Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría
ARTCULO ORIGINAL

 

Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría

 

Epistemological considerations about the teaching of professional skills in Pediatrics

 

 

Emma Aurora Bastart Ortiz1, Reinaldo Reyes Mediaceja2, Caridad María Tamayo Reus3

1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Pediatría. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica y Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: emma.bastard@medired.scu.sld.cu
2 Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: emma.bastard@medired.scu.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: caridad.tamayo@medired.scu.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: se realiza una caracterización del estado actual de la formación de las habilidades profesionales para la atención al niño y al adolescente desde la asignatura Pediatría en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Objetivo: caracterizar la formación de las habilidades profesionales desde la asignatura Pediatría en la mencionada facultad.
Métodos: teóricos: análisis y síntesis, hermenéutico-dialéctico y el sistémico estructural. Empíricos: análisis documental del programa de la asignatura, encuestas a estudiantes y profesores y observación de modos de actuación de profesores y estudiantes en actividades de la educación en el trabajo; y métodos estadísticos.
Resultados: se constatan insuficiencias en el plano del microdiseño curricular en lo referido al sistema de habilidades y en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Pediatría, relacionadas con las destrezas del profesional de la salud, se observa falta de integralidad del proceso enseñanza aprendizaje, el cual se centra en lo cognoscitivo, se perciben carencias en su realización de modo, que a la vez que instruya, eduque y desarrolle, se evidencia el papel pasivo del estudiante, y las actividades de educación en el trabajo no se estructuran para desarrollar creatividad, reflexión e independencia.
Conclusiones: el análisis del objeto de estudio corrobora la pertinencia del tema investigado y la necesidad de una conceptualización del proceso enseñanza aprendizaje del Médico General en la asignatura Pediatría a partir de las inconsistencias que se muestran en el proceso de estructuración de su sistema de habilidades.

Palabras clave: formación, aprendizaje desarrollador, habilidades profesionales, Pediatría


ABSTRACT

Background: a characterization is done about the current status in the training of professional skills for the care of children and adolescents in the subject Pediatrics, at the Medical Faculty number 2 of the Medical Sciences University of Santiago de Cuba.
Objective: to characterize the training of professional skills in the subject Pediatrics in the above mentioned Faculty.
Methods: theoretical, analysis-synthesis, dialectical-hermeneutical, and structural systemic; empirical, documentary analysis of the subject syllabus, surveys to students and teachers, and observation of the ways of performance of teachers and students in activities of education through work, and statistical methods.
Results: insufficiencies were verified at the level of curricular microdesign, regarding the system of skills and the dynamics of the teaching-learning process in the subject Pediatrics, related to the skills of the health professionals; a lack of integrality was detected in the teaching-learning process, centered in the cognitive level; also deficiencies were found in their performance, in respect to not teaching, educating and developing the students simultaneously; it was also detected a passive role of the students, and the activities in the education through work were not structured for developing creativity, reflection and independence.
Conclusions: the analysis of the study corroborates the relevance of the research theme and the need of a conceptualization of the teaching-learning process of the General Doctor in the subject Pediatrics, from the inconsistencies that are shown in the process of structuring its system of skills.

Key words: training, developing learning, professional skills, Pediatrics.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Pediatría es la parte de las ciencias médicas que estudia integralmente al niño, (según la UNICEF, todo individuo desde 0 a 19 años) porque no solo lo atiende en su estado de enfermedad, sino en su estado de salud, teniendo en cuenta que el proceso salud-enfermedad está condicionado por la interacción que resulta como ser biopsicosocial y el medio ambiente en que vive y en el cual interactúa. Sus acciones están dirigidas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo, como adulto sano, capaz de contribuir con su mejor esfuerzo al avance de la sociedad en que vive. Ella posee elementos peculiares que han definido su separación como una ciencia independiente. Valdés1 los clasifica en características biológicas, médicas y sociales.

Entre las biológicas se destacan el crecimiento, evolución morfológica, maduración sexual y de órganos, metabolismo intenso y lábil e inmunidad insuficiente. Las características médicas abarcan la semiotecnia y semiología especiales, puesto que el empleo en la práctica infantil de técnicas especiales de exploración ha contribuido a su segregación y a darle la categoría de especialidad difícil, entre las que pueden citarse: la realización de una anamnesis a través de una tercera persona, la frecuente falta de signos subjetivos, la rebeldía a la exploración, la aparición de signos clínicos especiales y de otros con diferente significación que en el adulto, son algunos ejemplos de lo distinta que es la exploración clínica y la semiología en la edad infantil. Otro aspecto distintivo radica en que las infecciones en el niño se caracterizan por su tendencia a la diseminación, la rapidez evolutiva y la sintomatología atípica.1,2

También hay que tener en cuenta la influencia genética y del período fetal, ya que las alteraciones patológicas de origen genotípico se manifiestan en su gran mayoría en la edad infantil, unas precozmente y otras después de un tiempo más o menos largo; igual ocurre con los diversos eventos patológicos que acontecen durante el período intrauterino. Con respecto a la terapéutica, existen puntos diferenciales como la especial susceptibilidad medicamentosa, diferente tolerancia, necesidad del cálculo de los medicamentos según edad, peso corporal y estado nutricional.2

En el rubro de lo social hay que tener en cuenta cómo la demografía repercute en la reducción de la mortalidad infantil; el padecimiento de los niños en los países subdesarrollados de la llamada patología de la pobreza (desnutrición, parasitismo, abandono, prematuridad, bajo peso al nacer, enfermedad diarreica aguda). En muchos de estos países, al entrar en vías de desarrollo, se agregan los riesgos de la industrialización, como el abandono de la lactancia materna, el aumento de los accidentes, los efectos de la contaminación, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia infantil, el abuso sexual, entre otros. Todas estas características especiales deben tenerse en cuenta al desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje en la Pediatría.2

Los contenidos de esta ciencia que son necesarios para la formación del médico se incorporan al currículo mediante la asignatura del mismo nombre, la cual se responsabiliza con el desarrollo de modos de actuación integral respecto al niño sano, en riesgo de enfermar, enfermo y para rehabilitarse. Esta asignatura está ubicada en el cuarto año y se imparte de manera concentrada como estancia o pasantía, tiene una organización por temas que agrupan los conocimientos, habilidades y valores declarados que garantizan la formación de modos de actuación.

Durante la enseñanza de esta unidad curricular se emplea como forma principal de organización del proceso enseñanza aprendizaje, la educación en el trabajo en sus diferentes variantes: pases de visitas a pacientes ingresados en hospitales o en el hogar, consultas médicas, interconsultas, discusiones diagnósticas con las modalidades de clínico-radiológicas, clínico-patológicas, clínico-epidemiológicas y las clínico-farmacológicas. Además se desarrollan conferencias introductorias al principio de cada tema, y al cierre se efectúa un seminario evaluativo; durante todas estas actividades se emplea el método de resolución de problemas centrados en los de salud que debe resolver el profesional, lo cual proporciona el vínculo de los estudiantes con la vida, el trabajo, la comunidad, en fin, con su entorno.3

En las actividades de la educación en el trabajo el estudiante recibe docencia, participa en la atención de los enfermos y permite profundizar en el conocimiento científicotécnico, y en el dominio de los métodos y técnicas de trabajo que se aplican en la atención médica. Se desarrollan en los propios servicios de salud, y asumen la realidad del ejercicio de la práctica médica, de ahí el cuidado que debe tener el profesor que dirige la ejecución del proceso docente-educativo.4,5

La enseñanza de esta asignatura implica la aplicación de los conceptos y principios generales de la Didáctica, a las condiciones en que acontece su proceso enseñanza aprendizaje, donde juegan un papel fundamental los escenarios docentes que se emplean y que son los propios servicios del proceso atencional, y donde el estudiante se transforma al interactuar con el objeto de la profesión, en este caso, el proceso salud enfermedad que acontece en el niño.

Esta metodología especial de enseñanza le ofrece al profesorado sustento científico-pedagógico para su buen desempeño como docente, por ello es necesario conocer los aspectos que la distinguen y desplegar una labor científico metodológica que contribuya al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje de la Pediatría.

El estudio tiene como finalidad caracterizar la formación de las habilidades profesionales en la asignatura Pediatría en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva cualitativa. El diagnóstico causal está enmarcado en el curso 2011- 2012. De una población de 326 estudiantes que cursaban el 4to año de la carrera en la Facultad No 2 de Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba para la formación de Médicos Generales, se trabajó con la totalidad de los que cursaron esta asignatura durante el primer semestre (187, que representan el 57,4 % del total de los alumnos matriculados en ese año). Se escogió el total de profesores (76) pertenecientes al Departamento de Pediatría, porque tuvieron incidencia docente en ellos durante ese semestre. Los indicadores utilizados para el análisis fueron:

  • Estructuración y diseño del sistema de habilidades profesionales en el programa de la asignatura.
  • Concepción de aprendizaje de la asignatura.
  • Papel del estudiante en las actividades docentes.
  • Contribución al desarrollo de la independencia y creatividad alcanzada.
  • Nivel de reflexión y valoración que se propician en los estudiantes.

Se emplearon métodos teóricos: análisis y síntesis, el hermenéutico-dialéctico y el sistémico estructural para la profundización del objeto de estudio en los principales elementos que lo integran, para profundizar en los referentes teóricos sobre el tema y valorar el fenómeno estudiado como un todo, en atención a sus componentes y al conjunto de relaciones entre ellos en función de su movimiento y desarrollo.

Empíricos: la caracterización del estado actual de la formación de las habilidades profesionales para la atención al niño y al adolescente desde esta asignatura se realiza a partir de un análisis detallado y crítico del resultado de la aplicación de las siguientes técnicas de investigación: análisis de documentos (Programa de la asignatura), encuestas, en forma de cuestionario aplicadas a estudiantes y profesores, y observación de los modos de actuación de los estudiantes y profesores durante la dirección del proceso docente educativo en las actividades de la educación en el trabajo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis de las fuentes documentales (Programa de la asignatura que sirve como soporte teórico para fundamentar la formación y desarrollo del sistema de habilidades) se evidencia la carencia de una estructuración del sistema de habilidades necesarias a lograr en la estancia, y que son imprescindibles para la formulación y logro de los objetivos.3 Los objetivos instructivos y educativos generales de la asignatura están declarados, y además se precisan aquellos que el estudiante debe vencer en cada tema, pero todos tienen un carácter general y su concepción no es desarrolladora, ya que están declarados de manera que no promueven el desarrollo de la personalidad del profesional ni la independencia volitiva3.

Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes:

  • El 65 % de los estudiantes consideran que presentan dificultades en la realización del diagnóstico, ya que carecen de las habilidades necesarias para valorar el problema de salud que afecta al paciente y analizarlo en toda su integralidad y complejidad.
  • El 86 % afirman que en ese proceso de diagnóstico no presentan dificultades en la obtención de la información al poder lograr una adecuada entrevista médica, que involucre al niño y a los familiares en la mayoría de los casos. Sin embargo, ese mismo porciento de estudiantes refieren presentar dificultades al realizar las maniobras del examen físico, en lo específico para el niño, por insuficiencias en la semiología y semiotecnia necesarias para realizar, interpretar y valorar los hallazgos encontrados en las maniobras de inspección, palpación, percusión y auscultación, donde la poca cooperación del paciente infantil, dificulta aún más el proceso para encontrar los elementos necesarios y descubrir la brecha entre lo que sabe y lo que debe saber acerca de él y su problema de salud, además de necesitar de habilidades de tipo afectivas que permitan el logro de una comunicación asertiva entre estudiante-paciente-familia.
  • Un 64 % de ellos manifiestan dificultades en el registro de los hallazgos en la historia clínica, que reflejen el pensamiento científico del profesional, para ir construyendo nuevos conceptos del paciente y su salud, para lo cual se necesitan habilidades argumentativas y valorativas.
  • El 70 % considera no tener independencia cognoscitiva, con respecto a la conducta a seguir con el paciente ya que necesitan de forma imprescindible la ayuda del profesor en todo momento del proceso atencional.
  • Reconoce el 100 % de los estudiantes que los contenidos recibidos, tienen vinculación con la vida, ya que es una asignatura que es del perfil de salida del profesional.
  • El 95 % considera que el claustro de profesores tiene los conocimientos adecuados para impartir la asignatura y un 76 % reconoce en los profesores un ejemplo de profesional a seguir.

Del cuestionario aplicado a los profesores se obtienen los siguientes resultados:

  • El 95 % reconoce la necesidad de una estructuración de las habilidades a lograr en la asignatura que les permita su desarrollo, mediante la dirección de un proceso enseñanza aprendizaje en las condiciones que propicia el proceso atencional.
  • El 85 % desconoce las condiciones de un proceso enseñanza aprendizaje desarrollador.
  • El 90 % de los profesores considera que los alumnos no poseen los conocimientos precedentes necesarios para el aprendizaje de la Pediatría acerca del niño sano.
  • El 49 % de los profesores considera poco logradas las habilidades para el diagnóstico clínico, con énfasis en el interrogatorio y en el examen físico, lo que se refleja en la mala calidad de las historias clínicas.
  • El 84 % de los profesores estiman que los estudiantes logran una buena comunicación médico-paciente-familia.
  • El 67,54 % de los profesores refieren que los estudiantes tienen dificultades al registrar en la historia clínica los hallazgos encontrados en el examen físico y en el interrogatorio, con carencia de argumentaciones y análisis científicos que expliquen la evolución del paciente, hay en ellas pocos elementos semiológicos, que en la mayoría de los casos no reflejan el estado del paciente.

Fueron observadas por los autores y dos profesores con categoría principal, 54 actividades docentes durante la educación en el trabajo (pases de visita a pacientes hospitalizados, atención ambulatoria en consultas externas, atención de urgencia en el cuerpo de guardia, discusiones diagnósticas y sus modalidades clínico-patológica y clínicoradiológica. Se emitieron las siguientes consideraciones:

Respecto a los modos de actuación de los estudiantes:

  • El 78 % de ellos no presentaron dificultades en la obtención de la información al lograr una adecuada entrevista médica, con los niños y sus familiares acompañantes.
  • El 66 % evidenciaron insuficiencias al realizar las maniobras del examen físico, y en la integración de síntomas y signos en aras del diagnóstico.
  • Un 64 % de los estudiantes mostraron dificultades en el registro de los hallazgos en la historia clínica, en especial en las evoluciones médicas que se tornaron esquemáticas al no reflejar el pensamiento científico del profesional, insuficientes habilidades argumentativas y valorativas.
  • El 62 % de los estudiantes presentaron dificultades en la realización del diagnóstico, por carecer de las habilidades necesarias para identificar, explicarse y valorar el problema de salud que trae el paciente y cómo analizarlo en toda su integralidad y complejidad.
  • El 70 % de los estudiantes mostraron poca independencia cognoscitiva con respecto a la conducta a seguir con el paciente en algunos aspectos del tratamiento.

Sobre la actuación profesoral, así como su preparación científica se comprobó que:

  • En un 38 % de los profesores se observó una actualidad científica alta, en un 55 % una actualidad científica de conocimientos en niveles medio y un 7 % en niveles bajos.
  • El 94 % de los observados trasmitieron los aspectos éticos necesarios en la atención del paciente, aunque esto transcurrió espontáneamente y no con intencionalidad.
  • En un 98 % de los casos se estableció una buena relación profesor-estudiante-grupo y estudiante-GBT-paciente-familia.
  • El 73 % de los profesores no logró la atención adecuada a las diferencias individuales de los estudiantes, así como la orientación y control del trabajo independiente.
  • El 35 % no seleccionó adecuadamente los métodos de enseñanza en función del contenido, predominando en ocasiones los reproductivos.
  • El proceso de sistematización de las habilidades profesionales transcurrió de forma espontánea, al no modelarse, debido en parte a la carencia de la estructuración de las habilidades.

El estudio diagnóstico evidenció insuficiencias en el plano del microdiseño curricular en lo referido al sistema de habilidades, ya que los objetivos generales que se formulan no tienen una concepción desarrolladora, mientras que en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Pediatría,4-6 se aprecia una falta de integralidad del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, la concentración de este en lo cognoscitivo y la carencia de un proceso que a la vez que instruya, eduque y desarrolle.8,9

Al no tener en cuenta cómo trabajar el desarrollo del intelecto, se revierte en ineficiencias del profesional, en pobres habilidades para enfrentar los problemas, encontrar solución y transformar el medio, creando, innovando, lo que indica la inadecuada estructuración de las habilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Pediatría y ausencia de una concepción que la sustente, así como dificultades en el proceso de sistematización de estas habilidades.9,10

Se identificaron además insuficiencias en cuanto a promover un aprendizaje desarrollador y que entorpece la adquisición de las habilidades propias de la profesión, tales como: habilidades clínicas, diagnósticas, terapéuticas y procederes.12,13

Se hace evidente, por tanto, la necesidad de una conceptualización de este proceso contentivo del sistema de habilidades profesionales, que oriente su perfeccionamiento, a través de una nueva concepción didáctica en la estructuración lógica del sistema de habilidades.

 

CONCLUSIONES

La caracterización de la formación de habilidades profesionales en la asignatura Pediatría que se desarrolla en la facultad de Medicina donde se efectuó el estudio, permite apreciar la presencia de un proceso de enseñanza aprendizaje donde se privilegia lo cognoscitivo, y que no explota todas las potencialidades que ofrece la educación en el trabajo, como forma principal de organización de la enseñanza, y con problemas en la adquisición de las habilidades propias de la profesión, tales como: habilidades clínicas, diagnósticas, terapéuticas y procederes.

El análisis del objeto de estudio corrobora la pertinencia del tema investigado y la necesidad de una conceptualización del proceso de enseñanza aprendizaje conducente a la formación del Médico General desde la asignatura de Pediatría a partir de las inconsistencias que se muestran en el proceso de estructuración de su sistema de habilidades.

 

REFERENCIAS BIBIBLIOGRAFÍCAS

1. Valdés Lazo F. Pediatría y Puericultura En: Pediatría Autores cubanos. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2006.

2. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7ma ed. La Habana: Ecimed; 2008.

3. Programa de la asignatura de Pediatría. La Habana: Cuba SE; 2010

4. Fernández Sacasas JA. La formación clínica de los estudiantes en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Ene 2014];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/98/199

5. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2014];5(1):[aprox. 15 p.] Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/208/419

6. Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O. ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2014];5(1):[aprox. 2 p.] Disponible en http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/205/413

7. Sosa Morales D. Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 18 Ene 2014];4(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/183/367

8. Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre el aporte a la educación médica cubana del Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2014];4(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/160/323

9. Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 18 Ene 2014];26(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 23 Ene 2014];3(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/100/203

11. Pernas Gómez M. Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 7 Feb 2014];6(1):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/375/573

12. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 18 Ene 2014];2(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/76/155

 

 

Recibido: 3 de marzo de 2014
Aprobado: 1 de abril de 2014

 

 

Emma Aurora Bastart Ortiz. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: emma.bastard@medired.scu.sld.cu

Copyright (c)