Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria

Fundamento: los proyectos de tesis de los residentes representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico.
Objetivo:
describir las principales dificultades encontradas en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el periodo 2014-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información. Se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los proyectos, y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados:
las principales dificultades constatadas fueron: no sustentar adecuadamente la investigación, dificultades en la redacción del problema científico, específicamente en la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.
Conclusiones:
se constataron las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral por la necesidad de que desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, para un mejor desempeño profesional, a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud bucal que se presenten en su quehacer diario.

Nubia Blanco Barbeito, Tania Yanet Fleited Did, Haydée Abril Trujillo, Isabel Cristina Mata Fleites, Yenisey De la Paz Pérez, Elizabet León Moya
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
 HTML  PDF
 
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina

Fundamento: el proyecto de vida profesional constituye una formación psicológica compleja que debe ser desarrollada y evaluada durante las acciones que se realizan en los procesos sustantivos universitarios: formación, investigación y extensión universitaria.
Objetivo:
evaluar la efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa de tipo prexperimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero 2021 hasta diciembre 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Los métodos empíricos aplicados fueron la observación y el instrumento Exploración del proyecto de vida profesional; así como el prexperimento para evaluar su efectividad.
Resultados:
se aportó un procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina a implementarse durante los procesos sustantivos universitarios. El prexperimento mostró su efectividad para alcanzar el objetivo.
Conclusiones:
el procedimiento presentado incrementa la calidad de la formación inicial de estudiantes de la carrera Medicina. A través de su evaluación se constató que perfecciona el proceso pedagógico y favorece el proyecto de vida profesional.


 

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Fundamento: la comunicación es esencial en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Objetivo:
caracterizar la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con un diseño mixto del tipo explicativo secuencial, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en enero-marzo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico; empíricos: cuestionario, observaciones a actividades docentes y grupos focales; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos, y el software Atla.ti para el análisis cualitativo de la información.
Resultados:
se constató que el 65,5 % de los estudiantes afirman que utilizan la comunicación asertiva, mientras que el 43,9 % expresan los mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas. En los grupos focales los estudiantes aceptaron tener insuficiencias en la formación de las habilidades y presentar limitaciones en sus indicadores, lo que se corresponde con la información obtenida en las observaciones a las actividades docentes.
Conclusiones:
se caracterizó la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina con un nivel medio de comunicación asertiva e insuficiencias en la expresión de mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas.

 

Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
 HTML  PDF
 
Modelo para perfeccionar la redacción de textos científicos en la educación superior

Fundamento: la misión fundamental de las instituciones de educación superior es la formación de profesionales capaces de responder con eficiencia y efectividad a los requerimientos de la sociedad y ponerse a tono con las exigencias sociales del tiempo histórico.
Objetivo:
evaluar los resultados del sustento práctico del modelo para el perfeccionamiento de la redacción de textos científicos en docentes de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus.
Métodos
: se realizó una investigación experimental con enfoque cuanticualitativo en la Universidad de Sancti Spíritus del 2014 al 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico-estructural, la modelación; empíricos: análisis documental, la observación científica, cuestionario a docentes, entrevista grupal a directivos y docentes, estudio de los productos de la actividad de los docentes, prexperimento pedagógico; y matemático-estadísticos.
Resultados
: se evidenció un cambio de actitud en el proceso de redacción de textos, demostrado en mayor interés e implicación para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, se logró un mejoramiento en el total de errores por docente y en cuanto al total de docentes por error; además de tendencias de cambio en la divulgación.
Conclusiones
: la evaluación de los resultados exhibidos demostró la significancia del sustento práctico del modelo desde la dinámica formativa como forma de compartir saberes, ampliar, adquirir y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes desde exigencias en el proceso enseñanza aprendizaje para la redacción de textos científicos, al lograr tendencias de cambio en el proceso de escritura de docentes y mejorías en el proceso de divulgación precedente.


Tamara Jiménez Padilla, Caridad Cancio López, Antonio Valentín Hernández Alegría, Laureano Rodríguez Corvea, Raquel de la Cruz Soriano
 HTML  PDF
 
Reflexiones sobre los egresados de la Maestría de Atención Primaria de Salud

Introducción: La formación es un elemento esencial del desarrollo de los RRHH y un medio para asegurar el adecuado suministro de talento humano a la organización. La adaptación a los continuos cambios técnicos y organizativos obliga a que sea imprescindible una casi constante formación de los empleados, ampliando sus conocimientos y transformando sus comportamientos y actitudes.

Objetivo: Caracterizar a los egresados de la maestría de Atención Primaria de Salud de la Universidad de Ciencias Medicas Santiago de Cuba. Cursos 1996-1997 hasta el curso 2008 -2010

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal con los egresados de la Maestría de Atención Primaria de Salud de los cursos 1996-1997 hasta el curso 2008-2010. Se utilizo un universo de 185 graduado para estudiar el desempeño de los egresados se tomo una muestra aleatoria simple de 100 master, representa el 54 % del total, a los cuales se recogió información sobre las siguientes variables: tutoría o asesoria, investigaciones, realizar publicaciones, participar en eventos científicos, pertenecer a grupos de investigación, publicar su tesis de terminación de la maestría, realizar investigaciones que prioritariamente se hacen como master

Resultados: Se pudo encontrar que dentro de las actividades que refieren realizar el egresado en el área docente esta la tutoría o asesoría de investigaciones en el 62.0 %, e impartir docencia en un 78.0 %; mientras que en el área de investigación las actividades más frecuentes son la publicaciones en un 86.0 % participación en eventos científicos en un 56.0 % publicación de su tesis 45.0 %y pertenecer a grupos de investigaciones el 0.08 %.Donde se concluye que los egresados perciben haber adquirido la preparación científico-técnica profesional suficiente en el área de investigación y docencia para su ejecución en la Atención Primaria de Salud, lo cual quedó demostrado en su participación en los diferentes grupos de investigaciones, eventos científicos y tutoría o asesoría de investigaciones

Conclusiones: La maestría en Atención Primaria de Salud en la provincia Santiago de Cuba como actividad de perfeccionamiento del postgrado ha permitido un mayor desempeño de los profesionales que laboran en este nivel de atención en actividades de ciencia y técnica entre las que se destacan: la participación en eventos científicos, publicaciones y tutorías o asesorías de tesis así como una mayor calidad de la docencia impartida al pre y postgrado. Palabras Clave: formación de recursos humanos; atención primaria de salud; competencia profesional; calidad, maestría, superación profesional, investigación en salud
Maritza Berenguer Gouarnaluses, Liset Bandera Sosa, Arnoldo Rodriguez Perez
 HTML  PDF
 
Estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear

Introducción: la Medicina Nuclear es una especialidad médica que trata o diagnostica diferentes afecciones mediante imágenes de tipo funcional-molecular, a partir del empleo de fuentes no selladas. Un aspecto importante en el desempeño profesional es la adecuada gestión de sustancias que puedan resultar nocivas.

Objetivo: fundamentar la estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con un análisis crítico reflexivo, se consideraron documentos normativos de la actividad en Medicina Nuclear, tesis, artículos y libros, publicados a partir del 2018 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2023. Las palabras clave utilizadas fueron: competencias, gestión y desechos radiactivos. Fueron revisados 73 textos y se seleccionaron 20 para conformar el texto final.

Resultados: se delimitaron cuatro núcleos temáticos: pertinencia de formar competencias profesionales, base teórico-metodológica, base legal y riesgos e implicaciones. Resulta evidente el insuficiente tratamiento teórico-metodológico a la gestión de desechos como actividad de los tecnólogos de Medicina Nuclear. Se propone la definición de la competencia, los problemas contextuales que aborda, ejes procesuales, criterio de desempeño y evidencias requeridas.

Conclusiones: el estudio de las competencias profesionales en los tecnólogos de la salud es un campo de notable vigencia encaminado a desarrollar su profesionalización. La evidente relación establecida entre la competencia gestión de desechos radiactivos y la reducción de riesgos y accidentes, conlleva la responsabilidad de formar profesionales preparados para desempeñarse con éxito en la Medicina Nuclear.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela De la Caridad Guerra Salcedo
 HTML  PDF
 
Percepción de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico

Fundamento: el análisis del proceso enseñanza aprendizaje constituye una línea de investigación necesaria en aras de definir el carácter de las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos.
Objetivo: caracterizar la percepción de un grupo de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara. Para la obtención de los datos se aplicaron dos cuestionarios a una muestra representativa de 66 profesores seleccionados aleatoriamente y se realizó una entrevista en profundidad a 11 informantes clave. Para el procesamiento de los datos se empleó el análisis de contenido y el paquete estadístico SPSS versión 18.0.
Resultados: los profesores le otorgan un mayor peso a las variables motivacionales y de aptitud para el estudio en la determinación de los resultados académicos, lo cual influye en que estos alumnos sean valorados, en su totalidad, como de bajo coeficiente intelectual y desmotivados por el estudio y la carrera. Los docentes perciben, además, que hay insuficiencias en la labor desempañada por sus colegas, para el trabajo con estos estudiantes por numerosos factores: tiempo insuficiente, poca motivación para la labor docente y dificultades en algunas habilidades pedagógicas.
Conclusiones: se constatan algunos factores que inciden en la formación de estereotipos inadecuados sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico, que limitan las relaciones profesor-alumno.

Yaritza García Ortiz, Yileny Cruz Pacheco
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje sobre informática educativa en los docentes de Tecnología en Salud

Fundamento: la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convierte en nuevos desafíos educativos que exigen la formación de profesionales preparados en el área del saber de la informática educativa.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en informática educativa de los docentes para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de Tecnología de la Salud en Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, empíricos: el cuestionario, y matemáticos: de la estadística descriptiva, el análisis porcentual.
Resultados: se constataron dificultades en el conocimiento sobre los fundamentos psicopedagógicos para la aplicación de la informática educativa relacionado con las habilidades prácticas que deben mostrar los profesores para la utilización de herramientas y recursos informáticos en función del perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los retos que enfrenta como docente universitario.
Conclusiones: los resultados del diagnóstico permitieron identificar la necesidad que poseen los docentes de una preparación sistemática en informática educativa de acuerdo con las exigencias de la actual sociedad de la información y la gestión del conocimiento en las carreras de Tecnología de la Salud.

Mayelin Ferrer García, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Ernesto López Grimaldit, Israel Sotolongo Ramírez
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Maritza Amechazurra Oliva, Pedro Triana Alonso, Ileana García López, Elizabeth Finalet Marreros
 HTML  PDF
 
Natacha Rivera Michelena
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
Caracterización de la preparación de los bibliotecarios en búsqueda y recuperación de información

 

Fundamento: la búsqueda y recuperación de la información tiene una gran importancia en el desarrollo del conocimiento; esta puede realizarse a través de diferentes herramientas pero las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC) imponen nuevos modos de comportamiento del bibliotecario, tanto en su vida social como laboral, si bien se aprecian dificultades en este sentido, y se indaga al respeto.
Objetivo: caracterizar la preparación de los bibliotecarios del sistema de salud de Villa Clara en búsqueda y recuperación de información.
Métodos: se emplean métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción, sistémico y estructural-funcional. Del nivel empírico: observación, encuesta y análisis de documentos.
Resultados: son escasos los estudios sistémicos realizados para solucionar la falta de conocimientos sobre búsqueda y recuperación de la información en los bibliotecarios de salud, el tiempo destinado a la superación profesional es insuficiente, no existen asignaturas incluidas en los planes de estudios que enseñen a utilizar herramientas que favorezcan el aprendizaje de los bibliotecarios ni una propuesta de superación sobre búsqueda y recuperación de la información en el contexto estudiado, y los materiales de consulta que existen en Infomed no son utilizados óptimamente.
Conclusiones: se constata que aún existen deficiencias en la preparación de los bibliotecarios del sistema de salud en Villa Clara en búsqueda y recuperación de la información.

Mariluz Diaz Rios, Maria del Pilar Fernández Diaz, Odalys Águila García
 HTML  PDF
 
Gestión de calidad como herramienta en la evaluación del desempeño organizacional en la universidad médica

Fundamento: en el contexto de las instituciones de educación superior, el desempeño organizacional cobra relevancia debido al papel fundamental que estas organizaciones tienen en la formación de capital humano. Su vínculo con la calidad subyace en el mejoramiento organizacional, científico e intelectual.
Objetivo:
fundamentar la aplicación de herramientas derivadas de los sistemas de gestión de calidad en la evaluación del desempeño organizacional desde el componente científico-investigativo.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo 2018-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental de informes de trabajo y el análisis de indicadores de desempeño organizacional.
Resultados:
el diagnóstico reveló no conformidades asociadas a la eficiencia y eficacia de los procesos académicos, el trabajo científico-metodológico, y los mecanismos de análisis, medición y mejora del funcionamiento del componente científico-investigativo. Consecuentemente se puntualizaron como oportunidades de investigación, el diseño de instrumentos para evaluar el desempeño con la integración de herramientas como las auditorías y los costos de calidad.
Conclusiones:
el estudio reveló la oportunidad y valor científico de abordar la gestión del desempeño científico-investigativo de la universidad médica, basado en herramientas de gestión de la calidad.

Guillermo Ramos Castro, Arialys Hernández-Nariño, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda
 HTML  PDF
 
La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad

Fundamento: la calidad en el campo de la salud es un tema obligado por su incidencia en los servicios a la población.
Objetivo:
caracterizar la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos en temas de gestión de la calidad con la finalidad de elevar su desempeño profesional.
Métodos:
se realizó una investigación educativa en el período abril-diciembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: la revisión documental, entrevista y observación científica; y matemático-estadísticos para el cálculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados:
predominó entre los trabajadores el desconocimiento acerca de qué es un sistema de gestión de la calidad y la importancia de su implementación, así como la necesidad sentida de capacitación sobre el tema; las actividades realizadas se dividieron en dos grupos: las encaminadas a lograr familiarización y las diseñadas para certificar conocimientos adquiridos; a pesar de que estas actividades no siempre contaron con la asistencia requerida,aumentaron el nivel de conocimientos en los trabajadores y propiciaron cambios en su mentalidad y proyección respecto al sentido de pertenencia.
Conclusiones:
se caracterizó la efectividad de la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos la cual contenía aspectos medulares referentes a temas de gestión de la calidad. Los conocimientos adquiridos condicionaron una base sólida para elaborar estrategias de trabajo con nuevos objetivos según la perspectiva futura.

Cira Cecilia León Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Mercedes Caridad García González, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia
 HTML  PDF
 
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
 HTML  PDF
 
Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Del Plan C al Plan D

Fundamento: la función investigativa es una de las responsabilidades que debe cumplir el estomatólogo general en su desempeño profesional, por lo que la formación de estas habilidades resulta de vital importancia en el proceso formativo, y constituye un objetivo en el diseño curricular de la carrera.

Objetivo: valorar la formación de habilidades investigativas que propicia el Plan D desde su dimensión proyecto a los futuros estomatólogos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2012, mediante el análisis documental del plan de estudios y programas de la disciplina integradora, se exploraron criterios de profesores sobre las potencialidades y limitaciones del diseño curricular para la formación de habilidades investigativas, y fueron encuestados directivos del proceso docente y profesores de experiencia, en un muestreo por criterios y saturación. Se efectuó triangulación metodológica para obtener información desde varias perspectivas.

Resultados: se destacan como principales fortalezas la inclusión de la asignatura Metodología de la Investigación y las precisiones de la estrategia curricular que superan al Plan C, y como debilidades, la limitada propuesta de habilidades investigativas que plantean los diferentes programas para el estomatólogo general básico y la propia concepción preconcebida del análisis de la situación de salud como tarea investigativa fundamental.

Conclusiones: el Plan D, desde su dimensión proyecto, muestra avances con relación al Plan C; sin embargo, se requiere de un perfeccionamiento para la formación curricular de habilidades investigativas en los estudiantes de Estomatología.

Felisa Veitia Cabarrocas
 HTML  PDF
 
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”

Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios.
Conclusiones:
la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.


 

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
La atención al cuidador, problema de salud necesario de abordar en los estudios médicos

Fundamento: la figura del cuidador surge por el incremento de las enfermedades que aparecen en edades avanzadas, y la necesidad de que una persona se encargue de prodigarle los cuidados necesarios a los aquejados de estas dolencias. En consecuencia se justifica ahondar en este problema de salud a fin de darle solución.
Objetivo: expresar la necesidad de incluir la atención al cuidador como problema de salud en los estudios médicos.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de los cuidadores pertenecientes a los 3 grupos básicos de trabajo del Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián" de la ciudad de Santa Clara, desde enero a marzo del 2012. Como métodos teóricos se emplearon: análisis y síntesis de la información; empírico: el cuestionario, y los datos fueron procesados mediante el SPSS.
Resultados: en la caracterización de la población de cuidadores se identificaron las alteraciones somáticas y la sintomatología de índole psíquica más frecuentes, estas últimas presentan una mayor incidencia en la medida que se incrementa el tiempo en que se presta este tipo de cuidados; 27 de ellos estuvieron necesitados de asistencia calificada tanto de psiquiatras como de otras especialidades médicas.
Conclusiones: la aparición del cuidador como figura encargada de prestarle atención al anciano con una enfermedad demencial degenerativa requiere de modos de actuación médica integral, ello implica la necesidad de que el tema sea abordado en los procesos formativos del pregrado y posgrado de los profesionales de la salud.


Rita Gisela Echevarría Martínez, Luis Ramón Crespo Rodríguez, Beatriz María Crespo Echevarría, Lazara Pilar Méndez Gálvez, Maria de los Angeles Fernández Cabezas, Danys Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas

Fundamento: en el escenario profesional y docente «competencia» no es un término consensuado ni su interpretación homogénea.
Objetivo:
exponer diferentes conceptualizaciones acerca del vocablo «competencia», las causas de la multiplicidad de sus definiciones y la factibilidad de aplicación de este enfoque en el campo de las ciencias médicas.
Métodos:
el trabajo se realizó durante el curso Competencias Profesionales, en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en febrero de 2011, donde participaron 22 profesores. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico–lógico, y empíricos: cuestionario de tres preguntas relacionadas con el concepto del referido vocablo. Las respuestas individuales fueron recogidas y expresadas en plenario. Se empleó la técnica del grupo nominal para identificar los componentes que forman parte del término.
Resultados:
los profesores identifican el concepto «competencia» con conocimientos, habilidades, hábitos, destrezas, responsabilidad, actitudes y valores. Los componentes más estables que forman parte de su estructura, fueron: sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes. Con relación a por qué existen tantas definiciones de «competencia», no existió un predominio de opiniones, sino múltiples puntos de vista de los autores consultados por lo que resulta ser un término polémico. La totalidad de los profesores consideraron factible aplicar este enfoque en la educación de pregrado y posgrado.
Conclusiones:
el término «competencia» es muy controvertible por la multiplicidad de sus usos en variados campos del conocimiento, sus componentes más señalados fueron los conocimientos, habilidades y destrezas, aptitudes y actitudes.

 


Martha Ortiz García, Agustín Vicedo Tomey, Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda
 HTML  PDF
 
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la salud

Fundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en función de la resolución de problemas y las exigencias contemporáneas del sector.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en su contexto profesional en el municipio Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el período mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación: histórico-lógico, análisis-síntesis, hermenéutico-dialéctico; y empíricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenología, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realizó una revisión documental para la obtención de información.
Resultados:
se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodología de la investigación científica e insuficientes actividades de superación profesional. La proyección posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyección investigativa en la tutoría de trabajos científicos a los estudiantes para la resolución de problemas del entorno.
Conclusiones:
se logró caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenología del municipio Holguín, y se determinaron resultados poco satisfactorios.

Mailyn Castro Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ana Luisa Muñoz Couto, Marbelis Rodríguez Rodríguez, Lester Escalona Gutiérrez, Mileidis Rodríguez Ricardo
 HTML  PDF
 
Factibilidad y pertinencia de una estrategia pedagógica para la preparación médica especial

Fundamento: la preparación del profesional de la salud para enfrentar las consecuencias de las armas químicas y biológicas en humanos, es una misión de la universidad médica cubana.
Objetivo: evaluar la factibilidad y pertinencia de una estrategia pedagógica de superación profesional médica para la enseñanza del diagnóstico y tratamiento de las consecuencias del empleo de las armas químicas y biológicas en humanos.
Métodos: se realizó una investigación que culminó con la aplicación de un pre-experimento pedagógico en la sede universitaria Hospital Militar de Holguín, durante el curso 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 20 especialistas en Medicina General Integral. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y sistémico estructural y funcional; empíricos: la encuesta, criterio de especialistas por el método Delphi; del matemático: la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absoluta y en porcientos y la prueba de signos.
Resultados: se identificaron insuficiencias en los médicos para el diagnóstico y tratamiento de las consecuencias de las armas químicas y biológicas en humanos, por lo cual se diseñó y aplicó una estrategia pedagógica para la apropiación de los conocimientos y habilidades necesarios en estos casos.
Conclusiones: la estrategia elaborada permitió resolver las dificultades para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las enfermedades que resultan del empleo de las armas químicas y biológicas, y una mejor preparación en los médicos en cuanto al diagnóstico y tratamiento de ellas. Los especialistas consideran la estrategia de muy adecuada y bastante adecuada, lo que demuestra el grado de pertinencia y relevancia para su aplicación.

Juan Bruno Ruiz Nápoles, Oscar Aguilera Lozada
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 35 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"