Concepci贸n educativa para contribuir a la formaci贸n patri贸tica del estudiante universitario

Fundamento: la formaci贸n patri贸tica es un componente axiol贸gico a trav茅s del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educaci贸n medioambiental y la justicia social.
Objetivo
: dise帽ar una concepci贸n educativa de preparaci贸n al docente para contribuir a la formaci贸n patri贸tica de los estudiantes de las universidades de ciencias m茅dicas.
M茅todos
: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, en el per铆odo comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron m茅todos del nivel te贸rico: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental, observaci贸n y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matem谩ticos como recurso para el an谩lisis porcentual.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formaci贸n patri贸tica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elabor贸 una concepci贸n educativa de la cual se presentan su dise帽o metodol贸gico, los fundamentos filos贸ficos, psicol贸gicos, sociol贸gicos y pedag贸gicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cuban铆a, identidad con las ra铆ces hist贸ricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza.
Conclusiones:
atendiendo al criterio de expertos result贸 valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparaci贸n recibida.




Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodr铆guez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Mart铆nez Mond茅jar, Yolexy Delgado Veit铆a, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
 HTML  PDF
 
Preparaci贸n al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclare帽os

Fundamento: la hipertensi贸n arterial y la obesidad en la edad pedi谩trica exhiben altos niveles de prevalencia a nivel mundial, incluyendo Cuba, lo cual fundamenta su diagn贸stico precoz para disminuir sus efectos en estas edades y su impacto en la adultez.
Objetivo:
elaborar una capacitaci贸n pedag贸gica encaminada al perfeccionamiento de la labor docente para fomentar una adecuada cultura en salud entre los escolares.
M茅todos:
se desarroll贸 un estudio epidemiol贸gico descriptivo y prospectivo de car谩cter transversal, que incluy贸 el c谩lculo de la obesidad y otros factores de riesgo, en escolares de varias escuelas primarias. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental y encuestas a escolares, docentes y familiares y los matem谩tico-estad铆stico para los valores analizados.
Resultados:
en el diagn贸stico cl铆nico se encontr贸 elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensi贸n arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagn贸stico educativo permiti贸 conocer carencias en la preparaci贸n docente y en la familia de los escolares sobre temas de h谩bitos y estilos de vida saludable, por lo que se elabor贸 y aplic贸 una capacitaci贸n聽 pedag贸gica para ofrecer soluci贸n a la problem谩tica.
Conclusiones
: la capacitaci贸n permiti贸 dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleci贸 el trabajo metodol贸gico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propici贸 desarrollar una cultura de salud en los escolares.

Clara Luz Rodr铆guez Cervera, Emilio Francisco Gonz谩lez Rodr铆guez, Yosvani Garc铆a N贸brega, Elizabeth Fern谩ndez Mart铆nez, Alianny Rodr铆guez Urrutia
 HTML  PDF
 
Integraci贸n de contenidos desde la asignatura Rehabilitaci贸n hacia otras materias en la carrera Estomatolog铆a

Fundamento: en la asignatura Rehabilitaci贸n la integraci贸n de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo:
dise帽ar acciones para la integraci贸n de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitaci贸n en la carrera Estomatolog铆a.
M茅todos:
se realiz贸 estudio documental en la cl铆nica estomatol贸gica docente 鈥淥rmani Arenado Llonch鈥 de la ciudad Pinar del R铆o, en el per铆odo comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico para la recopilaci贸n de la informaci贸n y fundamentaci贸n te贸rica, y emp铆ricos: la revisi贸n documental y la t茅cnica de grupo nominal.
Resultados:
el an谩lisis del programa de estudio evidenci贸 correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatolog铆a. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodol贸gicas se identificaron escasos planteamientos y an谩lisis sobre la mencionada integraci贸n, por lo que se dise帽aron varias acciones en las que se especific贸 su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
desde el punto de vista did谩ctico, las acciones dise帽adas fortalecen la formaci贸n del educando a partir de conocimientos, habilidades y m茅todos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, 煤tiles y con valor cient铆fico-pedag贸gico.

Juan Cardentey Garc铆a, Marilen L贸pez Gonz谩lez, Rosalina Vinent Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatolog铆a desde la disciplina Morfofisiolog铆a

Fundamento: la ense帽anza de estrategias de aprendizaje constituye una v铆a para lograr un pensamiento que promueva la ejecuci贸n independiente y creadora del alumno.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia did谩ctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatolog铆a desde la disciplina Morfofisiolog铆a.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, durante el per铆odo septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron m茅todos te贸ricos generales y entre los emp铆ricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivaci贸n acad茅mica y estrategias de aprendizaje y聽 la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados:
se realiz贸 un diagn贸stico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer a帽o de Estomatolog铆a, lo que permiti贸 determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problem谩tica investigada, a partir de las cuales se dise帽贸 una estrategia did谩ctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a trav茅s del m茅todo de talleres de opini贸n cr铆tica y construcci贸n colectiva.
Conclusiones:
los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicaci贸n porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influir谩 de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiolog铆a.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
La integraci贸n b谩sico-cl铆nica en el Curso propio Interpretaci贸n del proceso inflamatorio pulpar y del dolor

Fundamento: la integraci贸n es tendencia e imperativo en la ense帽anza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los dise帽os curriculares.
Objetivo:
implementar acciones pedag贸gicas para elevar la integraci贸n b谩sico-cl铆nica de los contenidos del Curso propio Interpretaci贸n del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer a帽o de la carrera de Estomatolog铆a.
M
茅todos: se desarroll贸 una investigaci贸n de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los m茅todos te贸ricos utilizados fueron: inducci贸n-deducci贸n y an谩lisis-s铆ntesis los que sirvieron para la fundamentaci贸n te贸rica; y emp铆ricos: revisi贸n documental, entrevistas a estudiantes y valoraci贸n por especialistas a trav茅s de talleres de opini贸n cr铆tica y construcci贸n colectiva. Se realiz贸 en tres etapas: revisi贸n documental, definici贸n de las acciones pedag贸gicas, e implementaci贸n y evaluaci贸n.
Resultados:
las acciones implementadas incluyeron la preparaci贸n de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integraci贸n b谩sico-cl铆nica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades cl铆nicas, el trabajo metodol贸gico en funci贸n de la integraci贸n b谩sico-cl铆nica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilizaci贸n de la ense帽anza basada en problemas, el dise帽o de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento b谩sico para la pr谩ctica cl铆nica.
Conclusiones:
las acciones pedag贸gicas dise帽adas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculaci贸n b谩sico鈥揷l铆nica, porque constituyen una herramienta did谩ctica en el necesario proceso de la integraci贸n en la educaci贸n m茅dica cubana.

Miriela Betancourt Valladares, Mar铆a Josefina M茅ndez Mart铆nez, Genny Dom铆nguez Montero, Iv谩n Arzuaga Hern谩ndez, Gerardo Brunet Bernal, Jos茅 Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Identidad del docente en Matroner铆a y su relaci贸n con estrategias de afrontamiento ante incidentes cr铆ticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la ense帽anza. Su renovaci贸n radical es efectiva cuando la reflexi贸n sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes cr铆ticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el v铆nculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matroner铆a y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes cr铆ticos m谩s recurrentes en contextos educativos.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepci贸n, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el per铆odo marzo-agosto de 2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inductivo-deductivo; emp铆ricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusi贸n.
Resultados:
se investigaron tres unidades de an谩lisis con sus correspondientes c贸digos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes cr铆ticos en la docencia en Matroner铆a, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las m谩s utilizadas. Los incidentes cr铆ticos m谩s recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganizaci贸n del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableci贸 el v铆nculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matroner铆a y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes cr铆ticos. Si bien existe una toma de decisi贸n adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formaci贸n pedag贸gica para perfeccionar sus funciones docentes.


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, 脫scar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
David Rodr铆guez Lado, Vianka Momplet P茅rez, Wirson Fabelo Rodr铆guez, Carlos Jes煤s Ben铆tez P茅rez
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes ind铆genas ticunas en salud

Fundamento: en Brasil, como en otros pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos ind铆genas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en ni帽os menores de 5 a帽os.
Objetivo:
dise帽ar acciones educativas para elevar el nivel de informaci贸n en agentes ind铆genas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas.
M茅todos:
se desarroll贸 una investigaci贸n acci贸n participativa con dise帽o antes y despu茅s en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Ind铆gena Alto Rio Solim玫es, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como m茅todos te贸ricos: el anal铆tico-sint茅tico y el sist茅mico-estructural; emp铆ricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matem谩tico, el c谩lculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la mayor铆a de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 a帽os y 51 a 60 a帽os, el intervalo de a帽os de experiencia m谩s frecuente fue de 16-20 a帽os y se comprob贸 la existencia de una preparaci贸n previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Despu茅s de su aplicaci贸n, 16 sujetos de la investigaci贸n mejoraron el nivel de informaci贸n sobre el tema.
Conclusiones:
las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuaci贸n de estos agentes de la salud en las poblaciones ind铆genas.


Erick Jose Eirin Rey, Beatriz Gonz谩lez C谩ceres, Reina Rodr铆guez P茅rez
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosof铆a y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
dise帽ar un manual did谩ctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosof铆a y Sociedad I.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias M茅dicas "Lidia Doce S谩nchez" de Sagua la Grande, durante el per铆odo de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y la modelaci贸n; emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario y la observaci贸n; y matem谩ticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayor铆a de los estudiantes encuestados refiri贸 no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicaci贸n; las m谩s empleadas son la repetici贸n, los res煤menes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minor铆a menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se dise帽贸 un manual did谩ctico, como soporte bibliogr谩fico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosof铆a y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad cient铆fico-metodol贸gica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar 脕lvarez Due帽as, Noemy La Rosa Hern谩ndez, Ileana Garc铆a L贸pez, In茅s Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Metodolog铆a para el desarrollo de competencias profesionales ante desastres naturales en Equipos B谩sicos de Salud

Fundamento: el m茅dico desempe帽a un importante papel ante la respuesta a desastres naturales producidos por peligros hidrometeorol贸gicos, por lo que requiere una preparaci贸n que le permita disminuir las vulnerabilidades en la comunidad.
Objetivo:
dise帽ar una metodolog铆a que contribuya al desarrollo de competencias profesionales para la reducci贸n de riesgos por desastres de origen natural producidos por peligros hidrometeorol贸gicos para los Equipos B谩sicos de Salud.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio cualitativo longitudinal y de desarrollo en los Equipos B谩sicos de Salud del Consejo Popular Caribe en la provincia Guant谩namo en el a帽o 2018 donde se emplearon m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y matem谩ticos.
Resultados:
se dise帽贸 una metodolog铆a para el desarrollo de las competencias que deben poseer los Equipos B谩sicos de Salud para la reducci贸n de riesgos por desastres de origen natural, producidos por peligros hidrometeorol贸gicos, y se determinaron los referentes hist贸ricos para el desarrollo de este tipo de competencias.
Conclusiones:
el dise帽o de la metodolog铆a se someti贸 a la validaci贸n te贸rica por un grupo de especialistas, quienes opinaron que posee una estructura y metodolog铆a apropiadas, y es pertinente en la soluci贸n de las insuficiencias que presentan estos grupos en la asistencia primaria para enfrentar situaciones de este tipo.


Rafael Denis Beltr谩n
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con la retenci贸n de los contenidos de Gen茅tica M茅dica en la formaci贸n m茅dica

Fundamento: la asimilaci贸n de los contenidos de la asignatura Gen茅tica M茅dica requiere un aprendizaje significativo para responder a las exigencias del modelo del profesional y al acelerado desarrollo de la propia ciencia.
Objetivo
: identificar los factores que dificultan la asimilaci贸n de los contenidos de Gen茅tica Medica en estudiantes de Medicina.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas 鈥淒r. Zoilo Marinello Vidaurreta鈥 de la provincia Las Tunas, durante el curso 2016-2017. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo y sist茅mico-estructural; y emp铆ricos: prueba pedag贸gica, encuesta en forma de cuestionario y entrevista de car谩cter grupal, los que contribuyeron a la fundamentaci贸n y elaboraci贸n de los resultados.
Resultados
: se constataron dificultades en la retenci贸n de los contenidos de Gen茅tica M茅dica en los estudiantes; se reconocieron como factores que inciden los inadecuados m茅todos y medios de ense帽anza, insuficiencias de bibliograf铆a y su complejidad, y la descontextualizaci贸n de las situaciones probl茅micas con las del futuro desempe帽o profesional.
Conclusiones
: los factores que dificultan la asimilaci贸n de los contenidos de Gen茅tica M茅dica est谩n condicionados por la deficiente utilizaci贸n de estrategias de ense帽anza aprendizaje, en las que deben predominar m茅todos activos y medios de ense帽anza novedosos y motivadores.

Nora Mar铆a Orive Rodr铆guez, Betsab茅 Mairi Bauza Barreda
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Ingl茅s en los residentes de Estomatolog铆a

Fundamento: la preparaci贸n idiom谩tica, seg煤n lo establecido por el Marco Com煤n Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formaci贸n y superaci贸n de los futuros profesionales de las ciencias m茅dicas.
Objetivo:
dise帽ar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Ingl茅s en los residentes de Estomatolog铆a.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatolog铆a entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave.
Resultados:
el diagn贸stico realizado demostr贸 la necesidad de dise帽ar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartici贸n de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodol贸gicas generales y un set de audiciones aut茅nticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual.
Conclusiones:
el sistema de actividades dise帽ado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedag贸gica, estructura l贸gica, factibilidad, originalidad y valor cient铆fico-pedag贸gico.

Jaqueline C谩rdenas Santana, Yainel Concepci贸n Morales, Adilen Aguilera Cardona, Mar铆a de los 脕ngeles Mart铆nez Rodr铆guez, Pablo Tom谩s Banguela Guerra, Miguel Blas Gonz谩lez P茅rez
 HTML  PDF
 
Estr茅s acad茅mico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile

Fundamento: el stress acad茅mico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden f铆sico, psicol贸gico y social.
Objetivo:
determinar el estr茅s acad茅mico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio transversal-anal铆tico en una instituci贸n de educaci贸n superior privada de Santiago de Chile durante el a帽o 2019. Se emplearon los instrumentos de Estr茅s Acad茅mico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estr茅s Acad茅mico a la muestra de estudiantes. Se utiliz贸 estad铆stica descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableci贸 en 伪<0,05 y los an谩lisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: m谩s del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioecon贸mico medio-bajo. La situaci贸n generadora de estr茅s predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermer铆a (4,1卤0,7) en comparaci贸n con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones f铆sicas ante las situaciones del estr茅s acad茅mico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicol贸gicas (p=0,21). Estos 煤ltimos refirieron la revaluaci贸n positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la b煤squeda de apoyo (p=0.032).
Conclus
iones: se determin贸 el estr茅s acad茅mico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su g茅nesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero s铆 en su afrontamiento.

Alejandra Rodr铆guez-Fern谩ndez, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, M贸nica Morales-Urz煤a, Julio Parra-Flores
 HTML  PDF
 
Optimizar el rendimiento acad茅mico en estudiantes de Estomatolog铆a procedentes de la Orden 18

Fundamento: la calidad del egresado de Estomatolog铆a constituye un reto para la educaci贸n m茅dica, independientemente de su v铆a de ingreso.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia did谩ctica para optimizar el rendimiento acad茅mico de los estudiantes de Estomatolog铆a procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron m茅todos del nivel te贸rico: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n鈥揹educci贸n y emp铆ricos: revisi贸n documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opini贸n cr铆tica y construcci贸n colectiva.
Resultados:
se constat贸 la incidencia de desaprobados en ex谩menes finales y la necesidad de ofrecerles una atenci贸n diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculaci贸n de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compa帽eros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivaci贸n por la carrera, caracter铆sticas particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades espec铆ficas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se dise帽贸 una estrategia did谩ctica, que fue valorada por criterio de especialistas.
Conclusiones:
result贸 una herramienta pr谩ctica para optimizar el rendimiento acad茅mico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros a帽os de la carrera por los especialistas consultados.

Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodr铆guez Guerra, Mar铆a Josefina M茅ndez Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervenci贸n educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Fundamento: la hipertensi贸n arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervenci贸n educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n en el consultorio m茅dico de familia 17-5 del Policl铆nico Universitario 鈥淐hiqui G贸mez-Lubi谩n鈥 de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: an谩lisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y despu茅s de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realiz贸 un an谩lisis estad铆stico.
Resultados: el diagn贸stico aplicado demostr贸 que la mayor铆a de los pacientes ten铆an desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensi贸n, la educaci贸n nutricional, ingesti贸n de bebidas alcoh贸licas, el h谩bito de fumar, el ejercicio f铆sico, el estr茅s, la obesidad y el consumo de caf茅, por lo que se aplic贸 una programa de intervenci贸n educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenci贸 porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las pr谩cticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

Mar铆a Caridad Reyes Caballero, L谩zara Men茅ndez G谩lvez, Julia Nerelys Obreg贸n P茅rez, Mirelys N煤帽ez Rodr铆guez, Elsa Jacinta Garc铆a 脕guila
 HTML  PDF
 
Metodolog铆a para el desarrollo de la metacognici贸n en estudiantes de T茅cnico en Diet茅tica

Fundamento: los futuros profesionales de la salud tienen como objetivo fundamental en su formaci贸n resolver los problemas a los que se enfrentar谩n en el ejercicio de su labor; una v铆a para lograrlo es propiciar el desarrollo metacognitivo.
Objetivo:
exponer los fundamentos de una metodolog铆a aplicada para el desarrollo metacognitivo de los estudiantes con el empleo de estrategias de ense帽anza-aprendizaje en la asignatura Introducci贸n a la Metodolog铆a de la Investigaci贸n de los futuros t茅cnicos en Diet茅tica.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva longitudinal en el curso 2015-2016, en la que se utilizaron m茅todos te贸ricos: el anal铆tico-sint茅tico y el hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: el an谩lisis documental, la observaci贸n cient铆fica, la encuesta, el test y la consulta a especialistas; y estad铆sticos: el an谩lisis de frecuencias.
Resultados:
los estudiantes seleccionados presentaban, al inicio de la investigaci贸n, dificultades dadas fundamentalmente por el escaso desarrollo del conocimiento estrat茅gico, el conocimiento personal y de las tareas a las cuales se enfrentaban en la asignatura Introducci贸n a la Metodolog铆a de la Investigaci贸n, por lo que se elabor贸 una metodolog铆a para el desarrollo de la metacognici贸n con el empleo de estrategias de ense帽anza en unidad con las de aprendizaje.
Conclusiones:
como resultados de su aplicaci贸n a la muestra se constataron avances en los aspectos fundamentales de la metacognici贸n. Los especialistas consultados consideraron la metodolog铆a como pertinente y factible de ser aplicada

Yamiley Ca帽izares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusim铆 Guerra V茅liz, Arelys Herrera Estrada
 HTML  PDF
 
La educaci贸n m茅dica en el diagn贸stico educativo-terap茅utico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

Fundamento: el car谩cter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formaci贸n de un m茅dico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la poblaci贸n; de ah铆 que la educaci贸n m茅dica los prepara para aplicar los 煤ltimos descubrimientos cient铆ficos en la prevenci贸n y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribuci贸n de una estrategia de diagn贸stico educativo-terap茅utico dirigido a la prevenci贸n de complicaciones vasculares que produce la hipertensi贸n arterial.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica en el Policl铆nico Universitario 鈥淛os茅 Mart铆 P茅rez鈥 de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, sist茅mico-estructural, hol铆stico-dial茅ctico, hermen茅utico-dial茅ctico e inductivo-deductivo; emp铆ricos: encuestas, an谩lisis documental, taller de socializaci贸n con especialistas, y t茅cnicas educativas; estad铆sticos: t茅cnicas descriptivas y an谩lisis porcentual.
Resultados:
se aplic贸 una estrategia constituida por acciones de intervenci贸n educativo-terap茅utica concretada en un proyecto de diagn贸stico educativo de salud, la cual permiti贸 incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicaci贸n se comprob贸 que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que gener贸 mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el car谩cter cient铆fico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementaci贸n contribuy贸 a la educaci贸n de los pacientes como un aporte de la educaci贸n m茅dica en el nivel de atenci贸n primaria de salud.


Mar铆a Eugenia C茅spedes Garc铆a, Homero Calixto Fuentes Gonz谩lez, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Las estrategias curriculares en funci贸n de la formaci贸n integral del egresado de las ciencias m茅dicas

Introducci贸n: la labor educativa en la formaci贸n del estudiante de las ciencias m茅dicas a trav茅s de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una s贸lida formaci贸n cient铆fica y cultural.
Objetivo:
exponer los referentes te贸ricos relacionados con las estrategias curriculares en funci贸n de la formaci贸n integral del egresado de las ciencias m茅dicas.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para desarrollar un an谩lisis cr铆tico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de informaci贸n: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resoluci贸n 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La b煤squeda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Acad茅mico, e incluy贸 las palabras clave: estrategias curriculares, curr铆culo, formaci贸n integral, labor educativa.
Desarrollo:
se abordaron la formaci贸n integral del egresado y las estrategias curriculares y c贸mo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formaci贸n integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatiz贸 en la labor educativa para la formaci贸n integral del egresado de las ciencias m茅dicas.
Conclusiones:
las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formaci贸n integral del egresado, de acuerdo con las bases te贸ricas que las sustentan.


Damarys Hern谩ndez Su谩rez, Yasm铆n Rodr铆guez Acosta, Dalmara Hern谩ndez Su谩rez, Miriet T谩panes Acosta
 HTML  PDF
 
Igualdad de g茅nero: un tema de actualidad desde la labor de extensi贸n universitaria

Fundamento: la formaci贸n de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulaci贸n consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de g茅nero.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de g茅nero de los adolescentes, desde la labor de extensi贸n universitaria.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos: an谩lisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones pol铆ticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoraci贸n de la propuesta.
Resultados:
la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de g茅nero de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utiliz贸 un lenguaje sexista que proyecta respeto, pose铆a un car谩cter alternativo, participativo y desarrollador e impuls贸 cambios que garantizan la equidad e igualdad de g茅nero en la sociedad actual.
Conclusiones:
la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de g茅nero en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor cient铆fico-pedag贸gico.


Magalis Mar铆a D铆az Eizaguirre, Elisa Echevarr铆a Rodr铆guez, Marlenes C谩rdenas Flores, Noelvis V茅liz Echevarr铆a, Domingo Roque Rios, Yonel Jova Mach铆n
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Fundamento: numerosos estudios indican que en la formaci贸n de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicaci贸n -junto al conocimiento, la exploraci贸n f铆sica y la resoluci贸n de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara en el per铆odo mayo y octubre de 2022. Se organiz贸 en tres etapas. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n; y emp铆ricos: revisi贸n documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoraci贸n del producto dise帽ado.
Resultados:
fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades ling眉铆sticas de los estudiantes y en la preparaci贸n de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades pr谩cticas para la elaboraci贸n de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducci贸n, objetivos generales y espec铆ficos, premisas para su aplicaci贸n, etapas de desarrollo, acciones metodol贸gicas, sugerencias y anexos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicaci贸n. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodol贸gica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.


Blasa Melba Men茅ndez P茅rez, Blanca Rosa P茅rez Obreg贸n, Iliana Betancourt Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Marisol Gonz谩lez Falc贸n, Madelaine Alem谩n Mederos, Ana Mary Montes de Oca Gonz谩lez, Ana Gloria Cabrera Garc铆a
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Estrategia de superaci贸n profesional para la atenci贸n m茅dica integral a la salud del trabajador

Fundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad pol铆tica y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formaci贸n y superaci贸n de sus recursos humanos.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia de superaci贸n profesional para el mejoramiento del desempe帽o del especialista en Medicina General Integral en la atenci贸n m茅dica integral a la salud del trabajador.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el per铆odo comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inducci贸n-deducci贸n, sist茅mico- estructural-funcional y modelaci贸n; emp铆ricos: an谩lisis documental, prueba de desempe帽o, consulta a expertos y encuesta de satisfacci贸n; y estad铆sticos.
Resultados:
el an谩lisis documental evidenci贸 la ausencia en los planes de superaci贸n de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempe帽o antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecuci贸n 74,54 puntos, lo cual posibilit贸 a los expertos medir la validez te贸rica de la propuesta y su pertinencia.
Conclusiones:
la estrategia de superaci贸n profesional para la atenci贸n m茅dica integral a la salud del trabajador permiti贸 resolver problemas de la pr谩ctica del m茅dico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempe帽o.


Guillermo Jos茅 L贸pez Espinosa, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Al贸s, Evelyn Estela Gonz谩lez Ram铆rez, Ren茅 Quintana Mugica
 HTML  PDF
 
Teor铆as y modelos sobre los estilos de aprendizaje desde una visi贸n hol铆stica

Introducci贸n: diagnosticar la forma en que los alumnos aprenden, resulta necesario para el 茅xito del proceso formativo, pero las teor铆as y modelos relacionados con los estilos de aprendizaje resultan muy variados y se dificulta su aplicaci贸n.

Objetivo: analizar diferentes teor铆as y modelos relativos a los estilos de aprendizaje desde una visi贸n hol铆stica.

M茅todos: la b煤squeda se desarroll贸 en espa帽ol e ingl茅s durante los 煤ltimos cuatro meses de 2021, se emplearon las bases de datos: Latindex, Redib, Redalyc, Ebsco, SciELO, Hinari, ISI Web y Scopus. Las palabras clave empleadas fueron: estilos de aprendizaje, modelo, caracter铆sticas, metodolog铆as, estrategias. Los criterios de selecci贸n se aplicaron a 811 fuentes bibliogr谩ficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 26 art铆culos.

Desarrollo: se confrontaron diversos posicionamientos y experiencias desde los a帽os 50 del siglo XX hasta la actualidad. Abordar diferentes enfoques de los estilos de aprendizaje arroja una perspectiva evolutiva de dicho fen贸meno. El an谩lisis hol铆stico posibilita visualizar las implicaciones de los estilos de aprendizaje en el proceso ense帽anza aprendizaje.

Conclusiones: la integraci贸n de los modelos de Kolb y Honey y Mumford constituye una opci贸n viable para su aplicaci贸n a la realidad educativa y posibilita un diagn贸stico confiable para el proceso instructivo.

Yosbanys Roque Herrera, Dennys Vladimir Tenelanda Lopez, Deysi Rosario Basantes Moscoso, Jose Luis Erazo Parra
 HTML  PDF
 
Evelyn Fern谩ndez-Castillo, Osana Molerio-P茅rez, Yohandra Rodr铆guez-Mart铆nez
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Oportuna superaci贸n en ingl茅s para satisfacer las demandas de la colaboraci贸n internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboraci贸n cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma ingl茅s entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodol贸gica para perfeccionar el dominio del idioma ingl茅s en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo con dise帽o transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara durante el per铆odo enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n y recogida de informaci贸n y matem谩tico-estad铆sticos; la informaci贸n obtenida se present贸 en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el a帽o 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el a帽o 2020 culmin贸 el Diplomado de Ingl茅s para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayor铆a con nivel B1. Tambi茅n se graduaron 192 profesionales en cursos de ingl茅s, el 63,54 % eran m茅dicos, la mayor铆a de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predomin贸 el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de ingl茅s 70 profesionales, la mayor铆a m茅dicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumpli贸 la capacitaci贸n programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparaci贸n a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias M茅dicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboraci贸n.


Tamara Guevara de Le贸n, Lisvette Cruz Camacho, Andr茅s Hern谩ndez Ram铆rez, Madelin Quintero Rodr铆guez, Aime茅 Liliana Jim茅nez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
 HTML  PDF
 
Estrategia did谩ctica para desarrollar habilidades intelectuales en la disciplina Bases Biol贸gicas de la Medicina

Fundamento: la formaci贸n y desarrollo de las habilidades intelectuales es un reconocido tema de actualidad investigativa en la did谩ctica particular de las ciencias b谩sicas biom茅dicas.
Objetivo:
elaborar una estrategia did谩ctica para la formaci贸n y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo a帽os de Medicina.
M茅todo:
se realiz贸 un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el universo de estudiantes y profesores de la disciplina Morfofisiolog铆a en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en los cursos escolares 2012-2013 y 2013-2014. Se aplicaron m茅todos te贸ricos generales y entre los emp铆ricos: revisi贸n documental, cuestionarios a profesores y estudiantes, observaci贸n a clases y t茅cnicas de grupos focales y nominal.
Resultados:
se realiz贸 un diagn贸stico del estado actual del proceso de formaci贸n y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo a帽os de medicina, que identific贸 debilidades did谩cticas inherentes a profesores, trabajo metodol贸gico, estudiantes y al microcurr铆culo; a partir de las cuales se dise帽贸 una estrategia did谩ctica guiada por una planeaci贸n de objetivos a corto, mediano y largo alcance; as铆 como de acciones espec铆ficas para cada 谩rea de transformaci贸n.
Conclusiones:
la estrategia elaborada constituye una herramienta con posibilidades de aplicaci贸n en la disciplina Bases Biol贸gicas de la Medicina y responde a numerosos reclamos de perfeccionamiento realizados por distintos autores, para este ciclo de la carrera.

Oscar Ca帽izares Luna, Melba Villar Vald茅s, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Alina Margarita P茅rez de Armas
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para la formaci贸n investigativo-laboral y de gesti贸n del conocimiento desde Enfermer铆a Ginecobstetricia

Fundamento: la estrategia curricular de formaci贸n investigativo-laboral y gesti贸n del conocimiento contribuye al desarrollo de habilidades en los estudiantes para la educaci贸n permanente.
Objetivo:
dise帽ar tareas docentes para la implementaci贸n de la estrategia curricular de formaci贸n investigativo-laboral y de gesti贸n del conocimiento en la asignatura Enfermer铆a Ginecobstetricia.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de corte transversal en la carrera de Enfermer铆a durante el curso 2019-2020. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, y emp铆ricos: la observaci贸n a clases, encuesta en forma de cuestionario a profesores y entrevista a directivos y metod贸logos. Se seleccionaron expertos para la valoraci贸n de las tareas dise帽adas, con categor铆a docente de profesores auxiliares y asistentes, y con 15 o m谩s a帽os de experiencia.
Resultados:
solo en la menor cantidad de clases observadas se implement贸 la mencionada estrategia curricular, pocos docentes refirieron tener medianamente conocimientos para su aplicaci贸n desde su asignatura. Los directivos y metod贸logos opinaron que exist铆an聽 insuficiencias en la preparaci贸n metodol贸gica para el dise帽o de tareas docentes en funci贸n de sus objetivos.
Conclusiones
: se elaboraron tareas docentes, valoradas como adecuadas porque contribuyen al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y permiten la apropiaci贸n de conocimientos, habilidades y modos de actuaci贸n, pertinentes para la soluci贸n de problemas profesionales que se presenten durante su futuro desempe帽o laboral.


Nubia Blanco Barbeito, Dami谩n V茅liz Escobar, Iv贸n Caraballo Peraza, Damaris Raimundo Rivera, Yutmary Camacho D铆az, Vicente Fabelo Mora
 HTML  PDF
 
La administraci贸n universitaria en funci贸n de la estrategia acad茅mica de proyecci贸n hacia la comunidad

Fundamento: la educaci贸n m茅dica est谩 comprometida con la realidad sanitaria del pa铆s, por lo que en la soluci贸n de los problemas de salud debe estar la fuente de la pr谩ctica de los procesos de ense帽anza aprendizaje.
Objetivo:
describir la implementaci贸n de la estrategia acad茅mica de proyecci贸n comunitaria aplicando las etapas del ciclo administrativo.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n participativa, durante el primer trimestre del a帽o 2016 en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara. La informaci贸n se obtuvo mediante el uso de m茅todos del nivel te贸rico: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, que permitieron de manera sintetizada analizar los principales referentes sobre el tema; y emp铆ricos: el an谩lisis documental.
Resultados:
la agrupaci贸n de las acciones previstas en la estrategia de proyecci贸n comunitaria seg煤n las etapas del ciclo administrativo permiti贸 la participaci贸n activa de los educandos en las labores comunitarias curriculares, como parte de la educaci贸n en el trabajo; dirigidas a modificar el cuadro de salud y la situaci贸n higi茅nico-epidemiol贸gica de la poblaci贸n donde fueron ubicados.
Conclusiones
: la estrategia acad茅mica de proyecci贸n comunitaria resulta socialmente pertinente para el trabajo de estudiantes y profesores de las ciencias m茅dicas y su aplicaci贸n debe estar en correspondencia con las etapas del ciclo administrativo de cada instituci贸n universitaria.

Guillermo Jos茅 L贸pez Espinosa, Elvys P茅rez Bada, Alina P茅rez de Armas, Odalys Gonz谩lez Pe帽a, B谩rbara Cruz Almaguer, Dalmis P茅rez Carrasco
 HTML  PDF
 
Monograf铆as investigativas para el tratamiento de la estrategia de formaci贸n ambiental en Historia de Cuba

Fundamento: la aplicaci贸n de la estrategia de formaci贸n ambiental es posible desde la asignatura Historia de Cuba para conocer las ra铆ces de los problemas medioambientales y lograr una mayor concientizaci贸n sobre ellos.
Objetivo:
elaborar monograf铆as investigativas para el tratamiento desde la localidad a la estrategia curricular de formaci贸n ambiental en Historia de Cuba.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n cuasiexperimental prospectiva en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Sagua la Grande en el a帽o 2020. Se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos: revisi贸n documental y cuestionario a estudiantes.
Resultados:
se elaboraron cuatro monograf铆as como recursos de aprendizaje las cuales refieren los problemas medioambientales de los municipios villaclare帽os: Corralillo, Quemado de G眉ines, Sagua la Grande y Cifuentes, a trav茅s de su historia. Se estructuraron en Portada, Introducci贸n, Objetivo, Desarrollo, Conclusiones y Referencias bibliogr谩ficas.
Conclusiones:
fueron confeccionadas con rigor cient铆fico, utilizando bibliograf铆a actualizada y reflejando los problemas de salud generados por los da帽os ambientales de dichos territorios en cada etapa hist贸rica del pa铆s para establecer el v铆nculo salud-medio ambiente de inter茅s en el perfil profesional de los estudiantes. Los expertos las valoraron como adecuadas para cumplir el objetivo propuesto.

Gilma Torres P茅rez, Ileana Garc铆a L贸pez, Noemy La Rosa Hern谩ndez, Aleida Margarita Castell谩 Fuentes, Maritza Amechazurra Oliva, Alina Dom铆nguez Torres
 HTML  PDF
 
Esclerosis m煤ltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud p煤blica de Villa Clara

Fundamento: no se dispone de una informaci贸n cient铆fica con representatividad nacional sobre la esclerosis m煤ltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiol贸gico, sino tambi茅n para la superaci贸n actualizada en t茅rminos de educaci贸n m茅dica y en relaci贸n con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad.
Objetivo
: caracterizar desde el punto de vista epidemiol贸gico, cl铆nico e imagenol贸gico los pacientes con diagn贸stico de esclerosis m煤ltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis m煤ltiple del Hospital Universitario Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淎rnaldo Mili谩n Castro鈥 de Villa Clara. Se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y matem谩tico-estad铆sticos.
Resultados:
se apreci贸 que 57 pacientes fueron mujeres y 66 cauc谩sicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 卤 9,86 a帽os. Los a帽os de evoluci贸n de la enfermedad muestran una media con desviaci贸n est谩ndar de 9,77 卤 5,36 a帽os. Las manifestaciones cl铆nicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis 贸ptica. En cuanto al n煤mero de lesiones detectadas por neuroim谩genes fue de 11.58 卤 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y s铆ntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente.
Conclusiones:
se caracteriz贸 multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e informaci贸n actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.

L谩zaro Aurelio V谩zquez G贸mez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-P茅rez
 HTML  PDF
 
Efectividad de una estrategia de promoci贸n de lectura para estudiantes de Higiene y Epidemiolog铆a

Fundamento: el logro de h谩bitos lectores es 煤til para los estudiantes, una necesidad vital en correspondencia con sus intereses personales, sus gustos est茅ticos y el incentivo de sus valores.
Objetivo:
valorar la efectividad de una estrategia de promoci贸n de lectura de textos literarios aplicada a estudiantes de Higiene y Epidemiolog铆a de la Filial de Ciencias M茅dicas de Manzanillo.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, en el primer semestre del curso 2014-2015. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico: anal铆tico-sint茅tico, hist贸rico-l贸gico y sist茅mico-estructural; y emp铆ricos: an谩lisis documental, encuestas en forma de cuestionario y de entrevista a informantes clave.
Resultados:
pocos estudiantes visitaban la biblioteca, una minor铆a solicitaba textos literarios; aunque todos comprenden la importancia de la lectura para su formaci贸n general integral, no asum铆an actitudes positivas; los informantes clave reconocieron en su mayor铆a que la instituci贸n no contaba con las condiciones que propiciaran este trabajo, exist铆a fondo bibliogr谩fico escaso en materiales de ficci贸n, y expresaron que no siempre los docentes aprovechaban sus clases para desarrollar h谩bitos lectores, aseguraron que el personal de la biblioteca estaba capacitado para promover este tipo de literatura pero las condiciones reales no lo permit铆an, por lo que se elabor贸 una estrategia de promoci贸n de lectura.
Conclusiones:
fue valorada como efectiva por criterios de expertos. Con su aplicaci贸n, estudiantes y docentes se motivaron por la lectura de textos literarios, aument贸 el fondo bibliogr谩fico de textos de ficci贸n, y hubo mayor asistencia a la biblioteca, todo lo cual contribuy贸 al fortalecimiento de la formaci贸n general integral.

Ismara Zamora Le贸n, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Mirnellis Boza Mac铆as, Yeniset Jerez Palma, Mar铆a de los 脕ngeles Ansardo P茅rez, Victoria Leyva Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Mar铆a Mislaine Alem谩n Mederos, Idania Otero Ramos, Madelaine Alem谩n Mederos
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Estrategia metodol贸gica para el trabajo del colectivo de tercer a帽o en Estomatolog铆a

Fundamento: las funciones del colectivo de tercer a帽o de la carrera de Estomatolog铆a son a煤n perfectibles para el logro de una adecuada direcci贸n y control del proceso docente educativo.

Objetivo: dise帽ar una estrategia metodol贸gica para perfeccionar el trabajo del colectivo de tercer a帽o de la carrera de Estomatolog铆a.

M茅todos: se desarroll贸 una investigaci贸n de desarrollo con enfoque cualitativo durante septiembre 2010 a julio 2011. La poblaci贸n fueron los 11 miembros del referido colectivo. Se utilizaron m茅todos del nivel te贸rico: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo y el sist茅mico estructural funcional, para los referentes te贸ricos y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada y para el car谩cter sist茅mico de las actividades; y emp铆ricos: an谩lisis documental y encuesta: cuestionario a profesores y estudiantes involucrados en el proceso, y de entrevista a informantes clave, adem谩s el grupo nominal para unificar criterios.

Resultados: se constataron deficiencias en las siguientes 谩reas de trabajo: planificaci贸n y control, did谩ctica, metodol贸gica e investigativa con 茅nfasis en las dos 煤ltimas, e insuficientes conocimientos sobre los fundamentos te贸ricos y metodol贸gicos del trabajo del colectivo. Se dise帽贸 una estrategia que comprende un sistema de acciones que adoptan como eje central las relaciones intermaterias, actividad que connota este nivel acad茅mico del proceso docente educativo.

Conclusiones: existen carencias en el cumplimiento de las funciones asignadas a este nivel, la estrategia metodol贸gica parti贸 del diagn贸stico y contiene acciones en correspondencia con los problemas identificados. Los especialistas valoraron el producto dise帽ado como pertinente, 煤til y con una estructura metodol贸gica adecuada por lo que se consider贸 aceptada.

Adelfa L贸pez de Castro Alonso, Anabel Zurbano Cobas, Yamilet Guardado Vald茅s, Maira S谩ez Luna
 HTML  PDF
 
Estrategia de superaci贸n sobre Nefrogeriatr铆a para el mejoramiento del desempe帽o profesional del m茅dico de familia

Fundamento: las colectividades humanas cada d铆a son m谩s envejecidas y la poblaci贸n de nefr贸patas cr贸nicos crece cada vez m谩s, por lo que la Nefrogeriatr铆a demanda nuevas estrategias de superaci贸n para los profesionales de la salud.
Objetivo:
dise帽ar una estrategia de superaci贸n sobre Nefrogeriatr铆a para el mejoramiento del desempe帽o profesional del m茅dico de familia.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n cuasiexperimental entre enero de 2017 a mayo de 2019 en el Policl铆nico Universitario 鈥5 de Septiembre鈥 del municipio Consolaci贸n del Sur, provincia Pinar del R铆o; Cuba. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: sistematizaci贸n, an谩lisis-s铆ntesis, sist茅mico-estructural-funcional y modelaci贸n; emp铆ricos: observaci贸n del desempe帽o profesional, revisi贸n documental y el criterio de expertos; y matem谩tico-estad铆sticos.
Resultados:
el diagn贸stico realizado permiti贸 identificar carencias en cuanto al nivel de conocimientos sobre la nefroprevenci贸n y la atenci贸n m茅dica en el paciente nefrogeri谩trico en los m茅dicos de familia, por lo que se dise帽贸 una estrategia fundamentada en aspectos filos贸ficos, sociol贸gicos, psicol贸gicos, de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, pedag贸gicos y de la educaci贸n m茅dica, la cual fue valorada por criterios de expertos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriz贸 por ser interdisciplinaria, sist茅mica, flexible, contextualizada, humanista, factible, con capacidad de aplicabilidad y participaci贸n de los actores implicados. La consulta a los expertos corrobor贸 su pertinencia y adecuada estructura metodol贸gica en correspondencia con el diagn贸stico y los fundamentos referidos.


Julio C茅sar Candelaria Brito, Belkys Ferro Gonz谩lez, Carlos Guti茅rrez Guti茅rrez, Osmany Alonso Ayala
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pent贸n, Claribel Pla铆n Pazos, Lilian Ivonne Sosa Mart铆nez, Liz P茅rez Carballido
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilables

Fundamento: los programas de preparaci贸n para asumir una jubilaci贸n saludable son elementos clave en la protecci贸n de la calidad de vida de las personas prejubilables.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicaci贸n de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilaci贸n para el afrontamiento de una vida futura con calidad.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio poliet谩pico con dise帽o cuasiexperimental, en el Policl铆nico Universitario 鈥淢arta Abreu鈥, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental, cuestionario antes y despu茅s de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, adem谩s se emplearon m茅todos matem谩tico-estad铆sticos.
Resultados:
el diagn贸stico realizado demostr贸 la necesidadde la preparaci贸n de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se dise帽贸 un programa educativo el cual fue estructurado en cinco m贸dulos: la jubilaci贸n como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud f铆sica y salud psicol贸gica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificaci贸n y emprendimiento y la adaptaci贸n integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el programa educativo result贸 efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y despu茅s de aplicado y en relaci贸n con el grupo de control.

Carlos Alberto Le贸n Mart铆nez, Luc铆a del Carmen Alba P茅rez, Alejandro Germ谩n Troya Guti茅rrez, Maril铆n S谩nchez Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Irelma Permuy Torres, Rolando Montesinos Rodr铆guez, Ren茅 Quintana Mugica, Daniel Hern谩ndez Torres
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Contribuciones te贸ricas y pr谩cticas a la formaci贸n y superaci贸n de profesionales vinculados al an谩lisis cl铆nico

Fundamento: las actuales condiciones de estudio y trabajo en las ciencias m茅dicas exigen un 贸ptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar un egresado con profundas convicciones 茅ticas y humanas.
Objetivo:
expresar las contribuciones te贸ricas y pr谩cticas de una estrategia implementada para la formaci贸n y superaci贸n de profesionales vinculados al an谩lisis cl铆nico.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio longitudinal retrospectivo y documental en el per铆odo enero 2013-diciembre 2019 en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey. Se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos: la revisi贸n documental que permiti贸 recopilar la informaci贸n referente a las investigaciones realizadas en el periodo analizado; y de la estad铆stica descriptiva e inferencial para el an谩lisis y expresi贸n de los resultados.
Resultados:
se corresponden con lo logrado en diferentes proyectos de investigaci贸n encaminados al perfeccionamiento de la formaci贸n inicial y de posgrado de estos profesionales. Incluyen: el establecimiento de asignatura del curr铆culo optativo y la aplicaci贸n de materiales did谩cticos en la carrera de Bioan谩lisis Cl铆nico, y asignatura del curr铆culo propio en la de An谩lisis Cl铆nico y Medicina Transfusional de ciclo corto. En el posgrado, un modelo te贸rico y una estrategia para la superaci贸n profesional del tecn贸logo de la salud en Laboratorio Cl铆nico desde la integraci贸n ciencias b谩sicas biom茅dicas-laboratorio, y la implementaci贸n y evaluaci贸n del impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio.
Conclusiones:
la estrategia implementada contribuy贸 a perfeccionar el desempe帽o de los estudiantes en formaci贸n, y de los egresados, al disponer de un sistema de superaci贸n posgraduada.


Mercedes Caridad Garc铆a Gonz谩lez, Cira Cecilia Le贸n Ramentol, Ever Quintana Verdecia, B谩rbara Reyes Labarcena, Isis Patricia Rodr铆guez Socarr谩s, Kenia Olivera Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
An谩lisis te贸rico-filos贸fico para corresponder contenidos de documentos partidistas en la disciplina Filosof铆a y Sociedad

Introducci贸n: el estudio de los documentos del Partido Comunista de Cuba constituye una opci贸n para contribuir a la misi贸n de la disciplina Filosof铆a y Sociedad, orientada hacia la formaci贸n integral del futuro m茅dico.
Objetivo:
instituir un an谩lisis te贸rico-filos贸fico a partir del estudio de documentos partidistas y sus correspondencias con los temas de la disciplina Filosof铆a y Sociedad como recurso metodol贸gico para fortalecer las estrategias curriculares y la educaci贸n en valores.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica para un an谩lisis te贸rico-filos贸fico del contenido de documentos partidistas; se consideraron art铆culos filos贸ficos, sobre trabajo metodol贸gico, educaci贸n en valores, y planes y programas de estudio. Las b煤squedas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Google Acad茅mico y en textos impresos, entre enero-febrero 2018. Tras la identificaci贸n y an谩lisis de los estudios preseleccionados, se escogieron 20 por su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
el an谩lisis te贸rico-filos贸fico realizado para perfeccionar la docencia de la disciplina estableci贸 16 Lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social aprobados por el VI Congreso del PCC celebrado en 2011 y 9 Objetivos de Trabajo de la I Conferencia Nacional de 2012 como potencialidades para las estrategias curriculares y la educaci贸n en valores a trav茅s de la docencia de la mencionada disciplina.
Conclusiones:
el estudio efectuado constituye un recurso metodol贸gico al propiciar coherentemente, la correspondencia entre contenidos partidistas y temas del programa, lo cual potencia objetivos instructivos, educativos y visi贸n filos贸fica de la realidad cubana actual, donde la vigencia de los documentos se erige como fortaleza ideol贸gica-pol铆tica-茅tica en los estudiantes.

Francisco Iv谩n Alfonso Tejeda, Carlos P茅rez Balhuerdis, Mar铆a Elo铆sa Garc铆a Padilla, Rafael Moreira Negr铆n
 HTML  PDF
 
Acciones metodol贸gicas para perfeccionar la asignatura 鈥淪eguridad Nacional y Asistencia Primaria鈥 en ciencias m茅dicas

Fundamento: es necesario el perfeccionamiento de la asignatura 鈥淪eguridad Nacional y Asistencia Primaria鈥 en 1er a帽o de la carrera de Licenciatura en Enfermer铆a en la que se han visto afectaciones en los resultados docentes de los alumnos, con cierta frecuencia.
Objetivo:
dise帽ar acciones metodol贸gicas para el perfeccionamiento de la asignatura 鈥淪eguridad Nacional y Asistencia Primaria鈥, a partir de un diagn贸stico de su proceso de ense帽anza.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, con un enfoque mixto en la carrera de Licenciatura en Enfermer铆a, con informaci贸n de los cursos 2015-2016 al 2018-2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆stico-matem谩ticos. Los profesores que participaron actuaron como expertos para valorar la propuesta realizada.
Resultados:
se constataron insuficiencias en el proceso ense帽anza aprendizaje de la asignatura 鈥淪eguridad Nacional y Asistencia Primaria鈥 en 1er a帽o de la carrera de Licenciatura en Enfermer铆a, que motivaron al dise帽o de acciones metodol贸gicas generales y particulares en diferentes temas que contribuyen al perfeccionamiento de la asignatura.
Conclusiones:
las acciones metodol贸gicas propuestas tras el diagn贸stico del proceso de ense帽anza de la asignatura 鈥淪eguridad Nacional y Asistencia Primaria鈥, respetan el fondo de tiempo de la asignatura y deben tener, seg煤n los expertos, un impacto potencial previsible positivo en los estudiantes de 1er a帽o de Licenciatura en Enfermer铆a.

Suleika Villavicencio Gallego, Yegney Contreras Gonz谩lez, Mar铆a Eugenia Gallego P茅rez, Senia Mar铆a Gonz谩lez Alc谩ntara, Delia Sosa Morales, Alain Sebasti谩n Mart铆nez Laguardia
 HTML  PDF
 
Suleida Gonz谩lez Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda
 HTML  PDF
 
Mar铆a Beatriz Romero Fern谩ndez, Leydi Santos Mu帽oz, Maricela Hidalgo Ru铆z, Ariel Rodr铆guez Prado, Wilfredo Rodr铆guez Somoza
 HTML  PDF
 
Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesionalIntroducci贸n: Se presenta una estrategia docente para lograr una mayor vinculaci贸n de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Informaci贸n en Salud, que tuvo como antecedente una investigaci贸n anterior donde se precisaron causas de bajas y desmotivaci贸n. Para ello se revis贸 el curr铆culo de la carrera, las indicaciones metodol贸gicas y de organizaci贸n y resoluciones y orientaciones metodol贸gicas del Ministerio de Educaci贸n Superior. Objetivo: Elaborar una estrategia docente para lograr una mayor vinculaci贸n de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Informaci贸n en Salud. M茅todos: Se emplearon m茅todos te贸ricos como el hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo. Como m茅todos emp铆ricos, an谩lisis de documentos y la observaci贸n. Resultados: Se dise帽a una estrategia docente que propicia el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas con las funciones del egresado y los聽 llamados problemas profesionales a resolver, con inclusi贸n de actividades de extensi贸n universitaria, que facilitan la participaci贸n en diferentes manifestaciones culturales y deportivas que permitan la recreaci贸n y elevaci贸n de su nivel cultural general. Todo ello propiciar谩 una mejor motivaci贸n del estudiantado. Conclusiones: La estrategia se corresponde con el diagn贸stico realizado y los problemas que se afrontan, y contribuye al desarrollo de las competencias declaradas en el perfil, y que le permitir谩n adoptar decisiones acordes al contexto social-laboral.
Ada Carmelina Hern谩ndez Alc谩ntara, Adanay Morales Vel谩zquez, Ananay Bernal P茅rez, Odalis Sofia C谩rdenas Gonz谩lez, Juana Mar铆a Jim茅nez Piedra, Maria de la Caridad Le贸n Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
Intervenci贸n educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en los estudiantes de ciencias m茅dicas

Fundamento: esnecesario fortalecer la cultura general en los educandos a trav茅s del v铆nculo de las artes, la historia y la medicina para la formaci贸n de un profesional integral y culto.
Objetivo
: elaborar un programa de intervenci贸n educativa desde la cultura general para el mejoramiento del comportamiento humano de los estudiantes de la carrera de Medicina.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淛ulio Trigo L贸pez鈥 en el primer semestre de 2019. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo y sist茅mico estructural; y emp铆ricos: revisi贸n documental del plan de estudio D de la carrera de Medicina y el documento basepara eldise帽o delplandeestudioE del Ministerio de Educaci贸n Superior, y un cuestionario de conocimientos a los alumnos antes y despu茅s de la aplicaci贸n del producto, el cual validado seg煤n postulados de Moriyama.
Resultados:
el an谩lisis documental permiti贸 establecer la ausencia de contenidos de cultura general vinculados a los programas de la carrera, mientras el cuestionario demostr贸 inconsistencia en conocimientos asociados a elementos de la historia, el arte y la medicina, por lo que se elabor贸 un programa de intervenci贸n educativa para los estudiantes compuesto por cuatro temas y ocho actividades lectivas impartidas en cuatro conferencias y cuatro talleres.
Conclusiones:
fue valorada por criterios de expertos como adecuada. Una vez aplicada demostr贸 su efectividad al ampliar o modificar los conocimientos de los alumnos sobre los temas impartidos.


Isis Betancourt Torres, 脕ngel Francisco L贸pez Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Miriam Katiuska Castro Ortega, Leiram Lima Sarmientos
 HTML  PDF
 
Orestes Gonz谩lez Capdevila, Mirtha Gonz谩lez Franco, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Algunas consideraciones sobre teor铆as del aprendizaje, estrategias de la ense帽anza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hern谩ndez Capar贸, Maritza Canto P茅rez
 HTML  PDF
 
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia m茅dicas

Introducci贸n: la educaci贸n superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de ense帽anza.
Objetivo:
describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia m茅dicas.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n de fuentes bibliogr谩ficas en SciELO, Google Acad茅mico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio.
Resultados:
se constat贸 a trav茅s de la revisi贸n que las redes sociales han supuesto una revoluci贸n en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gesti贸n de conocimientos, difundir informaci贸n y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones te贸ricas sobre ellas, su uso en la ense帽anza m茅dica y el v铆nculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad cient铆fica de su informaci贸n sobre salud.
Conclusiones:
las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia m茅dicas, siempre bajo la direcci贸n de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la informaci贸n que se comparte.

Martha Denis Marrero P茅rez, Tania Rodr铆guez Leyva, Yadira 脕guila Rivalta, Imirsy Rodr铆guez Soto
 HTML  PDF
 
Necesidad de incorporar las ciencias sociales a la investigaci贸n en salud

Fundamento: los profesionales de las ciencias sociales y human铆sticas de los Centros de Educaci贸n M茅dica Superior, con su quehacer investigativo pueden contribuir a la soluci贸n de los m煤ltiples problemas que dificultan la elevaci贸n constante del estado de salud de la poblaci贸n.
Objetivo: dise帽ar acciones para incorporar a los profesionales de las ciencias sociales de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara a la investigaci贸n y soluci贸n de los principales problemas que aborden los determinantes sociales de la salud.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, durante el periodo de abril-junio del 2013, mediante la utilizaci贸n de m茅todos te贸ricos: an谩lisis鈥搒铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, que permitieron la interpretaci贸n de la documentaci贸n analizada y de la bibliograf铆a revisada; del nivel emp铆rico, se emple贸 el an谩lisis documental para la caracterizaci贸n de la situaci贸n actual que presenta la instituci贸n en el accionar cient铆fico investigativo de los profesionales de las ciencias sociales y human铆sticas, y la estad铆stica descriptiva para las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados: el an谩lisis de los indicadores de salud de Villa Clara, reflejados en las tablas, evidencia la necesidad de incorporar a los profesionales de las ciencias sociales y human铆sticas a la realizaci贸n de investigaciones para contribuir a la soluci贸n de los principales problemas de salud de la provincia, por lo que se dise帽aron acciones para lograr este prop贸sito.
Conclusiones: las acciones dise帽adas contribuyen a la vinculaci贸n de los profesionales de las ciencias sociales y human铆sticas a la investigaci贸n y modificaci贸n de los determinantes sociales de la salud en la provincia de Villa Clara.

Jos茅 Manuel Garc铆a Sosa
 HTML  PDF
 
Impacto social del s铆ndrome antifosfol铆pido: su incidencia en la calidad de vida de los pacientes

Introducci贸n: el s铆ndrome antifosfol铆pido es una enfermedad trombof铆lica, autoinmune, rara, todav铆a poco conocida por todos los profesionales de la salud, lo cual implica demora en el diagn贸stico y en el tratamiento oportuno.

Objetivo: exponer los factores de impacto social del s铆ndrome antifosfol铆pido por su incidencia en la calidad de vida de los pacientes.

M茅todos: se realiz贸 la revisi贸n de la bibliograf铆a a trav茅s del motor de b煤squeda Google Acad茅mico con los descriptores: s铆ndrome antifosfol铆pido, morbimortalidad, da帽o, impacto social, calidad de vida, en las bases de datos SciELO, Medline-Pubmed, Hinari.

Resultados: la revisi贸n se centra en cuatro subtemas: Ocurrencia del s铆ndrome antifosfol铆pido en la morbimortalidad tromb贸tica y obst茅trica, La recurrencia de los eventos tromb贸ticos y el da帽o cr贸nico acumulado, El deterioro de la calidad de vida de los pacientes con s铆ndrome antifosfol铆pido, e Importancia de la labor educativa en el impacto social del s铆ndrome antifosfol铆pido. Los cambios en los estilos de vida para la correcci贸n de los factores de riesgo que deben enfrentar estos pacientes, a帽aden restricciones a su vida diaria y el temor a las recurrencias y a la muerte, provocan alteraciones psicol贸gicas adicionales que motivan atenci贸n especializada.

Conclusiones: se hace necesario dise帽ar estrategias de salud a gran escala para la atenci贸n integral y multidisciplinaria de los pacientes con s铆ndrome antifosfol铆pido, que incluyan capacitar a los profesionales de la salud y aplicar acciones educativas que involucren a las familias.

Marta Mar铆a P茅rez de Alejo Rodr铆guez, Aldo de Jes煤s P茅rez de Alejo Rodr铆guez, L谩zaro Jos茅 Jim茅nez Dom铆nguez, Francisco Rey M茅rida L贸pez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 49 de 49

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"