Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción estudiantil sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental

Fundamento: la opinión de los estudiantes es solo un elemento entre varios a considerar al evaluar el desempeño docente, pero contribuye a la rendición de cuentas y a la elevación de la calidad de la formación profesional en la educación médica.
Objetivo:
valorar la percepción de los estudiantes de cuarto año de la carrera Estomatología sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, entre los meses de febrero a julio del curso 2018-2019, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y métodos estadísticos. Se aplicó una escala adictiva tipo Likert constituida por 11 ítems ante los cuales se solicitó al estudiante su opinión sobre el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados:
el desempeño docente del profesor en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia fue valorado favorablemente según la percepción de los alumnos, con predominio de las categorías Muy de acuerdo y De acuerdo en cada uno de los ítems, solo la literatura científica suficiente y actualizada proporcionada por el profesor mostró algunas opiniones En desacuerdo.
Conclusiones:
esta experiencia constituyó una herramienta para el perfeccionamiento continuo del profesor y la formación con calidad de los estudiantes, lo que repercute en una mejor atención estomatológica a la población.


Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares

Fundamento: por su alta prevalencia, las enfermedades bucales son una de las principales causas de molestias en la población infantil y pueden  ser evitadas a través de la promoción de salud desde edades tempranas. En Cuba, los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud tienen prioridad y constituyen objetivos esenciales de la organización de acciones dirigidas al menor de 19 años.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa educativo sobre salud bucal en niños de prescolar.
Métodos: se realizó un estudio de tipo prexperimental en la escuela primaria “Celia Sánchez Manduley” de Santa Clara, entre noviembre de 2018 hasta enero de 2020. La investigación se desarrolló en cuatro etapas; se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos: análisis documental, entrevista, guía de evaluación para la entrevista y triangulación de los resultados.
Resultados:
al inicio de la intervención predominaron los niños con higiene bucal deficiente y el nivel de  información sobre salud bucal se consideró no adecuado. Después de implementado el programa educativo “Aprendo a cuidar mis dientes”, mejoró el nivel de información sobre salud e higiene bucal de los prescolares y se comprobó una correcta interpretación del dibujo realizado por los infantes.
Conclusiones:
el programa educativo aplicado demostró su efectividad al resolver las deficiencias identificadas en el diagnóstico.

Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
 HTML  PDF
 
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, José Martín Pérez, Mercedes Garcés Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas

Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo
: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación.
Resultados:
el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado.
Conclusiones
: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.

Ana Lidia Suárez Denis, María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Loreta Sánchez Ortiz, María del Carmen Rodríguez Lorenzo, Yanet Morejón Barrueto
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos

Fundamento: el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones impone la capacitación para el dominio y uso de estas herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje universitario.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil, República del Ecuador.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el período octubre-diciembre de 2017 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizaron métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario a profesores para conocer su opinión acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados
: los profesores refirieron que existían dificultades, sobre todo en los docentes de más edad. El recurso más utilizado era el power point, refirieron tener bajos conocimientos sobre otras herramientas tecnológicas por lo que no usaban la computadora en sus clases. La mayoría no se había capacitado en el uso y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
las insuficiencias detectadas permitieron asegurar que la actualización permanente de los docentes en el uso de las tecnologías constituye una necesidad y una exigencia del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, por lo que se precisa de ajustes metodológicos y curriculares para satisfacer tales demandas.

 

 

 

Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
 HTML  PDF
 
Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubana

Fundamento: los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo.
Objetivo
: fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos.
Métodos:
Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema.
Resultados:
profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos.
Conclusiones:
las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

 

Dianaleis Maza Amores
 HTML  PDF
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta cultura

Fundamento: la formación del profesional del sistema nacional de salud cubano debe tener un alto rigor teórico y desempeño práctico; y para ello necesita de la labor de docentes con probada competencia profesional.
Objetivo:
reseñar aspectos de la vida y obra del Doctor en Ciencias Pedagógicas Edgar Francisco Romero Monteagudo.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos, como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
se reseña la vida y obra del Dr. C. Edgar Francisco Romero Monteagudo, como homenaje póstumo a su desaparición física, y para enriquecer el conocimiento sobre la historia de 50 años de la educación médica en la región central, específicamente en el desarrollo de la Psicología. Se reconocen, de modo especial, su abnegación, sentido de la laboriosidad, y su pretensión de contribuir con su firmeza y constancia al magno empeño de la formación de médicos, psicólogos y otros especialistas, tomando como fortalezas de su desempeño su sabiduría y el afán de actualizar sus conocimientos de manera incesante, lo cual le proporcionó una vasta cultura.
Conclusiones:
profundizar en la vida y obra de personalidades que han sido paradigmas de la docencia médica es oportuno y fomenta el mérito.

Idalmis Ramírez Oves, Sibelys Akela Paz Gonzalez, Yurianely Machado Machado, Yudit Figueroa Álvarez, Belkis Morales Portal
 HTML  PDF
 
Contribución de la revista EDUMECENTRO al proceso enseñanza aprendizaje del inglés en las ciencias médicas

Fundamento: es necesario desarrollar la competencia comunicativa desde la disciplina Inglés para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias médicas, y a ello contribuyen las publicaciones vinculadas a los registros particulares de la lengua inglesa las que tienen una incidencia positiva en la didáctica de la educación médica.
Objetivo:
exponer la contribución de la revista EDUMECENTRO desde sus páginas a la preparación de los profesores de inglés en las ciencias médicas para el mejoramiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en enero-mayo 2021. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; el empírico en el análisis documental; y del matemático-estadístico la estadística descriptiva. Se emplearon figuras y tablas para representar y comparar los resultados.
Resultados:
a través de los instrumentos utilizados se determinó que las publicaciones de las temáticas relacionadas con la lengua inglesa continúan siendo insuficientes aunque se reconoce la variedad e importancia de las abordadas, así como los tipos de artículos, los cuales responden a investigaciones realizadas, en su mayoría, por docentes del Departamento de Idiomas.
Conclusiones:
la revista EDUMECENTRO permite socializar las investigaciones y experiencias de los docentes de la especialidad Lengua Inglesa, lo que representa un aporte a la didáctica particular de la educación médica. Por otra parte, brinda opciones y espacios para la redacción científica, y la visibilidad de las investigaciones y su divulgación.


Maydelis Pérez Barrios, Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Liván Méndez Ferreiro, María de los Ángeles Madrigal Castro, Rogelio Rodríguez Rege, Daryl Vila Teutor
 HTML  PDF
 
La ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba

Introducción: en el ámbito académico de las ciencias médicas, la ética en la actividad docente e investigativa debe orientarse al respeto de la dignidad humana y la fiabilidad de los hallazgos porque permite fomentar valores ineludiblemente humanistas.

Objetivo: realizar una revisión sistemática acerca de la ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: se realizó una revisión documental sobre el tema, en bases de datos Scielo, Pubmed, Scopus, Redalyc y repositorio de tesis doctorales en Infomed de los últimos 10 años, entre el 31 de mayo de 2013 y el 31 de mayo de 2023, así como normativas vigentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba relacionadas con la ética. Las palabras clave utilizadas fueron: educación, ética, investigación, ética investigativa y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 89 artículos. Luego se obtuvieron 25, que cumplían los criterios de inclusión.

Desarrollo: desde el contexto docente e investigativo se demuestra la importancia de la integración de la ética a los procesos desarrollados en el ámbito de las ciencias médicas, así como la pertinencia del trabajo de los comités de ética institucionales y el rechazo a las malas prácticas en el acto de publicación como el plagio, la falta de honestidad y originalidad en los resultados.

Conclusiones: se valoró la importancia de las posturas éticas en la docencia e investigación, con apego a la veracidad científica y el respeto a la dignidad humana.

Yuleimis Montero Vizcaíno, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Elizabeth Leal García, Nancy Rodríguez Fernández, Silvia Magalys Cueto Domínguez, Jesús Yasoda Endo Milan
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La orientación educativa desde un enfoque creativo: un reto para el docente en la modernidad

Introducción: los grandes cambios generados por la ciencia en la actualidad obligan a la sociedad a transformase por lo que la educación debe atemperarse también a los nuevos tiempos.
Objetivo:
analizar la necesidad del desarrollo de la orientación educativa desde un enfoque creativo a la luz de los avances de la modernidad en la labor docente.
Métodos:
se revisaron 27 artículos seleccionados a partir de las palabras clave: orientación educativa, docente y creatividad; en bases de datos SciELO y Google Académico; de ellos quedaron seleccionados 14 relacionados con el tema, el resto se ha desarrollado a partir de tesis de doctorado, libros y otros documentos de pertinencia y contribución con el estudio realizado.
Desarrollo:
se revisaron algunos aspectos teóricos sobre el tema y su necesidad en el proceso enseñanza aprendizaje; la orientación educativa constituye el proceso que le permite al docente establecer una relación de ayuda con el educando dirigida a su crecimiento humano. Desarrollarla desde perspectivas creativas eleva en gran medida sus potencialidades para transformar con originalidad, flexibilidad e independencia la realidad educativa y contribuir al perfeccionamiento individual y social.
Conclusiones:
teniendo en cuenta la diversidad de los mundos y los contradictorios referentes culturales del hombre moderno, resulta un reto para el docente desarrollar la orientación educativa desde un enfoque creativo para lograr una influencia mucho más significativa en la relación de ayuda que establece con el educando hacia el cumplimiento más exitoso de su encargo social.


Lais Isabel Cruz Noa, Juana María Remedios, Maylene Rojas Hernández
 HTML  PDF
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  INGLES  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontología

Fundamento: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han experimentado una marcada evolución en todos los ámbitos de la sociedad, y el proceso de enseñanza aprendizaje no es una excepción.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el período comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnologías por los docentes. Se utilizó el método matemático-estadístico para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que existe un pequeño porcentaje (11,63 %) de docentes que  nunca utilizaban las tendencias tecnológicas en sus actividades. La información obtenida indicó que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utilizó siempre el power point como una herramienta muy útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología.
Conclusiones
: se caracterizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualización constante, lo que contribuirá a una mejor calidad de la docencia universitaria.


 

 

Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hernández Navarro, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, María de los Ángeles Palacios Valderrama
 HTML  PDF
 
Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior

Introducción: el desarrollo de preferencias con respecto a los estilos de aprendizaje de un estudiante universitario sufre variaciones porque la nueva era tecnológica provoca un cambio en la manera en que se aprende, dado por un punto convergente: las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del teléfono inteligente, entre otros dispositivos digitales.

Objetivo: explicar aspectos conceptuales y metodológicos que establecen la necesidad de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la educación superior actual.

Métodos: mediante el análisis documental se revisó la bibliografía en español e inglés entre 2012 y 2022, se emplearon las bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, y Google Scholar. Las palabras clave fueron: estilos de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación y proceso de enseñanza aprendizaje. Los criterios de selección se aplicaron a 145 fuentes bibliográficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 25 artículos.

Desarrollo: se confrontaron criterios y se emitieron juicios relacionados con la necesidad de preparación de los docentes universitarios para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones: los estudiantes universitarios han desarrollado los estilos de aprendizaje en función de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo cual exige la preparación docente en función de aplicar estrategias metodológicas contextualizadas para el logro de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-Tecnologías de la Información y la Comunicación, que garantice un mejor ejercicio de su profesión.

Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez
 HTML  PDF
 
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
 HTML  PDF
 
Tecnologías y habilidades lingüísticas en el ámbito docente

Introducción: en el ámbito académico las tecnologías de la información y de la comunicación han favorecido el acceso a la información a un gran número de estudiantes y también señalado nuevos retos a las instituciones educativas. A pesar de sus bondades, han tenido una influencia negativa en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Objetivo: analizar problemáticas referidas a las tecnologías de la información y de la comunicación fundamentalmente en el proceso docente-educativo, su necesaria relación con el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la necesidad de reformular las prácticas docentes.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática; se consideraron varios textos, documentos, artículos originales y de revisión publicados en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico entre 1994 y 2024; las palabras clave utilizadas fueron: habilidades lingüísticas, TIC, enseñanza. Fueron revisados en total 85 artículos de los que se seleccionaron 28 para conformar el texto final.

Desarrollo: las tecnologías de la información y de la comunicación han ofrecido diversos recursos motivadores para acceder a la información y procesarla y las instituciones educativas se han visto en la necesidad de renovar sus prácticas. A pesar de los efectos negativos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, deben aprovecharse sus oportunidades.

Conclusiones: las tecnologías brindan posibilidades enriquecedoras para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, instrumentos esenciales para gestionar y producir el contenido de diversas disciplinas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Marilyn Hernández Gómez, Katia Liset Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas

Fundamento: en las universidades de ciencias médicas constituye una necesidad abordar el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general, por ser herramientas esenciales para su profesión.
Objetivo:
exponer las experiencias adquiridas con la aplicación de una estrategia para el perfeccionamiento de las competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del médico general en formación.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2018.Se emplearon métodosteóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión de planes de estudio, exámenes finales y prueba diagnóstica para constatar si promovían la escritura y redacción de textos y la correcta aplicación de la Instrucción 1/09, además, la técnica grupo nominal y la valoración por especialistas.
Resultados:
se constataron las dificultades para el desarrollo de las competencias y habilidades mencionadas en los estudiantes; en los docentes, carencias de conocimientos, de metodologías adecuadas para la correcta aplicación de la Instrucción 1/09 y la inexistencia de formas de superación; se elaboró una estrategia que contiene varios materiales de apoyo bibliográfico, cursos de pregrado y posgrado, talleres metodológicos y otras acciones. Fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones:
su aplicación generó varias experiencias positivas, entre las que destacan su pertinencia para aplicar de manera uniforme la Instrucción 1/09 en todos los descuentos relacionados con la ortografía, redacción y expresión oral, y su utilidad para resolver las carencias lingüísticas y metodológicas, como basamento científico necesario para el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Melva Hernández León, Iliana Betancourt Rodríguez, Irene Quirós Sánchez, Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Daniela Milagro Palacio González, Gonzalo Ramos Alfonso
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada
 HTML  PDF
 
Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios

Fundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas.
Objetivo:
diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Métodos:
se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz.
Conclusiones:
se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.

Mairalina Álvarez Rodríguez, Yohanka Caraballo Ramos, Narciso Gil Quesada Cabrera, Tania Hernández Nodarse, Liudmila Díaz Rodríguez, Camilo Torres Ramos
 HTML  PDF
 
Competencias de dirección para la gestión del proceso docente en escenarios docente-asistenciales

Fundamento: la gestión del proceso docente requiere el desarrollo de competencias de dirección en sus ejecutores.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de las competencias de dirección para la gestión del proceso docente en los escenarios docente-asistenciales de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, hospitales provinciales, hospitales municipales de Moa, Mayarí y Sagua de Tánamo y en escenarios de la Atención Primaria de Salud en el municipio cabecera, en el periodo septiembre 2017-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y métodos empíricos: cuestionarios a estudiantes, profesores y directivos, revisión documental, entrevista a expertos y entrevista grupal.
Resultados:
se plantearon competencias necesarias para la gestión del proceso docente: liderazgo, toma de decisiones, creatividad, comunicación, sentido de pertenencia, preparación didáctica, desarrollo profesional, trabajo en equipo, dominio de las etapas de dirección, trabajo político-ideológico y enfoque estratégico.
Conclusiones:
la valoración que los directivos y profesores hacen de las competencias para la gestión docente presenta un nivel medio (bueno) en los escenarios de atención de salud, lo que coincide con la opinión de los estudiantes. Los valores más bajos se relacionan con las competencias: comunicación, creatividad, preparación docente, dominio de las etapas de dirección, toma de decisiones, trabajo en equipo y dominio de los documentos rectores del proceso docente.


Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Gisela Ramírez Ramírez, Enrique Ardevol Proenza, Maritza Margarita Jiménez Leyva
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 105 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"