|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia. Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Per煤Fundamento: la educaci贸n en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnol贸gicos. Los simuladores representan una herramienta muy 煤til, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atenci贸n al parto en un entorno seguro. Objetivo: describir c贸mo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Per煤. M茅todos: estudio de dise帽o no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del a帽o 2020, basado en los m茅todos te贸ricos de an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n y como m茅todo emp铆rico se aplic贸 un cuestionario de 20 铆tems elaborado por los autores. Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formaci贸n acad茅mica; los m谩s usados han sido los correspondientes a la atenci贸n de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejor贸 sus capacidades en la carrera. Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoraci贸n positiva de su utilidad. 聽
Luisa Esther Cancino Pe帽a, Ver贸nica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo S谩nchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Lais Isabel Cruz Noa, Juana Mar铆a Remedios, Maylene Rojas Hern谩ndez
|
|
Eduardo de Jes煤s Pomares Bory, Bel茅n Zenaida Iglesias Ram铆rez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
|
|
Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Mil谩n Dinza, Benjam铆n Deulofeu Betancourt
|
|
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductorFundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado. Objetivo: dise帽ar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos cong茅nitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriolog铆a, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Manzanillo 鈥淐elia S谩nchez Manduley鈥, en el per铆odo noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆rico: an谩lisis de documentos que norman el proceso ense帽anza aprendizaje de la Embriolog铆a, encuestas y criterio de expertos, y m茅todos estad铆sticos para el an谩lisis de los datos encontrados. Resultados: se conform贸 un objeto de aprendizaje para la did谩ctica especial del proceso ense帽anza aprendizaje de los contenidos de Embriolog铆a en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su dise帽o se utiliz贸 el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: an谩lisis, dise帽o, desarrollo, implementaci贸n y evaluaci贸n. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccion贸 una galer铆a de im谩genes sobre defectos cong茅nitos. Conclusiones: fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia did谩ctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivaci贸n, la usabilidad y la reusabilidad. 聽
Elisa de las Nieves Mari帽o Fern谩ndez, Damaris Guti茅rrez Zamora, Nordys Margarita Morales Ll贸piz, Wilberto Rem贸n Mart铆nez
|
|
Sistema de actividades sobre dibujo anat贸mico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatolog铆aFundamento: el dibujo anat贸mico aporta a los estudiantes de estomatolog铆a, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepci贸n de la est茅tica, desde la propia clase respondiendo a su formaci贸n profesional. Objetivo: dise帽ar un sistema de actividades de Dibujo anat贸mico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatolog铆a. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatolog铆a entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El dise帽o metodol贸gico se desarroll贸 en tres etapas: diagn贸stica, de dise帽o y valoraci贸n, y de implementaci贸n y evaluaci贸n: an谩lisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoraci贸n de especialistas, aplicaci贸n del sistema de actividades y prueba pedag贸gica, matem谩ticos estad铆sticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: el diagn贸stico realizado demostr贸 la necesidad de dise帽ar un sistema de actividades de Dibujo anat贸mico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusi贸n de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consider贸 adecuada la propuesta con posibilidades de generalizaci贸n. Conclusiones: Se constataron聽 insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes聽 de Estomatolog铆a y聽 falta de preparaci贸n de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel cient铆fico, novedad y posibilidades de generalizaci贸n.
Michel P茅rez Pino, Jos茅 Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fern谩ndez Gonz谩lez, Marisol Gonz谩lez Falc贸n, Lillien Espino Morales
|
|
Yanely S谩nchez Rodr铆guez, Oneida Labrador Rodr铆guez
|
|
Amarelys Rodr铆guez Le贸n, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garc茅s Gonz谩lez, Carilaudy Enr铆quez Gonz谩lez, Nubia Blanco Barbeito, Rigoberto Fimia Duarte
|
|
Diplomado de actualizaci贸n pedag贸gica: su pertinencia en la superaci贸n de los tecn贸logos docentesFundamento: el perfeccionamiento del desempe帽o pedag贸gico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo. Objetivo: dise帽ar un diplomado de actualizaci贸n聽 pedag贸gica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecn贸logos de la salud. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Filial de Ciencias M茅dicas 鈥淭amara Bunke Bider鈥 de Moa, Holgu铆n, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, sist茅mico鈥揺structural funcional e hist贸rico-l贸gico, y emp铆ricos: revisi贸n documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observaci贸n a actividades de superaci贸n; se utiliz贸 el criterio de especialistas para la valoraci贸n de la propuesta. Resultados: en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparaci贸n pedag贸gica de los tecn贸logos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempe帽o como docentes; en las actividades de superaci贸n no siempre hubo correspondencia entre la planificaci贸n y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicaci贸n de la teor铆a a la pr谩ctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempe帽a, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se dise帽贸 un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas. Conclusiones: constituye una herramienta para elevar los niveles de preparaci贸n pedag贸gica de los tecn贸logos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodol贸gica.
Graciela C贸rdova Garc铆a, Yuleydis Consuegra C贸rdova, L铆dice Ruiz Ben铆tez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbi茅, Rolando Gamboa Rodr铆guez
|
|
Superaci贸n sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesi贸n de Enfermer铆aFundamento: la superaci贸n ha de ser una preocupaci贸n constante en la profesi贸n de enfermer铆a. Sus modelos y teor铆as constituyen el sustento de su desempe帽o asistencial y su actuaci贸n en la atenci贸n a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: dise帽ar un curso de superaci贸n dirigido a los enfermeros del servicio de hemodi谩lisis para la atenci贸n de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos te贸ricos. M茅todos: se realiz贸 un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodi谩lisis del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Universitario 鈥淎rnaldo Mili谩n Castro鈥, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental, observaci贸n no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matem谩tico-estad铆sticos. Resultados: la aplicaci贸n de los instrumentos permiti贸 caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacci贸n de las necesidades del cuidador principal, adem谩s se revel贸 desconocimiento sobre las teor铆as y modelos de la enfermer铆a, por lo que se dise帽贸 un curso de superaci贸n el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso result贸 pertinente ya que ofrece soluci贸n a problemas medulares del desempe帽o enfermero y su preparaci贸n te贸rico-pr谩ctica para la atenci贸n al cuidador del paciente en hemodi谩lisis, responde a sus necesidades y est谩 en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy Le贸n Zamora, Mario 脕vila S谩nchez, Carilaudy Enr铆quez Gonz谩lez, Francisca de la Caridad Alc谩ntara Pais谩n
|
|
Jos茅 Fernando Placeres Hern谩ndez, Rokselys Vigo Rodr铆guez, Lilian Fern谩ndez Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Al贸s, Yudy Cambero Mart铆nez
|
|
Atenci贸n al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observaci贸n cl铆nicaFundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempe帽o en el abordaje cl铆nico de estos pacientes. Objetivo: describir el nivel de desempe帽o profesional del especialista en Medicina General Integral en la atenci贸n al riesgo cardiovascular mediante una gu铆a de observaci贸n cl铆nica. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el policl铆nico universitario 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥, entre enero-junio 2024. La variable de caracterizaci贸n fue desempe帽o profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicaci贸n, habilidades, superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa y bio茅tica. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo para la recogida de informaci贸n y fundamentaci贸n de la investigaci贸n. Del nivel emp铆rico: la observaci贸n. Se emplearon t茅cnicas de estad铆stica descriptiva (n煤meros absolutos y relativos). Resultados: los indicadores muestran que los m茅dicos no dominan la dimensi贸n asistencial (鈮 70 %), en tanto dominan poco la dimensi贸n comunicativa (89鈮鈮 70) y s铆 dominan la dimensi贸n bio茅tica (90鈮鈮 100); sin embargo, predomin贸 la frecuencia 鈥渘unca鈥 en las dimensiones superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa. El an谩lisis final de este instrumento mostr贸 que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en 鈥渘o domina鈥. Conclusiones: la caracterizaci贸n del estado actual del desempe帽o profesional de los especialistas en Medicina General Integral revel贸 limitaciones en la atenci贸n al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hern谩ndez Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes L贸pez, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
|
|
Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilat贸 Fr贸meta, Gladys Ivette Maynard Berm煤dez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Mu帽oz
|
|
Posgrado 鈥淧royectos de integraci贸n en Am茅rica Latina y colaboraci贸n m茅dica cubana鈥: una necesidad pertinenteFundamento: la actualidad hist贸rica en Latinoam茅rica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos pa铆ses, se prepare a los profesionales en relaci贸n con los proyectos de integraci贸n. Objetivo: dise帽ar el posgrado 鈥淧royectos de integraci贸n en Am茅rica Latina y colaboraci贸n m茅dica cubana鈥 dirigido a docentes de las ciencias m茅dicas. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva en la Filial de Ciencias M茅dicas 鈥淟idia Doce S谩nchez鈥, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La poblaci贸n estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccion贸 una muestra de 56 mediante un muestreo no probabil铆stico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. Se emple贸 para el procesamiento de la informaci贸n, la estad铆stica descriptiva y el an谩lisis de datos cualitativos. Resultados: la mayor铆a de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participaci贸n de la misi贸n m茅dica cubana. Se dise帽aron los temas en el orden did谩ctico te贸rico, pr谩ctico e integrado, con la participaci贸n de un grupo nominal. Conclusiones: a partir del diagn贸stico realizado, se dise帽贸 el curso 鈥淧royectos de integraci贸n en Am茅rica Latina y colaboraci贸n m茅dica cubana鈥 el cual fue de aceptaci贸n consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad cient铆fico-metodol贸gica.
Noemy La Rosa Hern谩ndez, Ileana Garc铆a L贸pez, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Andr茅s Hern谩ndez Ram铆rez, Tamara Guevara de Le贸n, Mirta Rosa Hern谩ndez Gonz谩lez, Emilia Botello Ram铆rez, Orestes Gonz谩lez Capdevila
|
|
Superaci贸n profesional en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara. Su progresi贸n entre 2012-2014Fundamento: la superaci贸n profesional tiene como objetivo la formaci贸n permanente y la actualizaci贸n sistem谩tica de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempe帽o de sus actividades profesionales y acad茅micas, as铆 como el enriquecimiento de su acervo cultural. Objetivo: caracterizar el comportamiento progresivo de la superaci贸n profesional en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara en el curso acad茅mico 2013-2014, con respecto al 2012-2013. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el que se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, estos 煤ltimos se basaron principalmente en la revisi贸n de las bases de datos de superaci贸n profesional de la Direcci贸n de Posgrado; con la informaci贸n obtenida se realiz贸 el an谩lisis estad铆stico, para lo cual se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentaje. Resultados: en el per铆odo analizado predominaron los cursos y talleres como las modalidades m谩s utilizadas; los temas generales fueron estrategias para el an谩lisis de situaci贸n de salud, la superaci贸n vinculada a los nuevos servicios y tecnolog铆as y otros de formaci贸n general integral. El mayor n煤mero de incremento en actividades y participantes corresponde al Programa de Enfermedades Transmisibles; el segundo lugar, al de Atenci贸n Materno Infantil, le siguen las Enfermedades Cr贸nicas No Transmisibles, el Programa de Atenci贸n al Adulto Mayor y el de Suicidio. Todos ellos responden a necesidades expresadas en el cuadro de salud de la provincia. Conclusiones: en la mayor铆a de los programas de salud se produjeron incrementos considerables en actividades y participantes, lo cual permite aseverar el estado progresivo de la superaci贸n profesional en Villa Clara, ocurrido entre 2012-2014.
Tamara Guevara de Le贸n, Mariela Oropesa Molerio, Jes煤s Yasoda Endo Mil谩n, Madelyn Quintero Rodr铆guez, Virgilio Hern谩ndez Hern谩ndez, Eduardo Gonz谩lez Mart铆nez
|
|
Visi贸n 2030 de la Federaci贸n Dental Internacional: un desaf铆o para la estomatolog铆a cubanaFundamento: es necesario conocer los desaf铆os que deben enfrentar la estomatolog铆a y la educaci贸n superior cubana para accionar ante las limitantes econ贸micas, su relaci贸n con la ciencia, la tecnolog铆a e innovaci贸n, y formaci贸n de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visi贸n 2030. Objetivo: identificar los desaf铆os de la Visi贸n 2030 y la valoraci贸n de las limitantes econ贸micas e integraci贸n con la ciencia, tecnolog铆a e innovaciones y el nivel de competencias espec铆ficas y transversales en la formaci贸n de profesionales en el 谩rea de salud. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptivo-transversal, en el periodo marzo鈥搈ayo 2021, en el Policl铆nico Universitario 鈥淢arta Abreu鈥, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inductivo- deductivo; emp铆ricos: encuesta y revisi贸n documental; el matem谩tico para determinar los valores absolutos y porcentaje. Resultados: se identificaron algunos desaf铆os: ausencia de tecnolog铆a apropiada, adopci贸n limitada de iniciativas en la promoci贸n y prevenci贸n de salud, compresi贸n de se帽ales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superaci贸n constantes, restricciones reales en la integraci贸n con la ciencia y la innovaci贸n, y fomentar investigaciones pr谩cticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualizaci贸n de conocimientos en estudiantes. Conclusiones: la estomatolog铆a cubana tiene limitaciones econ贸micas objetivas, que pueden ser superadas con su integraci贸n a la ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios m谩s diversos. 聽
Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Vel谩zquez del Castillo
|
|
Mayel铆n Soler Herrera, Alina Jim茅nez Rodr铆guez, Clara Yusim铆 Gonz谩lez Viamontes
|
|
Fanny Rodr铆guez Aguilera, Mairelys Alonso Reyes, Yanet V谩zquez Gonz谩lez, Grisel Mart铆nez Ribot, Marilyn Hern谩ndez G贸mez, Damarys Olivera Cuadra
|
|
Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora P茅rez, Magny Mart铆n Hern谩ndez, Anabel Sarduy Lugo, Yuleidy Fern谩ndez Rodr铆guez, Niurka de la Torre Cuellar
|
|
La preparaci贸n del tutor de alumno ayudante de Estomatolog铆a en el desarrollo de habilidades investigativasFundamento: la educaci贸n superior exige una preparaci贸n continua del personal docente en lo pedag贸gico, metodol贸gico, did谩ctico e investigativo, porque de 茅l depende la formaci贸n de los futuros profesionales. Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparaci贸n del tutor de alumno ayudante de Estomatolog铆a en el desarrollo de habilidades investigativas. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Ciego de 脕vila, durante abril - julio 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo; emp铆rico: entrevista semiestructurada, cuestionario y observaci贸n; y matem谩tico-estad铆sticos para el an谩lisis de los datos encontrados. Resultados: se evidenci贸 que la mitad de los tutores de alumnos ayudantes fueron evaluados como adecuados en cuanto al dominio de asesoramiento desde el punto de vista investigativo, y en lo relacionado a orientarlos en la elaboraci贸n de trabajos referativos para el f贸rum estudiantil. El 66,7 % de los tutores observados vincularon los conocimientos investigativos en la pr谩ctica durante las actividades que realizan con sus alumnos. Solo el 22,2 % present贸 dificultades en el uso de m茅todos para evaluar las habilidades investigativas a desarrollar por los alumnos ayudantes. Conclusiones: se caracteriz贸 el estado actual de la preparaci贸n de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo de habilidades investigativas, lo cual evidenci贸 las necesidades de desarrollar actividades encaminadas a mejorar los niveles de conocimiento sobre estas habilidades para incrementar el n煤mero de tutores motivados en la indagaci贸n de temas novedosos y promover en los alumnos ayudantes el deseo de investigar. 聽
Wendy Guerra L贸pez, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Yanelis L贸pez Varela, Juan Miguel Guerra Armada
|
|
Superaci贸n pedag贸gica y did谩ctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especializaci贸nFundamento: la superaci贸n pedag贸gica y did谩ctica est谩 dirigida a mejorar el desempe帽o de los profesores, tutores y directivos como consecuencia del perfeccionamiento continuo del proceso ense帽anza aprendizaje. Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparaci贸n pedag贸gica y did谩ctica de los profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral, en el Policl铆nico Universitario 鈥淗ermanos Cruz鈥 de Pinar del R铆o, en el primer trimestre de 2015. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal, que incluy贸 a los 59 profesores, tutores y directivos de la especialidad de Medicina General Integral. Se utilizaron m茅todos te贸ricos (an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n鈥揹educci贸n) y emp铆ricos (revisi贸n documental y encuesta en forma de cuestionario). Resultados: todos reconocen como prioritaria la superaci贸n pedag贸gica y did谩ctica para garantizar la calidad del proceso docente educativo que desarrollan, predominan las categor铆as docentes de instructores y asistentes en el claustro y un porciento m铆nimo de los profesores son m谩steres en educaci贸n m茅dica, se constata insuficiente preparaci贸n del claustro en las did谩cticas general y espec铆fica de la educaci贸n m茅dica. Los tipos de preparaci贸n pedag贸gica que m谩s se han recibido son los cursos b谩sico y superior de Pedagog铆a. Conclusiones: resulta trascendental sustentar un proceso de formaci贸n pedag贸gica y did谩ctica de profesores y tutores, adecuado a los retos de la educaci贸n m茅dica actual, que permita la preparaci贸n para enfrentar adecuadamente los saltos cualitativos que se producen en la formaci贸n de especialistas de la salud.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania Mar铆a Horta Mu帽oz
|
|
Curso te贸rico-pr谩ctico para preparaci贸n metodol贸gica de profesores universitarios sobre educaci贸n a distanciaFundamento: constituye una necesidad la preparaci贸n metodol贸gica de los profesores desde la superaci贸n posgraduada para utilizar la educaci贸n a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19. Objetivo: dise帽ar un curso de preparaci贸n metodol贸gica para orientar a los profesores en la adecuaci贸n de los programas y tareas, que los capaciten en la concepci贸n de las etapas, la realizaci贸n de las acciones b谩sicas y el conocimiento que requieren sobre la educaci贸n a distancia. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo; emp铆ricos: an谩lisis de documentos, observaci贸n cient铆fica, encuesta, triangulaci贸n, criterio de especialistas para la valoraci贸n del curso dise帽ado y la distribuci贸n emp铆rica de frecuencias. Resultados: se constataron las necesidades de preparaci贸n metodol贸gica para asumir la modalidad de educaci贸n a distancia, por lo que se dise帽贸 un curso que sirvi贸 como modelo, el cual contiene el an谩lisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboraci贸n, adem谩s muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su dise帽o; de modo que los profesores dispusieran de una orientaci贸n did谩ctica general a implementar en sus disciplina. Conclusiones: el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodol贸gica.
Nerely de Armas Ram铆rez, Jes煤s Yasoda Endo Milan, Xenia M贸nica Aguiar Santiago, Ernesto Pacheco Rodr铆guez, Erduin Milan Vernis
|
|
Delia Sosa Morales, Francisco Iv谩n Alfonso Tejeda
|
|
Elementos 26 - 50 de 64 |
<< < 1 2 3 > >> |