Este fascículo de la revista ofrece a los lectores una variada gama de artículos relacionados con la didáctica de las ciencias médicas, los cuales se sustentan en un afanado trabajo metodológico realizado por los claustros de profesores en sus diferentes instancias, precisamente a esa infatigable labor metodológica se refiere el Editorial que da inicio a este número, el cual recomendamos particularmente por su correspondencia con la calidad del proceso docente educativo desarrollado en nuestros centros de educación médica.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Eficiencia del trabajo científico metodológico, ¿quimera o realidad?
Esther Díaz Velis Martínez
Pág(s):1-8
226 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Necesidades sentidas de aprendizaje en residentes noveles del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

Fundamento: la educación permanente a través del posgrado contribuye a consolidar una formación profesional sólida y competente.
Objetivo
: identificar las necesidades sentidas de aprendizaje en la residencia de los médicos que inician su formación como especialistas en correspondencia con los principios de la educación continuada.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal durante el curso académico 2013-2014 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La población de estudio estuvo constituida por el total de residentes matriculados (109) de la cual se seleccionó un muestreo accidental de 36. Se aplicaron métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: una encuesta en forma de cuestionario, para que los residentes autoevaluaran las habilidades alcanzadas.
Resultados
: en la autovaloración sobre su desempeño como médicos, la mayoría considera que es bueno, el mayor porciento posee las habilidades generales necesarias para su desempeño profesional y las relacionadas con la promoción de salud, los temas en los cuales los residentes desean recibir educación continuada son las correspondientes a medios diagnósticos: Laboratorio Clínico, Imagenología y Electrocardiografía fundamentalmente y Urgencias Médicas.
Conclusiones
: las opiniones de los residentes encuestados denotan insuficiencias en las habilidades relacionadas con el diagnóstico clínico, tratamiento y medios diagnósticos. Estas necesidades sentidas deben ser identificadas precozmente y resueltas por la vía de la educación continuada.

Caridad de Dios Soler Morejón, Elsa Cabrera Pérez Sanz, Francisco Borjas Borjas
Pág(s):9-23
389 lecturas
Comportamiento del trabajo didáctico con las habilidades intelectuales en la docencia de la disciplina Morfofisiología

Fundamento: las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas juegan un papel fundamental en la formación y desarrollo de habilidades intelectuales, posibilitan aplicar los conocimientos científicos adquiridos por los educandos a las nuevas situaciones que se les han de presentar en su práctica médica.
Objetivo:
caracterizar el trabajo didáctico con las habilidades intelectuales en las actividades docentes de la disciplina Morfofisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 y el primer semestre de 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: se realizó observación no participante a 29 actividades docentes, impartidas por profesores de diversas categorías docentes, se incluyeron todas las asignaturas que componen la disciplina Morfofisiología y todas las formas organizativas de la enseñanza.
Resultados:
las dificultades encontradas se centran en no declarar explícitamente las habilidades a trabajar durante la clase, no emplear suficientemente la problematización como estrategia de enseñanza y no contar con un sistema de evaluación que incluya las habilidades con el valor que les corresponde.
Conclusiones:
el proceso actual de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas presenta insuficiencias en el desempeño didáctico de los profesores, lo cual afecta la calidad del desarrollo de habilidades intelectuales.

Melba Villar Valdés, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
Pág(s):24-41
368 lecturas
Valoración metodológica sobre la confección de exámenes finales de la carrera Medicina en Cienfuegos

Fundamento: la calidad en la confección de los temarios de exámenes es un eslabón esencial en el sistema de evaluación en ciencias médicas.
Objetivo:
valorar metodológicamente los temarios de exámenes finales de las asignaturas propias de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método:
se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los cursos 2012-2013 y 2013-2014, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, en la que se incluyeron 29 asignaturas propias de la carrera de Medicina. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción, y la revisión documental (temarios de exámenes) como método empírico. Se revisaron dos temarios por asignatura, seleccionados al azar. Se contrastaron los objetivos y habilidades declarados en los programas con los contenidos de los exámenes.
Resultados:
el patrón más generalizado fue abordar un tema por pregunta, el formato más utilizado fue el de ensayo de respuestas cortas. En 49 temarios las raíces de las preguntas estaban correctamente elaboradas; en 30 de ellos la redacción de los ítems y formatos de las preguntas eran adecuadas y las escalas de calificación también. El error más frecuente fue la indicación de tareas imprecisas en preguntas de ensayo modificado. La mayoría de las interrogantes demandaban respuestas reproductivas.
Conclusiones:
de forma general, los temarios están confeccionados adecuadamente, pero se observaron desaciertos en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El predominio de preguntas con respuestas reproductivas limita la validez conceptual.

Margarita Rosa Romeu Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones
Pág(s):42-55
444 lecturas
Manual didáctico sobre la integración de las cuatro habilidades lingüísticas en la enseñanza del inglés

Fundamento: la formación de profesionales lingüísticamente competentes para brindar colaboración asistencial o docente en países anglófonos es una necesidad de primer orden para Cuba.
Objetivo:
elaborar un manual didáctico que les permita a los docentes de Inglés desarrollar sus clases mediante la integración de las cuatro habilidades lingüísticas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre de 2012 a junio 2013, en la Facultad de Tecnología de la Salud en Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental de programas y Plan Calendario, observación a clases y la encuesta a profesores y estudiantes; todos ellos con el objetivo de constatar la integración o no de las cuatro habilidades lingüísticas; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
en el nivel de competencias a alcanzar declarado en los programas no se contempla la integración de las cuatro habilidades lingüísticas, ni se precisa cómo lograrlas en las clases, los docentes reconocen tener carencias metodológicas para integrarlas y los estudiantes se sienten desmotivados pues el programa no tributa a su perfil laboral como futuros profesionales; por lo que se elaboró un manual didáctico el cual fue sometido a criterio de especialistas para su implementación.
Conclusiones:
en el manual se establecieron los fundamentos teórico-metodológicos para la integración de las cuatro habilidades lingüísticas del inglés, por lo que fue valorado como adecuado por su autenticidad, actualidad, asequibilidad, aplicabilidad, cientificidad, concepción didáctica, estructura lógica de las acciones, flexibilidad y posibilidad de generalización, por los especialistas consultados.

Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Alberto Puig García, Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Alfredo Duarte Martínez, Arturo Barata Álvarez
Pág(s):56-70
393 lecturas
Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenidos

Fundamento: a partir de 2008 se iniciaron profundas transformaciones en la impartición de la enseñanza del marxismo en las universidades de ciencias médicas, que requieren ser estudiadas para el perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad, y en las cuales la dimensión contenidos resulta definitoria.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias de su puesta en marcha, según el criterio de los estudiantes sobre la dimensión contenidos, a fin de determinar las principales modificaciones de interés como parte del perfeccionamiento constante de la disciplina.
Método:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero 2012 y julio 2013. El universo de estudio estuvo conformado por estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, a los que se les aplicó un grupo de instrumentos para conocer sus criterios sobre el contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad.
Resultados:
los contenidos con mayores deficiencias según la valoración de estudiantes fueron: el II. El marxismo como ruptura y continuidad del pensamiento filosófico; III. Sistema teórico metodológico de la filosofía marxista; VIII. La producción espiritual y sus formas y IX. La gnoseología marxista leninista. Las variables que recibieron una evaluación más baja fueron la asequibilidad y el interés.
Conclusiones:
existe una aprobación general del programa Filosofía y Sociedad en la dimensión contenidos y sus variables por parte de los estudiantes, aunque hay también valoraciones negativas o cuestionamientos en esta dimensión, así como en algunas variables y/o indicadores sometidos a su consideración.

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Eloísa María García Padilla, Fidel Díaz Sosa
Pág(s):71-85
361 lecturas
Experiencias sobre salud comunitaria y familiar: primera cohorte de la formación de médicos en Venezuela

Fundamento: el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria surge para garantizar la formación del médico que requiere la nueva sociedad venezolana, eliminar los elevados niveles de exclusión existente en la atención de salud, con la calidad, la cobertura y atención adecuadas para la totalidad de la población del país.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la disciplina Salud Comunitaria y Familiar compuesta por una serie de asignaturas o unidades curriculares: las sociomédicas, incluyendo el Servicio Comunitario Estudiantil que se introduce en sexto año.
Métodos:
se realiza una investigación descriptiva sobre la primera cohorte de estudiantes graduados en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, comprende desde el curso 2005-2006 hasta el 2010-2011. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético y empíricos: análisis documental del programa, y matemáticos para los resultados en números absolutos y porcientos.
Resultados:
en el programa están contemplados los contenidos correspondientes a la salud comunitaria y familiar desde el primer año de la carrera, los resultados de promoción son satisfactorios, con algunas insatisfacciones sobre las evaluaciones frecuentes, en la ejecución del servicio comunitario estudiantil los resultados cuantitativos son buenos.
Conclusiones:
se apreció un buen diseño en cuanto a distribución de asignaturas por año y número de horas, debilidades en el componente evaluativo, que motivaron la propuesta de cambio en el sistema de evaluación final y la importancia del Servicio Comunitario Estudiantil a través de la interacción de los estudiantes con la comunidad evidenciada en la defensa de los proyectos presentados.

Patricia Guevara Ferrer, María Magdalena Abreu Herrera, Yanet Vásquez González, José Ramón Valdés Utrera, Raimundo López Reyes
Pág(s):86-97
308 lecturas
Yuvisley Arriola Mesa, Eneida Rodríguez Casas, Marleni Rodríguez Calvo
Pág(s):98-109
297 lecturas
Modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo del internado de Estomatología

Fundamento: la evaluación sistemática de estudiantes durante la educación en el trabajo es imprescindible para valorar el cumplimiento de las habilidades alcanzadas.
Objetivo
: valorar el efecto de un modelo de evaluación integral diseñado para el internado de Estomatología a través de criterios de especialistas y la calidad de resultados académicos.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa, de tipo experimental, en la Facultad de Estomatología de Villa Clara, en el curso escolar 2013-2014. El universo lo constituyeron 180 estudiantes de quinto año, con los cuales se trabajó en su totalidad; se utilizaron métodos teóricos y entre los empíricos: revisión documental, la encuesta y la técnica de grupo nominal.
Resultados:
en la revisión documental realizada se constató la necesidad de un modelo de evaluación integral para el control y evaluación sistemático en la educación en el trabajo del interno de Estomatología, el cual fue diseñado incluyendo en él, todas las acciones que responden a objetivos instructivos y formativos de los programas.
Conclusiones:
el instrumento fue valorado como pertinente por resultar necesario, útil, factible, económico y de fácil manipulación, estimuló la creatividad metodológica del colectivo de año y contribuyó al perfeccionamiento del proceso docente educativo al exhibir resultados de calidad luego de su implementación.

Mónica Dayana Machado Contreras, Julita Miosotis Contreras Pérez, Osmil Jiménez Castro, Liset de la Hoz Rojas, Sol Ángel Banguela Pérez, Yeneysi LLovet Guevara
Pág(s):110-124
342 lecturas
Acciones metodológicas para implementar la estrategia curricular de Inglés con fines profesionales en Medicina

Fundamento: la finalidad de la estrategia curricular Dominio del Idioma Inglés, propuesta por la subcomisión de estrategias curriculares de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana desde el 2009, es la competitividad idiomática de los profesionales de la salud.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para la implementación de la estrategia curricular Dominio del Idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Filial Universitaria Municipal de Santo Domingo.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto entre enero de 2011 y diciembre de 2013; se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: análisis documental de la Resolución 210/2007, planes de trabajo metodológico y actas en los diferentes niveles organizativos, modelo del profesional y planes de clase; y la encuesta en forma de entrevista a directivos, y de cuestionario a docentes para identificar las principales insuficiencias en la preparación idiomática y metodológica.
Resultados:
se constató que las principales insuficiencias están relacionadas con la dirección y ejecución del trabajo metodológico interdisciplinar y con el pobre desarrollo de habilidades para la gestión de la información médica en idioma inglés, por lo que se diseñaron acciones metodológicas para lograr una mayor objetividad en la implementación interdisciplinar de esta estrategia que tribute al actual modelo del profesional de la salud.
Conclusiones:
las acciones fueron valoradas como pertinentes por criterios de especialistas, porque contribuyeron a transformar progresivamente la realización del trabajo metodológico para desarrollar una competencia idiomática interdisciplinar y profesional como garantía de un desempeño competente en contextos de habla inglesa.

María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila, Rocío Estrada Fonseca, Tania Águila Hernández, Eddy González Rodríguez
Pág(s):125-145
329 lecturas
Análisis factorial y confiabilidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza

Fundamento: el estudio de los enfoques de enseñanza ha sido abordado en diferentes investigaciones atendiendo a la importancia que tiene esta temática para el perfeccionamiento de los sistemas de educación.
Objetivo:
evaluar la estructura factorial y la confiablidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza en una muestra de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
la investigación se desarrolló de mayo 2013 a junio 2014, de una población de 717 profesores, la muestra quedó conformada por 265. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se asumió un paradigma cuantitativo, con muestreo probabilístico. Se realizó un análisis factorial exploratorio, en paralelo y análisis de confiabilidad. Fueron utilizadas otras técnicas como el Análisis de la varianza con un factor (ANOVA) y métodos de clasificación. El procesamiento de los datos se realizó a través del SPSS/Windows 20.0.
Resultados:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza muestra un adecuado ajuste a la categoría que pretende evaluar y un aceptable índice de consistencia interna. Se evidenció un predominio del enfoque centrado en el cambio conceptual. Los docentes con menos años de experiencia mostraron una tendencia a la utilización de un enfoque centrado en la transmisión de conocimientos.
Conclusiones:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza posee adecuadas propiedades psicométricas. Presenta una estructura bifactorial, un adecuado ajuste al constructo y confiabilidad que permiten su aplicación en este contexto educativo.

Evelyn Fernández Castillo, Yaritza García Ortiz, Raciel Torres López
Pág(s):146-161
363 lecturas
Círculo de interés de Enfermería: alternativa para la formación vocacional en ciencias de la salud

Fundamento: la orientación vocacional es un proceso que ayuda para elegir una profesión y prepararse para ella a través de toda la vida.
Objetivo:
valorar el impacto del programa diseñado para el círculo de interés de Enfermería, en la formación vocacional de estudiantes de cuarto y quinto grados de la enseñanza primaria.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental prospectivo en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande durante el curso 2013-2014. La población estuvo constituida por 19 niños que matricularon en el círculo de interés. Se utilizaron métodos del nivel teórico, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, se aplicó al inicio y al final de la investigación a través del test de completar frases de Rotter y los estadístico-matemáticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
al inicio del estudio pocos niños aceptaban la Enfermería como una posible profesión, además de no incluirla entre sus juegos e identificaban la administración de inyecciones como el único accionar de su labor, lo que reforzó la necesidad del diseño del programa para el círculo de interés. Después de aplicado, las cifras analizadas se modificaron considerablemente, con lo cual se corroboró su impacto positivo en la formación vocacional hacia esa carrera.
Conclusiones:
el programa desarrollado influyó de manera positiva en la orientación vocacional de los escolares al incrementar su motivación, los conocimientos sobre esa labor, y demostrar sensibilidad ante el cuidado de las personas, en correspondencia con los valores fundamentales de un profesional enfermero.

Maylin López González, Maylé Santana Hernández, Nora García Llamosa, Dayrí Hernández Escobar, Justina Ríos González, Damián Véliz Escobar
Pág(s):162-177
293 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Matilde Norma Juvier Rodríguez, Pablo Trujillo Juvier, Pedro Cobas Bolaños, Gladis Estrella Marchena Leyva
Pág(s):178-195
318 lecturas
Orlando Lucilo López Abreu, José Julián García Muñoz, Irving Batte Monter, María Elena Cobas Vilches
Pág(s):196-215
397 lecturas

COMUNICACIÓN

Yanet Vázquez González, Maritza Victoria Martín Hernández, Norma González Alfonso
Pág(s):216-221
356 lecturas
María Mislaine Alemán Mederos, Idania Otero Ramos, Madelaine Alemán Mederos
Pág(s):222-228
393 lecturas

CARTA AL EDITOR

La necesaria relación intersectorial educación-salud en la lucha contra las drogodependencias
María del Carmen Rodríguez Fernández, Javier Cruz Rodríguez
Pág(s):229-234
212 lecturas
Constancia en la labor educativa del método clínico vs la utilización del laboratorio clínico
Lian Liset Manso Guadarrama, Carmen Xiomara Moré Chang, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez
Pág(s):235-240
193 lecturas