas conceptuales y esquemas para el procesamiento de la información; procedimiento que fue paulatinamente incorporado por algunos estudiantes, aunque prevaleció la resistencia al cambio de método en el trabajo independiente.
C
onclusiones: la evaluación formativa constituyó una alternativa didáctica coherente con las necesidades de aprendizaje que mostraron los estudiantes por lo que se recomienda su utilización en las asignaturas que conforman la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
 HTML  PDF
 
Estudio de la identidad cultural cubana a través de textos en la asignatura Inglés

Fundamento: las herramientas tecnológicas que sustentan las redes digitales en la actualidad permiten numerosos intentos foráneos de convertir en patrones universales, ideas, gustos, emociones y corrientes ideológicas ajenas al contexto cubano. De ahí, la imperiosa necesidad de educar a niños y jóvenes en el respeto incondicional a la identidad cultural cubana.
Objetivo
: consolidar sentimientos identitarios de cubanía en estudiantes de segundo año de la carrera de Letras a partir de la lectura de una selección de textos en inglés, con sus correspondientes ejercicios.
Métodos
: se realizó una investigación cualicuantitativa. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, observación, prueba pedagógica, cuestionario y entrevista a la unidad de estudio seleccionada; y matemático-estadísticos.
Resultados
: en el análisis del programa se detectó que el tratamiento a la identidad cultural cubana no tenía el énfasis necesario, el libro de texto corresponde a la serie de libros face2face de autores europeos. El diagnóstico a la muestra determinó que los estudiantes no poseen toda la información que sobre la identidad cultural cubana necesita un profesional cubano, y manifestaron la necesidad de profundizar en estos temas; por lo que se conformaron textos en inglés con sus respectivos ejercicios aplicables antes, durante y después de la lectura, los que fueron valorados por especialistas.
Conclusiones
: la propuesta educativa fue valorada como muy adecuada por su pertinencia social, aplicabilidad, estructura lógica y originalidad, por los especialistas consultados.

Alberto Fariad Pérez, Deyse Matilde Fernández González, Norma Melitina Nodarse González, Tatiana García Fernández, Isabel Carmona García
 HTML  PDF
 
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
 HTML  PDF
 
Caracterización del uso de la plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud

Fundamento: la tecnología diversifica la labor didáctica en los procesos pedagógicos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Objetivo:
caracterizar el uso de la plataforma MOODLE por alumnos de ciencias de la salud de la Universidad SEK de Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año académico 2013. La población de estudio estuvo constituida por 1 328 estudiantes del área de la salud, y la muestra fue de 185 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: revisión documental y encuesta (cuestionario) a los estudiantes.
Resultados:
la revisión de correo electrónico y la participación en redes sociales fueron los usos más frecuentes de internet en los estudiantes de ambos sexos. No existen diferencias significativas según el sexo en relación al uso de MOODLE. Ninguno de los sujetos informó participar en foros. Los formatos más utilizados en MOODLE son Power point, texto y videos. Según el nivel socioeconómico, solo existe diferencia en las acciones: descargar información y ver noticias.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió constatar que es bajo el porcentaje de estudiantes que utilizan internet para la búsqueda de información, por lo que los autores consideran necesario incentivar a alumnos y docentes en el uso de los mecanismos de MOODLE para la interacción docente-alumno y alumno-alumno en aras de la calidad del proceso docente.

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Tania Pereira-Centurión, Michelle Labbé-Gibert, Paola Sepúlveda, Cristián Valdebenito
 HTML  PDF
 
Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Estomatología en CubaIntroducción: la Farmacología constituye el sustento científico de la terapéutica medicamentosa abordada en las asignaturas clínicas en la carrera de Estomatología, lo cual justifica su inclusión en los planes de estudios y pone de manifiesto la importancia de su enseñanza en la referida carrera.
Objetivo: exponer algunas consideraciones esenciales sobre la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Estomatología en Cuba.
Métodos: se asumió como método general de investigación el dialéctico-materialista y de manera particular, los métodos de revisión documental (de los planes de estudios de la referida carrera, programas analíticos de la Farmacología y artículos científicos publicados en la base de datos SciELO), de análisis-síntesis para extraer los aspectos de mayor relevancia y el histórico-lógico.
Desarrollo: la revisión documental realizada permitió el establecimiento de etapas que marcan el inicio y desarrollo de la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Estomatología en Cuba; el análisis de ellas se realizó teniendo en cuenta los siguientes indicadores: ubicación curricular de la asignatura y características principales de su proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones: se revela como tendencia el tránsito desde una enseñanza con enfoque tradicionalista hacia una enseñanza con enfoque desarrollador y en consonancia con la educación médica superior contemporánea.
 Farmacología; estudiantes de odontología; programas; educación médica.
Ana Ibis Bosch Nuñez
 HTML  PDF
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
¿Es pertinente recomendar los conocimientos jurídicos penales en estudios médicos, incluso desde el pregrado?
José Ramón González Guadarramas, Yordania Figueroa Álvarez, Xenia Mónica Aguiar Santiago
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Mirtha Elena Broche Méndez, Bertha Severina Ravelo Álvarez, Bárbara Yaneicy Consuegra Pérez
 HTML  PDF
 
Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19

Fundamento: la implicación de los estudiantes de las ciencias médicas en múltiples tareas, unido a un mayor conocimiento sobre la COVID-19 a partir de publicaciones, sentaron las bases para el lanzamiento y desarrollo de la primera jornada científica virtual sobre COVID-19, proyectada como un espacio para el desarrollo del pensamiento científico.
Objetivo:
caracterizar la producción científica de la primera jornada científica virtual CovidCien2021 sobre COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio bibliométrico, retrospectivo, de corte trasversal durante el mes de febrero de 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El universo se conformó por los trabajos aceptados (143). Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y análisis síntesis; empíricos: análisis documental.
Resultados:
destacaron los trabajos con tres autores para un total de 50 presentaciones equivalentes al 28,73 %. La provincia de Cienfuegos presentó la mayor cantidad de participantes (195; 32,9 %). Hubo predominio de las investigaciones estudiantiles (132; 75,9 %) y las revisiones bibliográficas (88; 66,7%). Sobresalió la categoría de mención dentro de las premiaciones (19 trabajos; 41,3 %).
Conclusiones:
la actividad científica de la mencionada jornada estuvo encaminada a la presentación de trabajos científicos de gran impacto, los que sentaron las bases para futuras investigaciones con resultados significativos relacionados con temas generales y específicos sobre la COVID-19, y el incremento de proyectos investigativos, donde se aprecie un ascenso en la participación estudiantil.

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
 HTML  PDF
 
Pesquisa activa de los estudiantes de ciencias médicas, una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19
Yovana Betancourt Roque, Nubia Blanco Barbeito, Yordanka Olano Truffin
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

Fundamento: actualmente son elevadas las cifras de jóvenes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual impone la necesidad de disponer de amplia información, percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.
Objetivo:
diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre enero-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se utilizó la variable percepción de riesgo, referida a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos. Como instrumentos se manejó un cuestionario previamente validado.
Resultados:
el diagnóstico realizado teniendo en cuenta el nivel de información sobre el VIH/sida, vulnerabilidad y severidad percibidas, demostró insuficiencias en ambos sexos, con mayor frecuencia en el femenino; por lo que se diseñó un programa educativo basado en educación popular, estructurado en: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones de actividades, con el fin de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en la muestra.
Conclusiones
: fue valorado por un grupo de especialistas, quienes ofrecieron sugerencias para su optimización, aplicadas en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación y su aplicación en contextos similares.

 

Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto?
Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Esther Ribalta García, Gricel Ribalta García, Maritza Amechazurra Oliva, Marlín Quincoses Duquesnes, Yolanda Hernández Francia
 HTML  PDF
 
Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distancia

Fundamento: el desarrollo de la comprensión lectora en inglés constituye una necesidad en la formación de los futuros profesionales de la salud, y la educación a distancia es una vía a través de la cual se puede lograr el desarrollo de esta habilidad.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de Medicina a través de la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período marzo de 2019-noviembre de 2020. Se asumió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, observación de clases, entrevista y cuestionario; y procedimientos estadísticos.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas con el tratamiento de la comprensión lectora en las clases de inglés, así como la escasa habilidad de los estudiantes; se constató el interés en su desarrollo por su importancia en la integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, por lo que se elaboró un manual didáctico para solucionarlas mediante el empleo de la educación a distancia.
Conclusiones:
la labor investigativa desarrollada permitió revelar las insuficiencias en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el manual contribuyó a desarrollar esa habilidad, evidenciado en el incremento de la capacidad para leer, comprender, comunicarse y escribir en un idioma extranjero.

 lenguaje; educación a distancia; proyectos de tecnologías de información y comunicación; educación médica.

Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Inés Pérez Irons
 HTML  PDF
 
Elementos 226 - 248 de 248 << < 5 6 7 8 9 10 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"