Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización

ISSN EN TRAMITACIÓN

 

COMUNICACIÓN

 

Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización

 

Work of the student guidance units in the context of universalization

 

 

MSc. Márgaret García González Téllez1, Lic. Yayly Huguet Blanco2

1 Licenciada en Educación Especial. MSc. en Educación. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
2 Licenciada en Educación. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.


Palabras clave: Unidad de orientación estudiantil, universalización, educación médica. 
Key words: Student guidance units, universalization, medical education.


 

La Unidad de Orientación Estudiantil (UOE) estuvo muy unida desde sus inicios a la orientación vocacional, que tiene sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del Primer Buró de Orientación vocacional a cargo de F. Parsons, quien acuña el término "vocational guidance". Este centro tenía la misión de brindar asistencia a jóvenes que solicitaban ayuda para la elección de la profesión que le garantizara una inserción rápida y efectiva en sus estudios profesionales. Asesoría que fue muy bien acogida no solo por los padres y jóvenes sino también por lo empresarios y directores que veían así la posibilidad de garantizar la calidad de sus empleados.1

La orientación vocacional se desarrolló rápidamente en los Estados Unidos y en 1921 se crea la Asociación Nacional de Orientación Vocacional y comienzan los primeros estudios teóricos en esta temática.2

Fitch define Orientación Vocacional como: "proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, preparación para la misma y desarrollo en ella".1  Es interesante destacar que si bien dado sus inicios la orientación vocacional es definida como un proceso de ayuda para la elección y desarrollo profesional, durante muchos años esta se limitó sólo al momento de la elección de la profesión.3

En el orden teórico los enfoques que se han ido construyendo acerca de la orientación vocacional reflejan las concepciones de sus autores acerca de la motivación y su expresión en la actividad profesional.1

Es así que se destacan entre los enfoques más difundidos los siguientes:

  1. Teoría Factorialistas.
  2. Teorías Psicodinámicas.
  3. Teorías Evolucionistas.
  4. Enfoque Histórico-cultural del desarrollo humano.

Este último constituye el enfoque actual que sustenta la educación cubana al cual nos acogemos.

Hasta hace unos años la UOE formaba parte del Departamento de Ingreso de cada Universidad, en el caso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara , más tarde se subordina como una unidad independiente al Vicerrectorado Docente, en este período constituía una unidad central que resultaba insuficiente pues su accionar se dirigía hacia los estudiantes de todas las carreras de las Ciencias Médicas, lo que traía como consecuencias que no pudiera darse el tratamiento y seguimiento pertinente, preventivo en estrecha relación con los equipos de trabajo educativo; además de que existiera un divorcio entre la máxima dirección administrativa, los directivos de los Comité Horizontales y el equipo de trabajo de la UOE en función de la individualidad de cada caso en el marco de proceso docente educativo.

Por todo ello en el curso académico 2006-2007, en el contexto de la universalización, se introducen cambios en los métodos empleados hasta el momento y se reconoce que la Sede Central de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara no podía llevar a cabo todas las  funciones adjudicadas (diagnóstico, el seguimiento y las medidas correctivas) y su concreción en los estudiantes de cada carrera y en los diferentes municipios. En consecuencia se diseña una estrategia institucional que permita desarrollar las diferentes funciones de la UOE en el proceso de la universalización. Sin embargo, no ocurren transformaciones en el modelo del funcionamiento de dichas unidades hasta la actualidad y tampoco lo abordan de manera explícita en las resoluciones Ministeriales.4,5

"Entiéndase por orientación entonces como una ayuda o guía para potenciar en el sujeto los recursos personales que le aprovisionarán con mayor eficacia en los procesos de adaptación y desarrollo de su entorno social, entre otros; convirtiéndose así en una práctica profesional que se sustenta en el establecimiento de una relación de ayuda entre el profesional (orientador) y quien demanda este servicio (orientado)", según especialistas de la Universidad de Rosario.1

Ya desde 1997 en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de la Habana, se han desarrollado líneas de investigación científica en el área de la Orientación Profesional, como parte de este trabajo se han diseñado diferentes estrategias educativas curriculares dirigidas a la formación y desarrollo de intereses profesionales y de una actuación profesional responsable en los estudiantes universitarios concebidas desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, las cuales han sido aplicadas en los niveles de carrera, año académico y asignatura. Paralelamente y de forma complementaria a la elaboración y aplicación de estrategias curriculares de orientación profesional se han concebido servicios de orientación vocacional-profesional, que se ofertan como parte del programa de orientación estudiantil en el Centro de Orientación y Atención Psicológica (COAP) "Alfonso Bernal del Riesgo" de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.6

Para lograr la formación integral de la personalidad profesional de los egresados de las carreras de Ciencias Médicas, se ha venido desarrollando un sistema de Influencias que se estructura metodológicamente por etapa, por el Ministerio Nacional de Salud, que comprende: Etapa de formación vocacional y orientación, del proceso selectivo para el ingreso al Destacamento, del inicio de la carrera, formativa y etapa de familiarización al finalizar la carrera.1

Cada una de estas etapas tienen su objetivo definido en función de la calidad del proceso formativo del estudiantado, sin embargo solo en la etapa de inicio de la carrera se concibe el funcionamiento de la Unidad de Orientación Estudiantil que participa activamente en el curso introductorio y en el taller de técnicas de estudio, y se aprovecha este espacio para efectuar el diagnóstico individual y grupal que permita establecer la estrategia para la orientación y asesoramiento psicopedagógico diferenciado a los estudiantes de nuevo ingreso, para contribuir al desarrollo de su personalidad y elevar su motivación, la reafirmación profesional, así como aportar un elemento de gran valor al profesor guía y al grupo para la elaboración del Proyecto de Trabajo Educativo de la brigada.7  

Como se puede apreciar, las UOE han sido concebidas en función del diagnóstico, visto este en sus 5 etapas (definición del diagnóstico, planificación del proceso, aplicación del sistema, formulación diagnóstica y trasformaciones de la realidad educativa), con la visión de ofrecer por medio del mismo en sus formas individual y grupal orientación y asesoramiento psicopedagógico diferenciado a los estudiantes, para contribuir al desarrollo de su personalidad y elevar su motivación, la reafirmación profesional, así como aportar un elemento de gran valor al profesor guía y al grupo para la elaboración del Proyecto de Trabajo Educativo de la brigada.8

En los análisis de los últimos seis años se aprecian como principales dificultades en los componentes personales del proceso (en el orden del profesor y el estudiante), y en la propia UOE, las siguientes:9-10

Docentes

  • Curricularmente la carrera de medicina no tiene concebida una asignatura con perfil pedagógico que contribuya a la preparación de los docentes para enfrentar la diversidad del estudiantado.
  • Incorporación de profesores noveles a los claustros.
  • La mayoría de su profesorado no tiene la suficiente preparación en lo referente a la Pedagogía de la Diversidad para trabajar con el diagnóstico y trazar estrategias que consideren las diversas vías de ingreso, así como para realizar con calidad las entregas pedagógicas.
  • Predomina en el criterio de asumir a la UOE como una vía de trámite para la causa de bajas del estudiantado.
  • No identifican a la UOE como un instrumento de asesoramiento y búsqueda de alternativas para la eficiencia y pertinencia de la formación del estudiante.
  • Los profesores guías no trabajan cohesionadamente con los especialistas de las UOE a partir de las dificultades, necesidades y potencialidades del grupo.

Estudiantes

  • Insuficiente hábitos y métodos de estudio para enfrentar la enseñanza superior.
  • Carencia de conocimientos básicos para iniciar el estudio de la carrera.
  • Predominio de ritmos y estilos de aprendizajes lentos.
  • Insuficiente motivación por la actividad de estudio.
  • Deficiente orientación vocacional.
  • Proclives al consumo de bebidas alcohólicas y al hábito de fumar.
  • Inadecuados patrones de educación formal y estilos comunicativos.
  • Alteraciones conductuales en el comportamiento.

UOE

  • No brinda las herramientas a los docentes para el seguimiento al diagnóstico individual, grupal y de centro en todas sus etapas.
  • Deficiente asesoramiento a los equipos multidisciplinarios en cada SEDE y Facultad.
  • Deficiente monitoreo del trabajo de cada uno de los equipos.
  • No ofrece a la máxima dirección administrativa, los directivos de los Comité Horizontales y al docente, el cómo dar solución a las deficiencias y necesidades de los educandos.
  • No construye un instrumento para la prevención de las deficiencias del proceso docente evidenciadas en las bajas.
  • No alcanza el impacto esperado por su alcance en la Universidad.
  • No se adecua a las trasformaciones y nuevos retos de la Universidad.

Proceso docente educativo

Todas las deficiencias anteriores producen una mayor repercusión en los resultados de la promoción, tanto a nivel de universidad como de carrera, que se materializan en un incremento significativo de las bajas, sobre todo en los últimos seis años a nivel institucional. Apreciándose que la mayor afectación fue por la vía de ingreso de Curso de Superación Integral para Jóvenes.

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

156

115

219

371

552

765

Por tanto la importancia del trabajo preventivo y personalizado que debe llevarse de conjunto entre los docentes y la UOE requiere de un redimensionamiento atemperado con los retos que exige la Universidad de Ciencias Médicas, que permita de forma simultánea expandir el acceso y mejorar la equidad, sin descuidar la eficiencia, la calidad y pertinencia en el proceso de formación del profesional de la salud.

Los autores consideran que deben diseñarse nuevas propuestas de modelos para el funcionamiento eficiente y pertinente de las Unidades de Orientación Estudiantil que contribuyan a elevar la calidad de la formación del profesional de la salud a partir de la preparación de los docentes en el contexto de la universalización.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. González Maura V. Una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Rev Pedagogía Univ. 2001;6(4):21-3.
  2. Fitch J. Vocational guidance in action. New Cork: Columbia University Press; 1935.
  3. Cueli J. Vocación y afectos. México: Limusa. Walley; 1975
  4. González V. La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para su instrumentación en los centros universitarios. La Habana: CEPES; 1999.
  5. Resolución Ministerial 210/ 2007. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2007.
  6. González V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. La Habana: CEPES; 1999.
  7. González V. Motivación profesional y personalidad. Sucre: Imprenta Universitaria; 1994.
  8. Fingerman J. Psicotecnia y orientación profesional. Buenos Aires: El Ateneo; 1968.
  9. Actas de los consejos de dirección de las diferentes carreras, y de vice-rectorado docente durante los años 2001 al 2009. Santa Clara: ISCM; 2009.
  10. Materiales de archivo de los claustros efectuados en los años 2001 al 2009. Santa Clara: ISCM; 2009.

 

Recibido: 5 de septiembre de 2009
Aprobado: 7 de octubre de 2009

 

 

MSc. Márgaret García González Téllez. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba. E-mail: margaretgt@ucm.vcl.sld.cu



Copyright (c)