Círculos de interés de Enfermería en la enseñanza prescolar y primaria, experiencia de siete años
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Círculos de interés de Enfermería en la enseñanza prescolar y primaria: experiencia de siete años

 

Nursing science clubs in preschool and primary education: a seven-year experience

 

 

Reina de los Ángeles Sánchez Agüero1, Lídice Miledna Tomé Betancourt2, Odalys Quesada Ravelo3, Maribel Iraida Noda Valledor4, Kariel Juviel García5, Misveydi Fernández Fuentes6

1 Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar y Consultante. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: reinasa@ucm.vcl.sld.cu
2 Técnico Medio en Enfermería. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: reinasa@ucm.vcl.sld.cu
3 Licenciada en Enfermería. Máster en Pedagogía de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: odalysqr@ucm.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maribelnv@ucm.vcl.sld.cu
5 Licenciada en Enfermería. Diplomada en Educación Médica Superior. Asistente. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: kariejg@ucm.vcl.sld.cu
6 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria de Salud. Asistente. Filial de Ciencias Médicas. Manicaragua. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: reinasa@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la formación vocacional se considera como una de las vías imprescindibles para propiciar una correcta elección profesional de las nuevas generaciones.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva, durante el periodo de 2005 a 2012, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con el objetivo de describir las experiencias del trabajo de formación vocacional a través de los círculos de interés en instituciones prescolares y escolares. Para ello se utilizaron como métodos teóricos: el análisis síntesis y el inductivo deductivo; empíricos, el análisis documental y la observación; y matemáticos para ofrecer resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados: se destacan las experiencias positivas de los círculos de interés en la formación vocacional, el tratamiento de sus temas a través del pensamiento martiano y la cultura como vías para lograr la motivación hacia esta especialidad desde edades tempranas, empleando programas y medios de enseñanza elaborados por sus docentes y familias. En ellos se vincularon teoría y práctica en las visitas a laboratorios de Enfermería, museo de Anatomía, consultorios médicos y policlínicos; los datos numéricos permitieron apreciar que el índice de permanencia de los matriculados en los círculos de interés de las diferentes enseñanzas fue de 100 %, lo cual demuestra el alto grado de aceptación que tienen los interesados.
Conclusiones: el trabajo de formación vocacional realizado por la Facultad de Enfermería a través de los círculos de interés fue una experiencia útil y efectiva para la motivación de niños y adolescentes hacia la profesión enfermera.

Palabras clave: formación vocacional, formación de valores, enfermería, círculos de interés.


ABSTRACT

Background: vocational guidance is considered as one of the most essential ways to promote a correct professional choice in the new generations.
Methods: a retrospective descriptive study was conducted at the Faculty of Nursing of the Medical University of Villa Clara, from 2005 to 2012, in order to describe the experiences of vocational training through science clubs in preschool and school institutions. Theoretical methods such as analysis-synthesis and inductive-deductive method were used; as well as empirical methods, such as documentary analysis and observation, and mathematical methods in order to deliver results in absolute and relative terms.
Results: there are positive experiences concerning the science clubs in vocational training, the approach to their topics through culture and Marti's thinking as a way to achieve motivation for this specialty from an early age, and the use of programs and teaching aids developed by their teachers and families. Theory and practice was linked by means of visits to nursing labs, museums of anatomy, medical offices and polyclinics. The numerical data showed that the retention rate of those enrolled in the science clubs in the different teaching levels was 100%, which shows the high level of acceptance among the students.
Conclusions: the vocational training activities conducted by the Faculty of Nursing through the science clubs have been a useful and effective experience for motivating children and adolescents to approach the nursing profession.

Key words: vocational guidance, valuesformation, nursing, science clubs.


 

 

INTRODUCCIÓN

Después del triunfo de la Revolución se dio una atención especial a la formación vocacional, debido a la necesidad de formar obreros a consecuencia del pujante desarrollo económico y social del país. Los planes iniciales se concibieron para desarrollar un programa, cuya aplicación se concentró en los grados terminales de los niveles primarios y secundarios, aunque en los primeros años, en que era prioridad el desarrollo económico, se acudía más a la orientación laboral que a la formación vocacional.1,2

Las autoras asumen la apreciación de que la formación vocacional como una de las vías imprescindibles para propiciar una correcta elección profesional de las nuevas generaciones3. La sociedad actual demanda un sujeto capaz de conocerse a sí mismo y de conocer qué oportunidades laborales y académicas les son más dadas de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales. La vocación y los valores se orientan, forman y educan; por tanto, no es la orientación vocacional una intervención puntual en algún momento de la vida de un individuo, es más bien un proceso continuo en el tiempo, que acompaña al individuo en su formación durante toda la vida, de manera que conozca y tome decisiones para construir su propio conocimiento de acuerdo a su vocación.

El desarrollo de la personalidad desde los primeros momentos de la vida se favorece con la educación; le corresponde al proceso docente educativo que se lleva a cabo, no sólo en el ámbito escolar, la importante misión de regular la correcta formación de cada individuo. En esta tarea le concierne al docente su dirección, en correspondencia con el encargo que la sociedad le hace a la escuela. Es un momento del desarrollo en que prima la necesidad de autoafirmación de la personalidad del individuo para poder orientarse positivamente hacia su futura profesión.2,3

Al finalizar el período de la enseñanza primaria, el adolescente debe tomar importantes decisiones vocacionales. No obstante, este proceso escapa muchas veces a su análisis consciente. La orientación valorativa de la personalidad solo se va consolidando a finales de esta etapa, sobre la base de los mayores conocimientos, y la experiencia moral obtenida en el marco grupal, escolar y familiar. Las opiniones morales y sociales de los alumnos muchas veces no se han conformado en esta edad como verdaderos valores de la personalidad. Estos se van construyendo por el propio individuo en correspondencia a las actividades que despliega en los grupos primarios y en estrecha relación con sistemas de influencias significativas.3,4

La orientación del alumno en el mundo de las profesiones depende en parte de ejemplos e influencias familiares más o menos directivas, pero se consolida bajo la acción educativa de la escuela; desde la clase y mediante actividades extradocentes se debe lograr que sus intereses se dirijan a la actividad productiva y las diferentes profesiones, de acuerdo con las prioridades del país, y en especial de la localidad donde viven, hasta consolidar motivos que lo lleven a seleccionar una continuación de estudios acorde con los intereses sociales.5

En la motivación del estudiante para elegir su carrera, juegan un papel destacado las acciones de formación vocacional desde momentos tempranos, mediante el empleo de modalidades como son: círculos de interés en escuelas primarias y secundarias, las conferencias orientadoras sobre planes de estudios con explicaciones sobre el perfil ocupacional de los egresados, ahondar en las vías para obtener resultados académicos satisfactorios, además de brindarle una panorámica de las actividades extracurriculares que debe emprender para su formación integral. Estas orientaciones son esclarecedoras sobre una correcta elección hacia lo que verdaderamente quieren.6-8

Un círculo de interés es un espacio para la investigación sobre un tema común y motivador para todos sus integrantes. Mediante su participación en él, se desarrollan en la teoría y la práctica acercándose al futuro profesional o técnico que desean ser. Es además, un espacio de comunicación, ayuda mutua y colaboración que desarrolla la curiosidad científica, la solidaridad, el colectivismo y el intercambio positivo entre sus miembros.6-9

Teniendo en cuenta que la formación vocacional se consolida en la etapa adolescente, y coincidiendo con distintos autores2-5 en que es un proceso continuo, dinámico y gradual, se crearon diversos círculos de interés en instituciones prescolares y escolares con el fin de dirigir la inclinación de los estudiantes hacia la carrera de Enfermería, donde desarrollen integralmente sus potencialidades a través de programas, y técnicas e instrumentos incorporados al proceso de enseñanza aprendizaje. Estos se conciben sobre la base de la consolidación de los valores y sentimientos hacia los pacientes sanos y enfermos, y de un elevado compromiso social, moral e incondicional en el ejercicio de esta profesión, hacia la comunidad. El objetivo del presente trabajo es describir las experiencias de la formación vocacional en la carrera de Enfermería durante un periodo de siete años.

 

MÉTODOS

Se realizó un análisis descriptivo-retrospectivo de la formación vocacional por la carrera de Enfermería a partir de los círculos de interés creados en la enseñanza prescolar y primaria, durante los años escolares de 2005 al 2012, los cuales fueron impartidos por docentes y estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El universo de estudio lo constituyeron todos los alumnos de la enseñanza prescolar y escolar del municipio de Santa Clara y la muestra, los 102 matriculados.

Se utilizaron como métodos del nivel teórico, el análisis síntesis y la inducción deducción los cuales permitieron conocer las generalidades de la metodología de los círculos de interés, las principales incidencias en el proceso extradocente y facilitaron la concreción y deducción de particularidades en torno a sus características y funcionamiento.

Métodos empíricos: Análisis documental, para describir el objeto de la investigación fueron revisadas varias bibliografías relacionadas con la formación vocacional, a fin de dominar los conceptos teóricos que se explicarían en los círculos de interés, se analizaron los diferentes programas, medios de enseñanza y los materiales de apoyo elaborados por los docentes de Enfermería y la familia de los matriculados, sobre la base del nivel de los participantes que asistirían a ellos y la observación de las actividades realizadas.

Nivel matemático: Se realizó una revisión de los registros de matrícula de los círculos de interés, donde se obtuvieron datos cuantitativos por años, y el desglose por sexo de sus participantes, resultados relacionados con la matrícula y permanencia en el círculo de interés que fueron procesados estadísticamente en valores absolutos y relativos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los círculos de interés de la Facultad de Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas fueron creados en coordinación con el Departamento de Formación Vocacional e Ingreso, quienes orientan, asesoran y controlan el cumplimiento de esta actividad en la provincia de Villa Clara, durante su desempeño en los diferentes cursos escolares. Estos se desarrollan directamente en los círculos infantiles y escuelas primarias de la ciudad de Santa Clara.

Los programas fueron confeccionados de acuerdo al grado escolar en cuestión por el docente responsable, sus contenidos se adaptaron a las necesidades de aprendizaje del grupo escolar, se impartieron en los horarios de la tarde con una secuencia semanal, previamente planificados por la institución donde se aplicaron.

Entre las formas organizativas de la enseñanza predominaron las actividades prácticas en los escenarios facilitados; se intencionó su impartición en los laboratorios de computación por las posibilidades que ofrecen de presentar imágenes y videos como medios de enseñanza; en otros espacios se emplearon maquetas y simuladores y se confeccionaron títeres; se aplicaron técnicas participativas, entre ellas, los juegos de roles y la dramatización, a fin de lograr la compenetración del escolar con la labor de enfermería. Se utilizaron también como escenarios las unidades de salud de la comunidad: consultorios del médico-enfermera de la familia y policlínicos integrales, donde transitaron por los departamentos de confección, empaquetamiento, esterilización y conservación de materiales de curaciones e inyecciones; además, para la comprensión y la necesidad del aprendizaje acerca de la Medicina Natural y Tradicional se vincularon a estos departamentos donde fueron atendidos por su responsable. Visitaron también los laboratorios de Enfermería y el museo de Anatomía de la Universidad de Ciencias Médicas como un medio de vincular la teoría con la práctica.

En los programas impartidos se constató la vinculación del pensamiento martiano asociado a la salud, el humanismo y la medicina, la reflexión a partir de hechos epidemiológicos de Cuba donde han participado personalidades destacadas en la profesión enfermera, de modo que se convirtieron en paradigmas, todo ello resultó de gran interés para permitir el vínculo de los temas de Enfermería con la formación de valores en los educandos. Estos contenidos han sido investigados por varios docentes, entre los que se destacan: Hernández Pérez G, Sánchez Agüero R, Medina Pérez JM, Fleites MC, Capote M y Chaviano Flores S. Ellos han seleccionado los temas más idóneos para el desarrollo de la vocación a partir de los preceptos humanitarios para su cultivo desde edades tempranas entre los miembros de los círculos.

Se muestra a continuación en la tabla, la relación de los centros educacionales de la ciudad de Santa Clara, donde se constituyeron los círculos de interés durante el período de tiempo analizado, con sus matrículas e índice de permanencia en ellos.

Como se observa, se impartieron 7 círculos de interés en estos años, con una matrícula de 102 integrantes, el 100 % permaneció vinculado a su accionar. El Seminternado de Primaria "Fernando Cuesta Piloto", antiguo cuartel 31, convertido en escuela a raíz del triunfo de la Revolución, ha sido el que mayor número de niños ha incorporado a esta actividad, logro compartido por el entusiasmo, no solo de su directora, sino también de los padres y claustro docente.

Sin duda, para lograr el máximo de índice de permanencia en estos círculos, resulta esencial la motivación, definida en este caso como el impulso que mueve al sujeto para realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta su culminación, y se vincula con la voluntad y el interés.9

Hay un predominio del sexo femenino sobre el masculino como tradicionalmente ha ocurrido siempre en esta profesión. En las dos enseñanzas, prescolar y escolar se ofertó el círculo a los grupos de mayor nivel (5to año de vida para preescolar, y 5to y 6to grados para el escolar).

Es de destacar además, que la cultura ha sido un instrumento de educación de los pequeños al poder contar en cada nivel escolar con canciones alegóricas a la profesión cuya autoría corresponde también a una profesora de la facultad, la MCs Gisela Hernández Pérez. Estas canciones, y otras actividades culturales al ser interpretadas por los niños, han constituido una vía para elevar la motivación por esta especialidad.

Los círculos de interés de la carrera de Enfermería a lo largo de estos años han obtenido diferentes reconocimientos en los encuentros vocacionales, entre ellos, los premios Relevante, y Destacado en varias oportunidades, y se han presentado además en eventos y exposiciones realizados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y en centros pioneriles, con resultados alentadores. En este sentido, se ha desarrollado desde el curso escolar 2008-2009 un Proyecto Ramal contratado institucionalmente donde se ha realizado un trabajo coherente y sistemático para el logro del objetivo primordial de incentivar a niños y adolescentes en el amor por tan noble profesión como la Enfermería.

La acción solidarizada de las familias de los niños, que apoyaron con la logística necesaria el desarrollo de los círculos, las instituciones donde se efectuaron y su claustro de profesores, han sido fundamentales en el empeño de moldear esa poderosa cantera que es la niñez, para lograr que cada día sientan más la motivación hacia esta profesión.

Esta experiencia demostró que cuando se conducen bien los círculos de interés propician un fortalecimiento de la vocación desarrollando intenciones profesionales, el talento, la inteligencia y creatividad de los participantes, lo que sustenta la eficacia de los programas impartidos en estos siete años de labor continuada. De ahí que el docente o conductor del círculo debe reflejar en sus programas un nivel de interactividad variado, dinámico, productivo, fecundo, desarrollador y significativo para lograr la creatividad de todos los que participan, por los aportes que en el orden teórico y práctico contengan.

Los autores coinciden en que los objetivos más importantes de los círculos de interés son preparar a sus integrantes para una futura carrera o ampliar conocimientos en profesiones afines que serán de utilidad10; de ahí, la importancia motivacional y vocacional de estos grupos para la educación de un graduado de mejor calidad en lo instructivo, lo afectivo y creativo sobre una base comunicativa real y abierta; desde el punto de vista cognitivo, inciden en la formación y desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades investigativas, que se traducen en capacidades cognitivas y creadoras, en el perfeccionamiento de la independencia y autonomía para el aprendizaje, en la autoorganización de una expresión adecuada de ideas y juicios valorativos; en el plano educativo contribuyen al perfeccionamiento de los rasgos positivos de la personalidad tales como la disciplina, la tenacidad, el colectivismo, el reconocimiento del valor social y productivo, el conocimiento del contexto en que se lleva a cabo el proceso, así como a la orientación profesional y la formación vocacional; y en el plano motivacional contribuyen a la concientización del alumno en la necesidad de apropiarse de nuevos y más profundos conocimientos, asumiendo una actitud responsable y consciente hacia ello.

 

CONCLUSIONES

El presente artículo refiere las experiencias logradas a partir de la creación y funcionamiento de los círculos de interés en la enseñanza prescolar y primaria en Santa Clara, para formar y consolidar la formación vocacional relacionada con la profesión enfermera, se muestran resultados positivos a partir del índice de permanencia de los matriculados y las técnicas y medios de enseñanzas empleados para fortalecer la motivación, evidenciada en la obtención de premios y reconocimientos obtenidos en los encuentros de formación vocacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación. Resolución ministerial 177/07 sobre formación vocacional y orientación profesional. La Habana: Pueblo y Educación; 2007.

2. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2013];23(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems11209.htm

3. Ardínez Fernández F, González Socas AM, Recaguey Fernández SC. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de pedagogía. La Habana: Ecimed; 2007. p. 80-101.

4. Pérez Obregón BR, García Cedeño YC, Nuez Hernández M, Betancourt Rodríguez I, Menéndez Pérez M, Alcántara Paisán F. Propuesta de textos para orientar profesionalmente a los estudiantes diferidos del grupo de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2013];4(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/198/399

5. de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2012];4(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200/403

6. González Rivero MC. Alfabetización info-vocacional en la enseñanza media básica en Cuba. ACIMED [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];20(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001200009&lng=es

7. Castellanos Arcís ML, López Fernández JM, Caballé Ferreiras M, García Alderete H. El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];46(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100007&lng=es&nrm=iso

8. Resolución Ministerial 18/1981. Reglamento sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional, la realización de los Congresos Pioneriles. La Habana: MES; 1981.

9. Curbelo Molina A, García Fernández T, Pérez Martínez N. La motivación: garantía a la efectividad del aprendizaje de un idioma extranjero. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 5 Mar 2012];2(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/84/171

10. Zaiter Bittar J. Círculos de interés, educación y creatividad. Revista Recre@rte [Internet]. 2007 [citado 23 Abr 2012];(7):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/circulos.html

 

 

Recibido: 17 de diciembre de 2012
Aprobado: 23 de marzo de 2013

 

 

Reina de los Ángeles Sánchez Agüero. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: reinasa@ucm.vcl.sld.cu

Copyright (c)