|
Roles del docente en la evaluación formativaIntroducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones. Objetivo: identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa. Métodos:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio. Resultados: la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente. Conclusiones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.
Luis Alberto Neciosup Mendoza
|
|
Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de MedicinaFundamento: el rendimiento académico del egresado de Medicina depende de la adquisición de conocimientos durante su formación universitaria. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto año de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacionó con el resultado del examen de selección para el internado médico. Resultados: entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los exámenes de ciencias básicas, ponderado final y examen de selección para realizar el internado médico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, según la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias básicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento académico en el examen de selección para realizar el internado médico. Conclusiones: el nivel de conocimiento de ciencias básicas influyó en el posterior rendimiento académico en los estudiantes de Medicina.
Raúl Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huamán, Jorge Montalvo Otivo, María Custodio Villanueva
|
|
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017. Métodos: se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana. Resultados: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil. Conclusiones: el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Solvey del Río Marichal
|
|
Katia Rodríguez Niebla, Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Dianadys López Castellanos
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
|
|
Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
|
|
Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
|
|
Niurka Pérez Vázquez, Lilian Gloria León Veitía, Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Aurora Negrin Jurajuria
|
|
Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis, Ángela Yiliany de la Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
|
|
Yamila Ortega Bermúdez, Yuliet Michel Gómez, Maité Benítez Rodríguez
|
|
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en OrtodonciaFundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad. Objetivo: diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza. Conclusiones: las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como estatal.
Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
|
|
Elvys Pérez Bada, Luis Amado Quintana López
|
|
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
|
|
Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Elsa Núñez Escobar
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
|
|
La tarjeta de evaluación para residentes en el régimen de la especialización
Leysa Margarita Gómez López, Yan Quintana Santiago, Delia Sosa Morales
|
|
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la saludFundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico. Resultados: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %. Conclusiones: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.
Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
|
|
Lilian Toledo Reyes
|
|
Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de MedicinaFundamento: el enfoque curricular por competencias favorece el aprendizaje activo de los discentes, lo que permite desarrollar competencias que pueden proyectarse más allá del aula. Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo y aprendizaje conceptual en estudiantes de la carrera de Medicina. Métodos: se utilizó un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y se utilizó la clase expositiva tradicional en el grupo control. El Autoinforme de Interacción Grupal (AIG) fue el instrumento utilizado para medir el trabajo colaborativo y el mapa conceptual para evidenciar el desarrollo del aprendizaje conceptual, con un de Alfa de Cronbach de 0,92 y 0,88, respectivamente. El análisis estadístico consideró la Prueba de Rangos de Friedman para más de dos muestras relacionadas. Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favorecieron el desarrollo del trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en comparación al grupo control (metodología expositiva), el cual no logró resultados estadísticamente significativos (p> ,05). Conclusiones: el aprendizaje activo en los discentes fue favorecido por metodologías activas de intervención, que permitieron un desarrollo del aprendizaje conceptual con un mayor grado de reflexión en la medida en que se desarrolló el trabajo colaborativo, lo que a su vez se fortaleció en el tiempo.
Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
|
|
Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, José Eugenio Carbó Ayala, Marisol González Falcón
|
|
Aplicación de guías didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de Farmacología GeneralFundamento: la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos. Objetivo: mostrar los resultados del examen final ordinario en la asignatura Farmacología General, después de la aplicación de las guías didácticas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo 2020-2021, se trabajó con la matrícula del curso referido y se compararon los resultados con los del curso 2019 -2020. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y matemáticos. Resultados: con el uso de las guías, la promoción aumentó en un 3,56 %, resultado altamente significativo. Las calificaciones de 5 aumentaron un 17,9 % y las de 3 y 2 disminuyeron un 9,4 % y 3,6 % respectivamente. Considerando el contenido y tipo de preguntas, el tema Prescripción y uso racional de fármacos, evaluado con una pregunta de tipo completar la respuesta correcta, mejoró la media de las calificaciones en 0,59, seguido del contenido de los temas Teoría de receptores y Sistema nervioso autónomo, donde este indicador aumentó un 0,39, todos en el curso 2020-2021. Conclusiones: los resultados en el examen final ordinario en Farmacología General, posteriores al uso de las guías didácticas, mejoraron considerablemente la promoción en la asignatura.
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
|
|
Paz Maritza Franco Pérez
|
|
Elementos 1 - 29 de 29 |
|