Maestría en educación médica y su respuesta ante los reclamos del postgrado

ISSN EN TRAMITACIÓN

 

COMUNICACIÓN

 

Maestría en educación médica y su respuesta ante los reclamos del postgrado

 

Master in medical education and their answer before the birdcalls of the course postgraduate

 

MSc. Esther Díaz Velis Martínez1, MSc. Ramiro Ramos Ramírez2, Cándida Orizondo Crespo3, Delia Sosa Morales4, María Elena Cobas Vilches5

1 Especialista de ll Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. MSc. en Educación Médica. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba.
2 Especialista de ll Grado en Cardiología. MSc. en Educación Médica. Asistente. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Villa Clara, Cuba.
3 MSc. en Educación Avanzada. Licenciada en Psicología y Pedagogía. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba.
4 Licenciada en Educación Especialidad de Física. MSc. en Educación Avanzada. Profesora Consultante de Pedagogía. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba.
5 Especialista de II Grado Cirugía Maxilofacial. MSc. en Educación Avanzada. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba.


Palabras clave: Acreditación, calidad, formación posgraduada, educación medica, maestría.
Key word: Credential, quality, formation posgraduada, education prescribes, master.


 

El desarrollo social actual demanda de procesos universitarios capaces de promover la educación permanente de sus graduados a lo largo de la vida, y la maestría constituye


la figura del posgrado encargada de desarrollar habilidades investigativas en un área del conocimiento, promover relaciones de intercambio científico entre sus involucrados y de éstos con su entorno, además de lograr un mejor desempeño de sus egresados en el área del conocimiento que aborda. Otro aspecto que la distingue resulta su capacidad para trascender hacia comunidades científicas de otros programas, e instituciones académicas, así como ofrecer visibilidad de su quehacer.1-3

Estos presupuestos constituyen el deber ser de las maestrías, por ello, sus colectivos académicos tienen que emprender acciones para facilitar la respuesta del programa ante tales demandas, y promover el desarrollo de la comunidad en el área del conocimiento que estudia, así como estimular su capacidad para colaborar e intercambiar criterios con su entorno.3

El proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado académico debe incentivar la renovación constante del conocimiento, lo que significa propiciar en el estudiante el acceso y procesamiento de la información para compartirla y construir propuestas enriquecidas por el grupo, como expresión de mejores prácticas y experiencias de colaboración ente los miembros del programa.4-8

El desarrollo de habilidades investigativas constituye un aspecto de vital importancia para la maestría, y en este caso particular, la mayoría de sus estudiantes han realizado investigaciones insertadas en el campo de las ciencias médicas, con muy pobre preparación en el ámbito de la investigación educacional, por ello, debe prestarse un especial interés a la integración vertical curricular para desarrollar habilidades investigativas en el campo de los procesos educacionales.9,10 Otro aspecto a tener en cuenta es el grado de correspondencia que debe producirse entre las líneas de investigación formuladas por el programa, y la política científica de la institución ejecutora, donde los proyectos elaborados por los estudiantes contribuyan a la solución de los principales problemas existentes en sus procesos universitarios; así, el desarrollo de las habilidades investigativas se acompañará de una transformación consecuente del quehacer académico de los diferentes escenarios formativos.

Las relaciones científicas entre sus integrantes comprenden las actividades de este carácter que emprenden los profesores, estudiantes y egresados del programa, aunque no deben descuidar el intercambio de experiencias con otros programas afines, e instituciones académicas, y promover un intercambio científico de mayor alcance.2 En este orden, la existencia de una sociedad científica en el área del conocimiento del programa, puede potenciar el establecimiento de las relaciones científicas en el marco del programa, y de este con su entorno, como una verdadera fortaleza para su desarrollo.

La divulgación de sus experiencias, y las transformaciones producidas en el desarrollo profesional de sus miembros constituye un aspecto que no puede descuidarse, puesto que la comunidad científica circundante debe conocer la repercusión producida por el programa en la institución ejecutora, o en sus entornos, donde juega un papel fundamental el uso de las bondades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo exitoso de esta faena.11,12
 
La certificación del nivel de calidad alcanzado constituye una demanda del  sistema de evaluación y acreditación de programas (SEAM), y sus colectivos académicos tienen que realizar procesos de autoevaluación para comparar lo que es y desea ser, con lo que de hecho realiza, para identificar los avances y factores que obstaculizan el proceso de formación posgraduada, y emprender acciones correctivas en consecuencia.7

Los aspectos abordados con anterioridad distinguen la implementación de una maestría, donde pertinencia y calidad se advierten como elementos “clave”, la primera asociada al grado de correspondencia del programa con las demandas de su entorno, y la segunda vinculada a su posibilidad de alcanzar los parámetros declarados en el patrón de calidad del sistema de evaluación y acreditación de programas, entre otros aspectos.7

Ante estas demandas, la dirección de la maestría en Educación Médica de Villa Clara elaboró una estrategia de gestión docente a fin de facilitar una mejor implementación del programa y el cumplimiento de los estándares formulados en el patrón de calidad, la cual incluye:
 

  • Perfeccionar la concepción vertical curricular para la metodología de la  investigación educacional.
  • Rediseñar las líneas de investigación de programa con el propósito de lograr una mayor correspondencia con las líneas formuladas en la institución ejecutora y la problemática de los diferentes escenarios formativos.
  • Realizar eventos científicos que potencien el desarrollo de relaciones de intercambio no solo entre los miembros del programa (estudiantes, profesores y egresados), sino que incremente su radio de acción y trascienda a otras comunidades y programas afines.
  • Divulgar los resultados de su implementación mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Instaurar un sistema de estimulación a los participantes del programa de manera colegiada con la Sociedad Científica de Educadores en Ciencias de la Salud.

Entre las principales experiencias de esta maestría se encuentran: el establecimiento de un clima científico que favorece su desarrollo debido al  funcionamiento estable de la sociedad antes mencionada y una participación destacada de sus miembros en dichos eventos, se aprecia también una mayor posibilidad para el intercambio de experiencias con reconocidas figuras, tanto del ámbito territorial como nacional, lo cual ha permitido trascender los marcos del programa, y se ha incentivado la estimulación de los miembros con una labor destacada en este empeño.

También se rediseñaron las líneas de investigación del programa para ser consecuentes con la política científica de la institución y de sus diferentes carreras, además se ha efectuado un perfeccionamiento de las estrategias de sus módulos para lograr un mayor tributo a la metodología de la investigación educacional. 

Se dispone además de diversos productos tecnológicos como expresión del quehacer de esta comunidad científica, así se tienen: un glosario de términos de la educación médica como material de consulta disponible en la red Capiro, se elaboró un sitio Web de la maestría para divulgar las  principales características de su programa, también se dispone del blog de la Educación Médica en Villa Clara como opción para la colaboración en red entre sus miembros, y puede accederse al mismo por la dirección: http://blogs.sld.cu/educadores. Se elaboró un sitio plone para el desarrollo del módulo de recursos del aprendizaje y tecnologías de la información y su dirección de consulta es (www.vcl.sld.cu:8080/maestriavc La reciente aprobación de la revista Edumecentro, también ofrece un espacio permanente para la divulgación del acontecer científico del objeto de estudio de esta maestría: la educación médica.

El proceso de formación posgraduada de esta maestría se acompaña de una sociedad científica afín a su objeto de estudio que favorece el intercambio científico de sus miembros, dispone de diversos productos tecnológicos que permiten apreciar su acontecer y garantiza la colaboración entre sus participantes, sitúa fondos documentales para el acceso a bibliografía especializada del tema, y cuenta con la presencia de una revista arbitrada  que le garantiza visibilidad al quehacer científico de sus integrantes; todo lo cual coloca a este programa de maestría en una posición pertinente ante los reclamos del posgrado contemporáneo. (Figura 1)

experiencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Morles V. Innovaciones en la educación de postgrado durante el siglo XX y sus perspectivas para el siglo XXI. Rev Cubana Educ Sup. 2006;26(3):13-20.
  2. Nuñez Jover J. Posgrado, gestión del conocimiento y desarrollo social: nuevas oportunidades. Rev Cubana Educ Sup. 2006;26(3):74-86.
  3. Hernández Fernández H, Castellanos Noda AV. Estrategia para la proyección del impacto. Rev Cubana Educ Sup. 2006;25(1):81-90.
  4. Bernaza Rodríguez G, Lee Tenorio F. El proceso enseñanza aprendizaje en la educación: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Rev Cubana Educ Sup. 2004;24(1):67-72.
  5. Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular. En: El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación; 2001. p. 1-42.
  6. Bernaza Rodríguez G, Lee Tenorio F. Una concepción didáctica basada en el aprendizaje colaborativo para la educación de posgrado. Rev Cubana Educ Sup. 2005;25(3):23-36.
  7. Trista Pérez B. El desarrollo de la calidad en la educación superior en busca de su racionalidad sistémica. Rev Cubana Educ Sup. 2006;26(2):4-15.
  8. Ruiz Aguilera A. Una nueva concepción didáctica curricular para la educación en general. En: Teoría y práctica curricular. La Habana: Pueblo y Educación; 2003. p. 77-88.
  9. Mesa Anoceto M, Flogueira Roque R. Visión interdisciplinar de la metodología de la investigación con la estadística para favorecer el accionar científico de los investigadores del deporte. Rev Cubana Educ Sup. 2005;25(3):62-9.
  10. Valera Alfonso O. La información científica en la investigación educativa. En: Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ecimed; 2006. p. 68-86.
  11. D'Angelo Hernández OS. El desarrollo personal-profesional creador y las competencias humanas. En: Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Pueblo y Educación; 2004. p. 165-8.
  12. Martín Sabina E. La sociedad del conocimiento y las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe: ¿Oportunidad o amenaza?. Rev Cubana Educ Sup. 2006;26(3):3-12. 

 

Recibido: 8 de abril de 2009
Aprobado: 7 de mayo de 2009

 

MSc. Esther Díaz Velis Martínez. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba. E_Mail. estherdm@ucm.vcl.sld.cu

 



Copyright (c)