|
Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de MedicinaFundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos. Objetivo: analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años. Resultados: se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones. Conclusiones: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.
Julio Cesar Camero Machin, Joel Jiménez Valladares, Grecia María Giniebra Marín, Kiuvys Anuy Echevarría
|
|
La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrolloFundamento: la internacionalización es un medidor de la actividad de la educación superior a nivel mundial. Objetivo: caracterizar el rol de la internacionalización de la educación superior en diferentes partes del mundo, incluyendo a Cuba y especificando en la educación médica de la provincia de Holguín, Cuba. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo sobre la temática. La búsqueda se efectuó entre marzo 2019-diciembre 2021, en diferentes bases de datos y buscadores. Se accedió a revistas especializadas nacionales e internacionales. Las palabras clave utilizadas fueron: internacionalización, educación superior, educación médica, mercantilización de la salud, cooperación, colaboración. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio. Desarrollo: la internacionalización es una tendencia que genera intercambios de conocimientos y contribuye al desarrollo de la educación superior. En Cuba es un elemento necesario para conquistar estándares internacionales de excelencia académica, calidad y pertinencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha progresado en su compromiso social de elevar el desarrollo científico en la esfera de la educación médica en el ámbito mundial, al alcanzar resultados relevantes en las características que distinguen este proceso. Conclusiones: la internacionalización de la educación superior tiene un impacto positivo a nivel mundial. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo tiene como premisa de la internacionalización, la colaboración y cooperación con el resto de los países del planeta.
Deimarys Toledo Hidalgo, José Arnoldo Agüero Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Nersa Gutiérrez Aguilera
|
|
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
|
|
Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
|
|
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación. Objetivo: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas. Resultados: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas. Conclusiones: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.
Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
|
|
Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitariosIntroducción: se ofrecen varias definiciones de modelo y se fundamenta el de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas; se explican sus componentes e interrelación. Objetivo: diseñar un modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: formación, formación pedagógica continua, competencias, formación de competencias, modelo, sitios web, correo electrónico, profesores. Se realizó un primer análisis de contenido básico en una lectura preliminar que permitió validar el cumplimiento de los criterios de inclusión para cada uno de los artículos y se precisaron los contenidos emergentes prioritarios sustentados en criterios definidos por la experiencia de las autoras. Resultados: el artículo explica el proceso de diseño de un modelo de formación pedagógica continua para formar competencias en los profesores universitarios. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones, un sitio web con información necesaria para la preparación pedagógica, ofrece recomendaciones metodológicas para la formación de competencias, un curso a distancia y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado. Conclusiones: el modelo está basado en la formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias en los profesores universitarios, constituye un sistema con acciones concatenadas y sus componentes están estructurados y jerarquizados.
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
|
|
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
|
|
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en EstomatologíaFundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos. Métodos: se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas. Conclusiones: las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.
Julio Alberto Gil Álvarez
|
|
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.
María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
|
|
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
|
|
Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
|
|
Contribución de la revista EDUMECENTRO al proceso enseñanza aprendizaje del inglés en las ciencias médicasFundamento: es necesario desarrollar la competencia comunicativa desde la disciplina Inglés para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias médicas, y a ello contribuyen las publicaciones vinculadas a los registros particulares de la lengua inglesa las que tienen una incidencia positiva en la didáctica de la educación médica. Objetivo: exponer la contribución de la revista EDUMECENTRO desde sus páginas a la preparación de los profesores de inglés en las ciencias médicas para el mejoramiento de su proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: se realizó una investigación de tipo documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en enero-mayo 2021. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; el empírico en el análisis documental; y del matemático-estadístico la estadística descriptiva. Se emplearon figuras y tablas para representar y comparar los resultados. Resultados: a través de los instrumentos utilizados se determinó que las publicaciones de las temáticas relacionadas con la lengua inglesa continúan siendo insuficientes aunque se reconoce la variedad e importancia de las abordadas, así como los tipos de artículos, los cuales responden a investigaciones realizadas, en su mayoría, por docentes del Departamento de Idiomas. Conclusiones: la revista EDUMECENTRO permite socializar las investigaciones y experiencias de los docentes de la especialidad Lengua Inglesa, lo que representa un aporte a la didáctica particular de la educación médica. Por otra parte, brinda opciones y espacios para la redacción científica, y la visibilidad de las investigaciones y su divulgación.
Maydelis Pérez Barrios, Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Liván Méndez Ferreiro, María de los Ángeles Madrigal Castro, Rogelio Rodríguez Rege, Daryl Vila Teutor
|
|
Competencias de dirección para la gestión del proceso docente en escenarios docente-asistencialesFundamento: la gestión del proceso docente requiere el desarrollo de competencias de dirección en sus ejecutores. Objetivo: caracterizar el estado actual de las competencias de dirección para la gestión del proceso docente en los escenarios docente-asistenciales de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, hospitales provinciales, hospitales municipales de Moa, Mayarí y Sagua de Tánamo y en escenarios de la Atención Primaria de Salud en el municipio cabecera, en el periodo septiembre 2017-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y métodos empíricos: cuestionarios a estudiantes, profesores y directivos, revisión documental, entrevista a expertos y entrevista grupal. Resultados: se plantearon competencias necesarias para la gestión del proceso docente: liderazgo, toma de decisiones, creatividad, comunicación, sentido de pertenencia, preparación didáctica, desarrollo profesional, trabajo en equipo, dominio de las etapas de dirección, trabajo político-ideológico y enfoque estratégico. Conclusiones: la valoración que los directivos y profesores hacen de las competencias para la gestión docente presenta un nivel medio (bueno) en los escenarios de atención de salud, lo que coincide con la opinión de los estudiantes. Los valores más bajos se relacionan con las competencias: comunicación, creatividad, preparación docente, dominio de las etapas de dirección, toma de decisiones, trabajo en equipo y dominio de los documentos rectores del proceso docente.
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Gisela Ramírez Ramírez, Enrique Ardevol Proenza, Maritza Margarita Jiménez Leyva
|
|
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
|
|
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago
|
|
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
Nora María Orive Rodríguez, Josè Ignacio Reyes González
|
|
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
|
|
Ana Belkys Hernández Millán, Clotilde Mora Pérez
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Universidad médica cubana–sociedad: relación pertinente en estos tiemposIntroducción: desde su origen las universidades han sido instituciones destinadas a ejercer funciones esenciales dentro del contexto social. En el ámbito de sus interrelaciones recíprocas, la universidad y la sociedad, como actores estructurales, tienen la necesidad de construir vínculos y proyectos que hagan comunes sus intenciones. Objetivo: analizar la importancia de la vinculación entre la universidad médica cubana con su entorno social. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el uso de términos descriptores relacionados con el tema, fueron consultados 35 artículos publicados en los últimos 20 años en numerosas revistas electrónicas. La búsqueda se realizó en las bases de datos de SciELOy Google Académico, fueron citados 17 artículos, los cuales a juicio de los autores tienen un enfoque actualizado sobre el tema. Desarrollo: Cuba ha desarrollado un modelo de universidad humanista, moderna, integrada a la sociedad y comprometida con la construcción de una nación soberana. El establecimiento de una política educativa permanente que involucre a todo el claustro universitario, sus educandos y egresados ha de surgir de dicha relación. Esta dinámica resulta de la interacción de los procesos de trabajo en salud, en los diferentes escenarios de la comunidad y en los servicios. Conclusiones: la estrecha vinculación de las universidades médicas con el entorno social es de suma importancia, tanto para la sociedad como para la comunidad universitaria. Esta relación que se desarrolla en sentido bidireccional genera importantes avances y logros, tanto para los productores del conocimiento, como para los usuarios.
César Abrahan Agüero Figueredo, Évora Arencibia Vidal, Moyra Agüero Figueredo
|
|
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educaciónIntroducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social. Objetivo: emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa. Métodos: se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros. Desarrollo: el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos. Conclusiones: la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.
Zenén Rodríguez Fernández, María Eugenia Delvaty Borges, Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Pérez
|
|
Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Lien Gómez Estacio, Paz Maritza Franco Pérez, José Osvaldo Enríquez Clavero
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
Cira Cecilia León Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Mercedes Caridad García González, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Estrella Santos Puente
|
|
Edys Rodríguez Sendán, Arturo Barata Álvarez, Liván Méndez Ferreiro, Jorge Luis Chávez Falcón
|
|
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la saludFundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico. Resultados: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %. Conclusiones: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.
Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
|
|
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”. Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado. Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Maritza Andrea Amechazurra Oliva, Maylé Santana Hernádez, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Yaimara Díaz Izaguirre, Clara Luz Cruz Cruz, Ania Suárez Garay
|
|
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
|
|
Taimi Nereida Rodriguez Abrahantes, Yosbany Trujillo Rodríguez, Dasmylis Del Castillo Salazar, Madelyn Martínez Espino
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Natacha Rivera Michelena
|
|
Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentesFundamento: el perfeccionamiento del desempeño pedagógico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo. Objetivo: diseñar un diplomado de actualización pedagógica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecnólogos de la salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, Holguín, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico–estructural funcional e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observación a actividades de superación; se utilizó el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta. Resultados: en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparación pedagógica de los tecnólogos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempeño como docentes; en las actividades de superación no siempre hubo correspondencia entre la planificación y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicación de la teoría a la práctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempeña, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se diseñó un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas. Conclusiones: constituye una herramienta para elevar los niveles de preparación pedagógica de los tecnólogos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica.
Graciela Córdova García, Yuleydis Consuegra Córdova, Lídice Ruiz Benítez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbié, Rolando Gamboa Rodríguez
|
|
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
|
|
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantesFundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual. Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.
Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
|
|
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
|
|
Asiris Mendoza Molina, Rosío de la Caridad Estrada Fonseca, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Tania Águila Hernández
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la saludFundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en función de la resolución de problemas y las exigencias contemporáneas del sector. Objetivo: caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en su contexto profesional en el municipio Holguín. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el período mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación: histórico-lógico, análisis-síntesis, hermenéutico-dialéctico; y empíricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenología, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realizó una revisión documental para la obtención de información. Resultados: se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodología de la investigación científica e insuficientes actividades de superación profesional. La proyección posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyección investigativa en la tutoría de trabajos científicos a los estudiantes para la resolución de problemas del entorno. Conclusiones: se logró caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenología del municipio Holguín, y se determinaron resultados poco satisfactorios.
Mailyn Castro Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ana Luisa Muñoz Couto, Marbelis Rodríguez Rodríguez, Lester Escalona Gutiérrez, Mileidis Rodríguez Ricardo
|
|
Elementos 1 - 50 de 87 |
1 2 > >> |