La Facultad de Tecnología-Enfermería de Villa Clara ante la mitigación de la COVID-19

Fundamento: la situación epidemiológica provocada por la COVID-19 transformó el proceso docente educativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería.
Objetivo:
describir las acciones educativas que realizan directivos, profesores y estudiantes de la Facultad de Tecnología-Enfermería para el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo entre marzo-mayo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y encuesta en forma de entrevista a directivos, profesores y estudiantes.
Resultados:
en las acciones educativas predominaron la capacitación sobre la nueva enfermedad, la evaluación y acreditación de todo el personal que trabajaría en la facultad como centro de aislamiento, y se determinaron otras para aplicarlas desde el área de la docencia donde se tuvieron en cuenta su proceso de formación de perfil amplio compuesto por nueve carreras universitarias, formación técnica profesional y de educación superior de ciclo corto en diferentes especialidades técnicas de la salud.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió describir las acciones realizadas en correspondencia con las resoluciones y normativas vigentes para el proceso docente educativo de las ciencias médicas en tiempos de contingencia epidemiológica, en las que se puso de manifiesto la labor extensionista de la universidad como una de sus funciones fundamentales.


Mayelin Ferrer García, Julio Antonio Díaz Rodríguez, Israel Sotolongo Ramírez, Isa Miñoso Galindo, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Duniesky Villareño Dominguez
 HTML  PDF
 
Capacitados estudiantes de ciencias médicas de Villa Clara para la prevención contra la COVID-19

Fundamento: constituyó una necesidad el incremento de acciones de preparación a los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa "casa a casa", teniendo en cuenta que el municipio Santa Clara de la provincia Villa Clara reportó la mayor cantidad de casos de COVID-19, entre los primeros meses de 2021.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación para estudiantes de ciencias médicas en las acciones de prevención contra la COVID-19, durante las pesquisas activas “casa a casa”.
Métodos:
se elaboró y ejecutó un programa de capacitación a partir de la investigación-acción, insertado en las acciones de prevención realizadas por los estudiantes en los escenarios de la comunidad; fueron agrupados en 132 Consultorios Médicos de la Familia (CMF), pertenecientes a los seis policlínicos del municipio Santa Clara. La intervención se efectuó del 8 de marzo al 10 abril de 2021. El universo estuvo constituido por 809 estudiantes, quienes pesquisaron 126 475 personas.
Resultados:
al finalizar el programa, 508 estudiantes obtuvieron calificaciones de Muy Bien y 132 de Bien, con diferencias significativas entre el nivel de conocimientos antes y después de su aplicación.
Conclusiones:
el programa de capacitación demostró efectividad porque se modificó el nivel de conocimientos de los estudiantes que participaron, mejoraron sus conocimientos y habilidades para realizar acciones de prevención; ellos lograron la detección precoz de pacientes en riesgo y enfermos de COVID-19.


 

Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19

Fundamento: Cuba ha desplegado una estrategia nacional para la prevención y control contra la COVID-19; entre sus elementos se destaca la capacitación a profesionales y otros trabajadores del sector de la salud.
Objetivo:
mostrar el diseño y puesta en práctica de un curso de superación para la capacitación de profesionales y otros trabajadores sobre el abordaje hospitalario contra la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, entre marzo-mayo de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, grupo nominal y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la capacitación se efectuó mediante el curso diseñado en la modalidad presencial con una semana de duración; consta de seis temas y está concebido según necesidades específicas de aprendizaje dependiendo de la actividad laboral de los trabajadores. Se aplicaron varios principios didácticos y diferentes modalidades evaluativas para comprobar la aprehensión de los contenidos, y se potencializó la simulación como estrategia didáctica.
Conclusiones: el curso diseñado cumple los requerimientos didácticos, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas según el criterio de los especialistas consultados; su ejecución posibilitó medir el nivel de apropiación de conocimientos y habilidades para la atención a pacientes Su impacto positivo se ha demostrado cuando después de más de 60 días de trabajo ininterrumpido en el hospital no se ha reportado contagio entre sus trabajadores.


Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
 HTML  PDF
 
El método clínico en tiempos de COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Objetivo:
profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.
Resultados:
el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.
Conclusiones:
se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.

Mildrey Jiménez López, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Nivia Castillo Díaz, Damarys Aranguren Torriente
 HTML  PDF
 
Norma Molina Prendes, María Luz Mejias Herrera
 HTML  PDF
 
Rendimiento en examen estatal de residentes de especialidades quirúrgicas posenfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: las situaciones generadoras de estrés académico se refieren a los eventos ocurridos en el ámbito universitario que originan potencialmente estrés en los estudiantes: exámenes finales, cantidad de materias a estudiar, responsabilidad por labores académicas, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos, evaluaciones frecuentes y tiempo para cumplir con las actividades, entre otras.
Objetivo:
evaluar el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas durante la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en residentes de especialidades quirúrgicas del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” que se presentaron a la convocatoria de exámenes estatales octubre-noviembre 2020 y que tuvieron participación directa en la atención a pacientes positivos a COVID-19. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.
Resultados:
de las diez especialidades quirúrgicas, siete tuvieron residentes examinados. Independientemente de la vía de ingreso obtuvieron calificaciones de Excelente en los exámenes realizados. Aquellos cuya vía de ingreso fue la segunda especialidad fueron los de mejor rendimiento académico pues todos obtuvieron resultados excelentes.
Conclusiones:
el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas en la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19, resultó satisfactorio.


Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
 HTML  PDF
 
Efectividad de un programa de capacitación sobre COVID-19 dirigido a estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: es necesario incrementar la preparación de los estudiantes de ciencias médicas para la promoción de salud y prevención de la COVID-19.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación dirigido a estudiantes de ciencias médicas para las acciones de prevención de la COVID-19 en Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención educativa a través de la investigación-acción en el periodo marzo-abril de 2021, en las áreas de salud del municipio de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: análisis documental y cuestionario antes y después de aplicado el programa, el cual fue valorado por cinco especialistas con más de 20 años de experiencia y categorías científica y docente. Se emplearon métodos matemático-estadísticos de cálculo porcentual y análisis descriptivo.
Resultados:
al finalizar la implementación del programa, 744 (91,9 %) estudiantes se mostraron satisfechos con la capacitación recibida; entre ellos 509 (62,9 %) y 235 (29 %) obtuvieron calificaciones de Muy Bien y Bien respectivamente, con diferencias significativas entre el nivel de conocimiento antes y después.
Conclusiones:
los estudiantes mejoraron su preparación para realizar acciones de promoción y prevención en las pesquisas casa a casa para la prevención de COVID 19 y manifestaron su satisfacción con las herramientas utilizadas. El programa fue valorado satisfactoriamente por los especialistas consultados.

 


Ernesto García Peralta, Marilyn Hernández Gómez, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
 HTML  PDF
 
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.
Objetivo:
valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.
Resultados:
hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.
Conclusiones:
la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.

 

 

Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco González, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemí Pérez Ramos
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
Apreciación de los estudiantes de Medicina sobre la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a prescindir temporalmente de la enseñanza presencial y transitar hacia la educación a distancia.
Objetivo:
analizar la apreciación de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los resultados de la educación a distancia impuesta por la pandemia de COVID-19, en el curso 2020-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal entre mayo-junio de 2021 en  la Facultad de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: cuestionario a los estudiantes; y estadístico-matemáticos para los valores porcentuales.
Resultados:
a pesar de que la mayoría de los estudiantes refirieron buenos criterios sobre la educación a distancia, el 5,1 % otorgó valoración de Mal, mientras el 9,4 % consideró Regular esta experiencia. Entre las principales dificultades expresaron insatisfacción con los programas implementados para las asignaturas, la no disponibilidad por razones técnicas del aula virtual de la universidad, la insuficiente preparación de los profesores para asumir esta modalidad y la no sistematicidad en la evaluación de las tareas docentes, lo que conllevó a pérdida del interés por el estudio. Se consideró positivo el número de estudiantes que contaban con dispositivos con conectividad a internet.
Conclusiones:
aunque los resultados mostraron una valoración positiva sobre la educación a distancia, esta experiencia generó sugerencias válidas dirigidas a su perfeccionamiento con la aplicación de estrategias basadas en evidencias científicas.

 


 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Leydi Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Inteligencia artificial: una herramienta en la imagenología para los pacientes positivos a la COVID-19

Introducción: la enfermedad por SARS-Cov-2 refuerza la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en función del desarrollo e implementación de sistemas de inteligencia artificial que favorecen el diagnóstico.
Objetivo:
describir la posibilidad del uso de la inteligencia artificial como una herramienta en la imagenología para los pacientes positivos a la COVID-19.
Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en Infomed, SciELO, PubMed y Google Académico, comprendidas en los años 2015 al 2020 con el uso de palabras claves: coronavirus, COVID-19, neumonía, radiografía e inteligencia artificial. Se seleccionaron 28 documentos por su pertinencia en el estudio.
Desarrollo:
la creación de sistemas de inteligencia artificial que ayuden al diagnóstico médico requiere un enfoque interprofesional de la ciencia y constituye una de las líneas de trabajo en Cuba durante la pandemia. Una condición indispensable para la introducción de la inteligencia artificial en el diagnóstico radiológico es la capacitación que deben recibir los médicos para interactuar con ella, a través de un proceso formativo que incluya una evaluación y explicación de la calidad de los datos asociada tanto al aprendizaje como a las nuevas predicciones.
Conclusiones:
la utilización de inteligencia artificial mejorará el rendimiento del radiólogo para distinguir la COVID-19; la integración de estas tecnologías en el flujo de trabajo clínico de rutina puede ayudar a los radiólogos a diagnosticar con precisión.


Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Wilfredo de Jesús Machín Cabrera, Marlen Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Huellas históricas de la COVID-19 en la asistencia médica de los habitantes de Manicaragua, Cuba

Fundamento: la pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo en el mundo; pero ha dejado huellas que constituyen lecciones aprendidas entre la población de numerosos países.
Objetivo:
describir las huellas históricas de la COVID-19 en el municipio de Manicaragua, Villa Clara, Cuba, como expresión de la reorganización y regionalización de los servicios de salud que demandaba el enfrentamiento a la pandemia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal cuantitativo sobre el comportamiento de la COVID-19 en Manicaragua desde el inicio de la pandemia, abril 2020 hasta el 2022. Se emplearon métodos teóricos: análitico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental; y matemático-estadísticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
fue analizado el impacto de la COVID-19 a partir de los casos diagnosticados y sus tasas de incidencia por habitantes en las distintas áreas de salud. Se destacan cifras predominantes: el poblado de Manicaragua y el grupo etario de 19 a 64 años como los de mayor presencia de contagiados, la fuente de infección superior fue la intradomiciliaria y Estados Unidos como el país que aportó la mayor cifra de contaminados. Se argumentan algunas formas de indisciplinas sociales como causas de los rebrotes epidemiológicos.
Conclusiones:
la COVID-19 dejó huellas que pueden considerarse históricas en Manicaragua, pues representó una pausa en su desarrollo social y un reordenamiento de los servicios médicos asistenciales. El incumplimiento de los protocolos y la actuación comunitaria frente a las indisciplinas sociales hoy se consideran lecciones aprendidas frente a próximos eventos epidemiológicos.

Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yadalys Delgado García, Julio Obdulio Alvares Alonso, Aray Cabello Cabrera, Leyanis Conde López
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19

Fundamento: el aislamiento social implicó el uso de la educación a distancia en la educación superior durante la pandemia de COVID-19.
Objetivo
: caracterizar la educación a distancia desde la visión de los alumnos de las carreras de Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y técnico superior de ciclo corto en Análisis Clínico y Medicina Transfusional de la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en Villa Clara en el primer semestre del curso 2020-2021.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: cuestionario con diez preguntas cerradas y dos abiertas, vía online; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
R
esultados: se constató que los estudiantes residían fundamentalmente en las cabeceras de municipios. La mayoría se comunicaba a través de teléfonos móviles; aunque solo una estudiante tenía conexión digital en su residencia. Utilizaban más la tecnología 4G, datos móviles y Whatsapp. Pocos estudiantes valoraron la conexión como buena. La mayoría refirió preferir la educación presencial y se pronunciaron inconformes con la ausencia de práctica en sus perfiles y del profesor para la aclaración de dudas.
C
onclusiones: se caracterizó la visión de los estudiantes sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia. Urge trazar estrategias pertinentes para reparar las insuficiencias referidas y una didáctica para enfrentar nuevas contingencias.


Iosvany Ciscal Sánchez, Luis Enrique Santana Expósito, Silvia Arbolay Abreu, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos
 HTML  PDF
 
Acciones educativas para estudiantes de ciencias médicas vinculados a la pesquisa durante la COVID 19

Fundamento: los estudiantes de las ciencias médicas tienen en la actualidad la responsabilidad de llevar a cabo la pesquisa ante la COVID-19. Esta actividad, concebida como parte de la estrategia de enfrentamiento a dicha enfermedad, exige preparación y motivación.
Objetivo:
proponer acciones educativas para perfeccionar la pesquisa que realizan los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios pertenecientes a los policlínicos Chiqui Gómez Lubian y Clínica Santa Clara. Como métodos empíricos fueron empleados el cuestionario HABICOM, la entrevista y la observación. La investigación se estructuró en dos etapas: la primera dedicada al diagnóstico de necesidades y la segunda; al diseño y valoración de las acciones educativas propuestas.
Resultados:
se constató que algunos estudiantes están desmotivados o tienen una motivación extrínseca hacia la pesquisa. Adolecen de información sobre la Covid-19, la promoción de salud y la prevención de enfermedades y carecen de habilidades comunicativas para la realización de dicha actividad. Las acciones diseñadas prevén perfeccionar la pesquisa y fueron valoradas por los especialistas como eficaces, pertinentes y factibles de realizar.
Conclusiones:
las acciones educativas propuestas prevén un impacto en la calidad las pesquisas al ocuparse del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la pandemia de Covid-19 y el virus SARS-CoV2, la motivación hacia la tarea y las habilidades comunicativas para interactuar diariamente con la comunidad.

Yurianely Machado Machado, Sibelys Akela Paz González, Idalmis Ramírez Oves, Yaritza García Ortiz, Omar Cruz Martin, Delia María Santiesteban Pineda
 HTML  PDF
 
Ileana García López, Lázaro Roque Pérez, Noemy La Rosa Hernández, Nubia Blanco Barbeito
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en médicos del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas

Fundamento: la pandemia de COVID-19 es un desafío sin precedentes para la ciencia y la sociedad; ha exigido respuestas rápidas y diversas de los sistemas de salud, los que necesitan reorganizarse en todos sus componentes para su enfrentamiento.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en médicos de atención primaria del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2020.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la cual se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el enfoque de sistema; empíricos: cuestionario y el matemático para determinar los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los médicos eran especialistas en Medicina General Integral, con un rango de edad entre los 24 y 35 años, predominaron el sexo femenino, los de menos de 5 años de experiencia profesional y la ausencia de cargos administrativos. Prevaleció el modo de obtención del conocimiento combinado (autopreparación y docencia), el indicador con mejor calificación fue la prevención, y el de mayor dificultad los conceptos asociados a la enfermedad con un nivel medio de conocimiento general.
Conclusiones:
los médicos de la atención primaria del Policlínico Docente Norte exhibieron un nivel medio de conocimientos sobre la COVID-19, presentaron mayores dificultades en relación con los conceptos y un mejor dominio respecto a la prevención y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.

Erick Jose Eirin Rey, Xiomara Lozano Sánchez, Odalis Cárdenas Caballero, Daily Figueroa Guevara, Odalys Basilia González Carrillo, Lourdes María Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
Experiencias de los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa en tiempos de COVID-19Fundamento: la motivación para realizar una tarea resulta esencial en el logro de sus objetivos.
Objetivo: exponer las experiencias de los estudiantes vinculados a la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID–19 en el Policlínico Universitario “Van Troi” del municipio Centro Habana.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, exploratoria, con énfasis en el análisis cualitativo, en la que se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la utilización de la composición como técnica de expresión abierta, realizada por los estudiantes de ciencias médicas que participaron en la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, de marzo a octubre de 2020.
Resultados: el 100 % de la muestra manifestó un carácter positivo hacia la tarea, tanto en el indicador vínculo afectivo como elaboración personal. Se apreciaron discursos con un vínculo optimista a partir de lo aprendido en la actividad, reconocieron la necesidad del esfuerzo y del sacrificio ante el estudio. No se observó una visión negativa, ni rechazo.
Conclusiones: la realización de este trabajo permitió reconocer que existe alta motivación en los estudiantes hacia la pesquisa activa, dado que los juicios emitidos fueron siempre satisfactorios; sus experiencias permitieron establecer la influencia positiva de su incorporación en el currículo de las carreras.

Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Nuñez Pérez, Alina Roche Martínez
 HTML  PDF
 
Laura Adalys Guillen León, Carlos Miguel Campos Sánchez, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Mayra de los Ángeles Rodríguez Fernández, Lariza Pérez Machado, Bárbara Esperanza Castañeda Larrondo, Dora Lidia Arencibia Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental.
Resultados:
a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.
Conclusiones
: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.

 

 

Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad.
Resultados:
la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones:
el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció  desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.


 

Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
 HTML  PDF
 
Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19

Fundamento: la implicación de los estudiantes de las ciencias médicas en múltiples tareas, unido a un mayor conocimiento sobre la COVID-19 a partir de publicaciones, sentaron las bases para el lanzamiento y desarrollo de la primera jornada científica virtual sobre COVID-19, proyectada como un espacio para el desarrollo del pensamiento científico.
Objetivo:
caracterizar la producción científica de la primera jornada científica virtual CovidCien2021 sobre COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio bibliométrico, retrospectivo, de corte trasversal durante el mes de febrero de 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El universo se conformó por los trabajos aceptados (143). Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y análisis síntesis; empíricos: análisis documental.
Resultados:
destacaron los trabajos con tres autores para un total de 50 presentaciones equivalentes al 28,73 %. La provincia de Cienfuegos presentó la mayor cantidad de participantes (195; 32,9 %). Hubo predominio de las investigaciones estudiantiles (132; 75,9 %) y las revisiones bibliográficas (88; 66,7%). Sobresalió la categoría de mención dentro de las premiaciones (19 trabajos; 41,3 %).
Conclusiones:
la actividad científica de la mencionada jornada estuvo encaminada a la presentación de trabajos científicos de gran impacto, los que sentaron las bases para futuras investigaciones con resultados significativos relacionados con temas generales y específicos sobre la COVID-19, y el incremento de proyectos investigativos, donde se aprecie un ascenso en la participación estudiantil.

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
 HTML  PDF
 
La educación médica posgraduada en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara, Cuba

Fundamento: capacitar a los trabajadores del sistema de salud y otros sectores en temas relacionados con la COVID-19 resulta necesario para enfrentar con éxito la pandemia.
Objetivo:
describir el comportamiento del proceso de capacitación sobre el nuevo coronavirus en la provincia Villa Clara durante el año 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero-octubre 2020 para lo cual se revisó la documentación existente en la Dirección de Posgrado y en la Secretaria General. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados:
se realizaron diversas actividades de superación posgraduada dirigidas al personal de la salud; en una primera etapa se logró capacitar al 98,59 %, en otros momentos resultaron preparados 293 055 personas de varios organismos y organizaciones. Se efectuaron talleres relacionados con los protocolos de actuación, medidas de bioseguridad y otras acciones. Para garantizar la atención efectiva en el cumplimiento de misiones en el territorio nacional e internacional, se graduaron 54 médicos y 287 licenciados en Enfermería en un diplomado sobre Bioseguridad, más 54 técnicos en Enfermería en un entrenamiento sobre riesgo biológico.
Conclusiones:
la actualización del personal del sistema de salud y de otros sectores ha garantizado un adecuado enfrentamiento a la pandemia, lo cual ha permitido que en el período estudiado, esta provincia se mencione entre las que han logrado un mayor control de la enfermedad en Cuba.



Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
 HTML  PDF
 
Estrés y engagement académicos en estudiantes de maestrías virtuales de salud en tiempos de COVID-19

Fundamento: el estrés puede afectar el desempeño de un estudiante e influir en su compromiso, un pilar que hace que la persona se sienta identificado con sus responsabilidades y desarrolle condiciones favorables.
Objetivo:
determinar la relación del estrés y engagement académico en estudiantes que cursan maestrías virtuales del área de ciencias de la salud en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el período de pandemia por la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período académico julio de 2021. Se usaron los métodos teóricos: análisis síntesis, inducción-deducción e histórico lógico; y empíricos: se aplicaron los cuestionarios de estrés académico (SISCO V21) y engagement académico (UWES-S) cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados empleando la metodología estadística a nivel descriptivo y correlacional, y presentados en tablas y figuras.
Resultados:
se identificó diferencia estadísticamente significativa en los géneros de los estudiantes, donde el grupo femenino presentó una percepción mayor de estrés en comparación con el masculino. El 53,43 % (173) de estudiantes se identificó con un estrés académico de nivel moderado y el 70,88 % (151) expresó un engagement académico de nivel promedio. Se confirmó la existencia de la relación entre las variables investigadas con una correlación estadísticamente significativa positiva con un Rho de 0,22.
Conclusiones:
se determinó la relación del estrés y engagement académico en estudiantes que cursan maestrías virtuales del área de ciencias de la salud en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se evidenció el desenvolvimiento positivo de las variables estudiadas, indicando que a mayor nivel de estrés académico del mismo modo crece el nivel de engagement entre los muestreados.

 
Deborath del Rocío Espinoza Plasencia, Luis Enrique Podestá Gavilano, Carlos Carcelén Reluz
 HTML  PDF
 
Reorganización de la carrera Bioanálisis Clínico para el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara

Fundamento: Cuba experimentó un tercer rebrote de la COVID-19 en 2021, por lo cual continuó su fase de transmisión autóctona limitada; de ahí la necesidad de reordenar el proceso formativo de los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud y Enfermería, para frenar la transmisión del coronavirus.
Objetivo:
caracterizar la reorganización del recurso humano en formación en la carrera de Bioanálisis Clínico para apoyar los procesos tecnológicos que se realizan en los laboratorios y hospitales en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería durante septiembre 2020 a enero 2021. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y entrevistas individuales; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los estudiantes se reorganizaron por años y tipos de formación en trabajo comunitario integral, educación a distancia, y específicamente, los de 5to año del curso regular diurno fueron ubicados en sus municipios de residencia trabajando en laboratorios clínicos, y en Santa Clara, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” donde demostraron habilidades y competencias propias del perfil.
Conclusiones:
la carrera de Bioanálisis Clínico incorporó los estudiantes más integrales al enfrentamiento de la COVID-19 según prioridades de los servicios de salud de Villa Clara; allí desempeñaron con éxito su labor combatiendo la COVID-19.


Mayelin Ferrer García, Edilia Camacho Brito, Mayelin Rojas Hernández, Dunieski Villareño, Greisys Jiménez González, Mayra Pérez de Corcho Martínez
 HTML  PDF
 
Leidelen Esquivel Sosa, Maryla Martínez-Fortún Amador, Madyaret Águila Carbelo, Elio Llerena Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Naifi Hierrezuelo Rojas, Anelis Blanco Álvarez, Carmelina Pacín George
 HTML  PDF
 
Protocolo para la bioseguridad en centros de aislamientos para pacientes positivos a la COVID-19

Fundamento: los protocolos de bioseguridad resultan ser esenciales para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y por tanto, de conocimiento para los profesionales del sistema de salud.
Objetivo:
diseñar un protocolo de bioseguridad de conocimiento para los trabajadores de la salud que garantice la protección de estos, sus pacientes y el medio ambiente.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los diferentes centros de aislamiento de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19. Se emplearon métodos teóricos: dialéctico-materialista, modelación, histórico-lógico y de análisis-síntesis; y empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, lo cual permitió establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
el trabajo realizado permitió el diseño de un protocolo de bioseguridad que fue aplicado en todos los centros de aislamiento con lo cual se garantizó la preparación y bioprotección de los trabajadores, sus pacientes y el medio ambiente, en un esfuerzo por contribuir a la prevención y evitar la propagación de esta enfermedad en Villa Clara.
Conclusiones:
la implementación de este protocolo en los centros de aislamiento de la provincia permitió que los trabajadores y pacientes se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.


Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Deiby Días Morales, Geidy de los Milagros Garín Landa, Regla Caridad Poveda Rodriguez, Tatiana Chiong Pozo, Lilian Suarez Valdez
 HTML  PDF
 
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Zoila Armada Esmore, Anayda Alfonso Hidalgo, Alicia García Pérez, Gregorio Imeno Consuegra
 HTML  PDF
 
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
 HTML  PDF
 
Capacitación para la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara: una necesidad del personal de salud

Fundamento: la disponibilidad de candidatos vacunales cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 posibilitó la realización de intervenciones sanitarias a grupos y territorios de riesgo. Para garantizar que los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes estén protegidos se precisa el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas por los profesionales de salud involucrados, de ahí la capacitación previa de este personal.
Objetivo:
describir el proceso de capacitación desarrollado en Villa Clara dirigido al personal de salud involucrado en la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
Métodos: s
e realizó una investigación cualitativa entre abril-mayo 2021 en Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemático-estadísticos y el criterio de especialistas. Fueron identificados los elementos básicos del proceso de capacitación y se establecieron escalas para su evaluación: exitosa, medianamente exitosa y no exitosa.
Resultados:
se adiestraron 87 facilitadores mediante un taller nacional de Buenas Prácticas Clínicas para desarrollar una capacitación en cascada. Se realizaron 32 talleres que permitieron capacitar al 99,12 % del personal previsto, quienes laboraron durante la intervención sanitaria en 47 sitios clínicos. Durante los recorridos previos se comprobó que el 100 % del personal involucrado en la intervención había recibido el taller impartido. Al evaluar los requisitos establecidos para los locales del sitio se determinó que en todos se cumplían en más del 90 %.
Conclusiones:
la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas del personal involucrado en la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara se consideró exitosa.

 

Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
 HTML  PDF
 
Publicaciones científicas sobre COVID-19 generadas en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, Villa Clara

Fundamento: exponer y compartir el conocimiento generado que contribuye al progreso de la cienciay a las propuestas de soluciones orientadas a detener la pandemia de COVID-19 es una premisa en los investigadores cubanos.
Objetivo:
describir algunos indicadores bibliométricos en las publicaciones científicas sobre COVID-19 generadas en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio observacional y descriptivo, de carácter transversal, en el período de junio 2020-marzo 2021; se revisaron los 15 artículos publicados por investigadores del mencionado hospital en la modalidad de acceso abierto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: revisión documental de los artículos para el análisis de indicadores bibliométricos: tipos según temática; número de autores por artículos, redes de coautorías según cuartil, idioma y número de citas.
Resultados
: la mayoría de los artículos fueron originales, de autoría múltiple, escritos en idioma inglés y publicado en revistas del primer cuartil. Todas las publicaciones han recibido al menos una cita, lo que permitió establecer un reconocido factor de impacto.
Conclusiones
: las publicaciones evidencian la colaboración científica en el tratamiento a la COVID-19 en Cuba y la visibilidad de los resultados de la investigación asociados a esta enfermedad en revistas de alto impacto.


 

Yeney Espinosa Rodríguez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Berhlys Morales Rodríguez, Josué Fuentes Rojas, Duniesky Verdecia Navarro
 HTML  PDF
 
Xiomara Martínez Neira, Elizabeth Leal García, Cándida Orizondo Crespo
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 1 - 34 de 34

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"