Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas

 

Pedagogical strategy to perfect the use of Spanish in the students of biomedical basic sciences

 

 

María Mislaine Alemán Mederos1, Blanca Rosa Pérez Obregón2, Madelaine Alemán Mederos3, Iván García Alonso4, Modesto Hernández González5, Felicia Vegonia García Seco6

1 Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica. Asistente. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mislaineam@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: blancarosap@infomed.sld.cu
3 Licenciada en Educación. Especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: madelaineam@ucm.vcl.sld.cu
4 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Hospital Universitario "Celestino Hernández Robau". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: igarcia@hchr.vcl.sld.cu
5 Doctor en Estomatología. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Correo electrónico: modestohg@ucm.vcl.sld.cu
6 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: feliciags@hamc.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: los estudiantes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, presentan limitaciones en el uso y dominio correcto de la lengua materna lo cual impide un adecuado desempeño escolar y profesional.
Objetivo: elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los mencionados alumnos.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva longitudinal con un universo de 112 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra intencional de 79, de primer año. Se utilizaron métodos: teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y la modelación; empíricos: análisis documental: de los programas y orientaciones metodológicas de la disciplina Morfofisiología, la observación de clases: para verificar el cumplimiento de la Instrucción 1/09, se aplicaron dos pruebas pedagógicas: para comprobar el conocimiento precedente de ortografía, redacción y la interpretación, y para evaluar la eficacia de las acciones; y matemáticos para describir los datos en valores absolutos y relativos.
Resultados: se diagnosticaron las dificultades, entre ellas: uso incorrecto de grafemas, acentuación y signos de puntuación, problemas en la interpretación y redacción; se elaboró una estrategia pedagógica que comprende asesoramiento metodológico a los docentes acerca de cómo trabajar el español, en Morfofisiología, y la elaboración de un sitio Web relacionado con el tema.
Conclusiones: la estrategia fue valorada como adecuada por criterio de especialistas; luego de aplicada se constata que el porciento de avances en la erradicación de las dificultades es bajo, por tanto, hay que seguir insistiendo y continuar valorando sus resultados, a través de varios cursos.

DeCS: lingüística/educación, comunicación, lenguaje.


ABSTRACT

Background: the dentistry students from the Medical Sciences University of Villa Clara present limitations in the use and mastery of the mother tongue, which do not allow an adequate and professional performance.
Objective: to design a pedagogical strategy to perfect the use of Spanish by these students.
Methods: a prospective longitudinal research project was done, with a universe of 112 students, from which a sample of 79 first year students was taken. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive, structural-systemic and modelling; empirical methods: documentary analysis of the syllabuses and methodological guidelines for the subject Morphophysiology, observation of classes in order to verify the fulfillment of the instruction 1/09; two pedagogical tests were given, in order to check the previous knowledge of orthography, composition and interpretation, and to assess the efficacy of the actions derived from the strategy designed; and mathematical methods, to describe the data in absolute and relative values.
Results: difficulties were diagnosed, among them, incorrect use of graphemes, accentuation and punctuation marks, also difficulties in interpretation and composition. A pedagogical strategy was designed which includes methodological counseling to the teachers about how to work out the Spanish language in Morphophysiology, and the creation of a website related with the subject.
Conclusions: the strategy was assessed as adequate by criteria of specialists. After being applied, it has been verified a low percentage of progress in the eradication of the difficulties. Therefore, it is necessary to continue insisting on this issue, and assessing its results for several academic years.

MeSH: linguistics/educación, communication, language.


 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza del español en Cuba ha presentado irregularidades que han acumulado deficiencias a través de los años. Tristemente se identifican errores ortográficos y de redacción entre los jóvenes universitarios y los titulados en las graduaciones más recientes.1,2

Estudios previos confirman que los estudiantes de ciencias médicas a su ingreso a la universidad presentan algunos problemas ortográficos como: inadecuaciones en el uso de los grafemas y dificultades en su acentuación, además de deficiencias en la elaboración de textos que van desde la organización de las ideas hasta el reconocimiento de aspectos esenciales para la efectividad de su comprensión.2-4 En la actualidad dichos problemas se exacerban con respecto a años anteriores como resultado de la masividad en el ingreso; y por ende, la poca selectividad de los aspirantes a las carreras en ciencias de la salud. Es válido considerar que gran parte del deterioro de la lengua materna es resultado de la pérdida de valores heredada de ciertas circunstancias históricas, como el período especial, donde el recrudecimiento brutal del bloqueo y el derrumbe del campo socialista europeo dejaron huellas en varias esferas de la sociedad y en las relaciones dentro de ella.

Para detectar y corregir las graves dificultades en el uso correcto de la lengua materna en Cuba, a partir del curso académico 2009-2010 se dictaminaron normas,5 que establecen de manera uniforme el modo de tener en cuenta los errores ortográficos y de redacción en todas las evaluaciones escritas, las cuales complementan otras resoluciones ministeriales6,7 encargadas de regular aspectos que contribuyen a materializar el carácter instrumental de la lengua materna como medio de información, comunicación y expresión, vía fundamental para el aprendizaje, y como elemento de la identidad nacional; a pesar de ello en controles realizados al proceso de formación de los profesionales en las carreras de ciencias de la salud, en general, se han detectado problemas en su dominio que merecen ser atendidos, como un medio para elevar su cultura general integral a largo plazo, y como meta más inmediata, para la apropiación de herramientas de la comunicación que necesitan para el desempeño de su vida estudiantil.

La prueba diagnóstica de Español aplicada a los años terminales de la universidad, efectuada en el año 2009, evidenció la necesidad de hacer más efectiva la enseñanza de la lengua. En el curso 2009-2010 el Ministerio de Educación Superior (MES) reconoce que en controles realizados al proceso de formación de los profesionales en los centros de educación superior, se detectan problemas en el dominio de la lengua que merecen ser atendidos. A raíz de esta situación se determina que, a partir del mencionado curso escolar, el trabajo con la lengua materna constituya una prioridad de la educación cubana haciendo énfasis en la ortografía, la redacción, construcción y comprensión de textos de los alumnos de cada uno de los grados, desde la educación primaria hasta la formación de profesionales en el nivel superior, lo cual queda debidamente reglamentado en la Instrucción No 1/09. 5

En las universidades de ciencias médicas cubanas se han producido una serie de transformaciones que se ajustan a las necesidades actuales de los servicios médicos y a sus demandas dentro y fuera del país. Con la introducción del Nuevo Modelo Pedagógico como expresión de estos cambios se pretende la formación de un estudiante autónomo, capaz de construir su propio conocimiento a partir de la correcta asimilación, interpretación e integración de un cúmulo de información que crece y se transforma con el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica.

En el caso particular del ciclo básico de la carrera de Estomatología, este nuevo modelo incluye la integración de las ciencias básicas en Morfofisiología donde se aprovechan al máximo todos los aciertos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Desde los primeros pasos de la puesta en marcha de esta disciplina integradora, los docentes de la cátedra han percibido las carencias que presentan los estudiantes en relación con la lengua materna, ya sea en el dominio y manejo adecuado de las reglas ortográficas, la interpretación y redacción de textos, o la expresión oral, en asociación directa con un lenguaje empobrecido e incoherente; lo cual frena de forma considerable el avance del proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología, y atenta contra la formación integral y calidad de los futuros estomatólogos, por lo que los autores se proponen el siguiente objetivo: elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas en la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación prospectiva longitudinal durante los cursos escolares 2010-2011 y 2011-2012, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. De un universo de 112 estudiantes matriculados en la carrera se tomó una muestra intencional de 79 por ser de primer año, para poder considerar el dominio de los contenidos relacionados con el idioma en cursos precedentes en el diagnóstico efectuado.

Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo para la investigación del problema y determinar las características del objeto de estudio en su contexto, y el sistémico-estructural y la modelación: para diseñar los diferentes elementos y partes de la estrategia que se propone.

Del nivel empírico: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas de la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología, para comprobar cómo se trata el componente ortográfico, desde lo curricular.

Prueba pedagógica: se aplicaron dos, la primera para el diagnóstico de los estudiantes de nuevo ingreso a fin de comprobar el conocimiento precedente de tres de los componentes de la lengua materna; y la segunda para evaluar la eficacia de las acciones a partir de la aplicación de la estrategia mediante la confección de un instrumento que exploró los mismos objetivos del primero, con vistas a comprobar la modificación del estado problémico relacionado con la correcta escritura de las palabras y el uso de los signos de puntuación (ortográfico), la identificación de la idea central (interpretación) y la elaboración de un texto (redacción). Posteriormente se procedió a la evaluación comparativa de los resultados del diagnóstico inicial y el resultado final.

Se siguieron los siguientes criterios para evaluar la eficacia de la estrategia:

  • Alta: si el avance entre los resultados de la evaluación inicial y final se encuentra por encima de 50 %.
  • Moderada: si el avance entre los resultados de la evaluación inicial y final se encuentra entre 25 % y 50 %.
  • Baja: si el avance entre los resultados de la evaluación inicial y final se encuentra por debajo de 25 %.

Observación a clases: para comprobar cómo se ejecuta en ellas el cumplimiento de la Instrucción 1/09, del Ministerio de Educación Superior y el tratamiento que ofrece el profesor a los componentes de la lengua materna mencionados.

Del nivel matemático: para el análisis estadístico, los datos se almacenaron en un fichero con el programa profesional SPSS (Statistical Packagefor Social Sciences) versión 11.01 sobre Windows. Para la descripción de datos se aplicaron técnicas de porcientos y se establecieron las diferencias entre las dos pruebas diagnósticas, para lo cual se aplicó la prueba de hipótesis t de student para dos muestras relacionadas (resultados de la prueba diagnóstico y la aplicada después para comprobar el nivel de avances del alumno con la aplicación de la estrategia).

La estrategia fue valorada por criterio de especialistas, validados por sus currículos y trayectoria pedagógica, entre ellos: 2 doctoras en ciencias pedagógicas, 4 másteres en ciencias de la educación, 3 especialistas en Español y Literatura y 3 en Morfofisiología. Todos con más de 10 años de impartición de la docencia. La valoración debía corresponderse con la escala del 1 al 5, donde el 1 representa el mínimo y 5 el máximo de aceptación y se ofrecía la posibilidad de expresar libremente criterios abiertos acerca de ella. Los indicadores a tener en cuenta fueron: metodología para aplicar la estrategia, pertinencia, utilidad, factibilidad, novedad y podían añadir otros aspectos de interés.

Se consideraba como positiva la estrategia si se obtenían entre 4 y 5 puntos en cada uno de los aspectos relacionados. No aceptada o negativa cuando las valoraciones no se ajustaran a los criterios anteriores.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado del análisis documental se comprobó que no existen en los programas ni en las orientaciones metodológicas de la disciplina Morfofisiología objetivos particulares relacionados con el desarrollo de habilidades de la lengua materna, aunque sí hay referencia en ellos acerca de la atención que debe prestar el docente en el trabajo con el vocabulario técnico de las diferentes asignaturas que la componen. No se precisa una metodología para la presentación de esos vocablos que pudiera constituir un modelo a seguir por ellos.

Como resultado de la primera prueba pedagógica aplicada se comprobó que las mayores dificultades diagnosticadas en el dominio de los componentes de lengua materna están relacionadas, en el caso de la ortografía: con el uso correcto de los signos de puntuación, error cometido por el 83.5 % de los estudiantes. Otras afectaciones son los cambios de letras, v por b y viceversa, de s por c y viceversa, y por último de z por s, en el 77.2 % de ellos; además de uso incorrecto de mayúsculas, y dificultades en las reglas de acentuación, en menor cuantía.

Es válido señalar que el 75,9 % de los estudiantes no pudo identificar de forma correcta la idea central, y el 79.9 % tuvo dificultades para interpretar y escribir textos, habilidades estas indispensables en los universitarios, por el cúmulo de información que tienen que integrar en su formación académica y científica, y porque resulta vital para el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes de este nivel.

En el 100 % de las clases observadas (8) los docentes hacen un adecuado tratamiento del vocabulario técnico de las asignaturas, al insistir en su ortografía, copiándolas en el pizarrón, señalando cada grafema que pueda ofrecer dudas en su escritura; pero en cuanto a las habilidades interpretar, resumir y redactar, se tratan incidentalmente. No se insiste en preguntas que demanden del alumno una redacción de textos en los cuales produzca, elabore, o identifique la esencia de lo leído. No es la escritura lo que prevalece en las tareas docentes, sino la exposición oral. No existe una adecuada metodología para el tratamiento de estos aspectos. En ellas se hace referencia a la Instrucción 1/095 en actitud de alerta como la responsable de que el alumno pueda incluso repetir el año por causa de su aplicación, de modo que el valor educativo y el estímulo que pueden derivarse de ella para adoptar una actitud responsable frente a esta problemática, se limitan.

De la resultante de las necesidades diagnosticadas, este grupo de investigadores propone una estrategia pedagógica, la cual se describe a continuación.

Descripción de la estrategia pedagógica

Para su concepción se tuvieron en cuenta el asesoramiento por las especialistas en la materia, la necesidad del rescate del uso correcto de la lengua materna como elemento de identidad nacional, la preparación metodológica del claustro, la creación de nuevas variantes para el estudio independiente y la autopreparación, con el fin de elevar la calidad del egresado en cuanto al dominio del idioma materno, como índice de cultura; y se discutió la propuesta a nivel de colectivo de año.

Fases de la estrategia:

I. Preparación metodológica de los profesores que imparten la disciplina Morfofisiología.

Se impartió una clase metodológica instructiva con el asesoramiento y participación de la especialista en Español Literatura, que incluyó cómo poner en marcha la Instrucción 1/09, y a partir de ella, dos clases abiertas por docentes adiestrados en la forma de trabajar la lengua materna desde lo curricular. La forma docente organizativa seleccionada para ello resultó ser la clase taller por ser esta la que permite una mayor interacción con los estudiantes y una mejor personalización de las necesidades educativas. Este sistema de trabajo con la lengua materna se contempló desde la perspectiva de la enseñanza problémica para el logro de la interpretación y el razonamiento de textos, y estimular el análisis y el pensamiento lógico; se propuso la metodología adecuada para la aplicación de las reglas ortográficas que más problemas presentaron durante el examen diagnóstico, la identificación de la idea central del párrafo como vía acertada para el resumen de textos y la redacción, en cuyo caso, se ejemplificó la manera en que las preguntas de desarrollo conducen al perfeccionamiento de la habilidad, y la necesidad de que se tengan en cuenta preguntas que demanden del alumno elaboración e interpretación de textos para que sientan la necesidad de expresarse en ese sentido. Se intencionó que en las preguntas de clases y en exámenes se tengan en cuenta preguntas que demanden del estudiante respuestas en las que manifiesten el desarrollo que han alcanzado en su idioma materno.

Esta fase de la estrategia también tuvo en cuenta aspectos metodológicos relacionados con los métodos de enseñanza para la ortografía, la redacción y la identificación de la idea central, ejemplificados a través de ejercicios que respondieron a las dificultades más generalizadas recogidas en la evaluación de la primera prueba diagnóstico aplicada. Se orientó que en cada asignatura de la disciplina Morfofisiología, el estudiante debía desarrollar un tema específico como trabajo final para estimular y evaluar el desempeño en la construcción de textos escritos. Para la revisión colectiva se recomendó usar la pizarra como medio convencional de enseñanza por las posibilidades que ofrece para interactuar sobre el texto y de manera inmediata, con el estudiante.

II. Sitio Web: "Lengua materna: siempre con nosotros".

Constituye un medio de enseñanza, diseñado a partir de las principales necesidades con relación al manejo adecuado del idioma que presentaron los estudiantes. El producto elaborado es de fácil acceso y consulta: http:www.fe.vcl.sld.cu/website/lengua materna.

Estudiantes y docentes pueden usarlo como herramienta de trabajo durante su autopreparación y estudio independiente, incluso en el transcurso de las clases prácticas y de taller, para evacuar de forma rápida las dudas que puedan aparecer. Este producto queda a disposición de todos, y no exclusivamente de los del ciclo básico, con el fin de estimular el rescate del uso adecuado del español, como símbolo de cubanía, y motivarlos en su aprendizaje. Para su diseño se siguió la metodología ya establecida dirigida a las 5 etapas básicas estándares de técnica de elaboración de sitios Web y los parámetros de calidad establecidos por la comisión de calidad de Web de salud en la provincia. Estas son:

a) Concepción del sitio y recolección de la información.

b) Diseño de la página principal y mapa del sitio.

c) Diseño y programación de las páginas del sitio.

d) Montaje, prueba y puesta en línea (red).

e) Evaluación de los resultados.

Las herramientas para la construcción del sitio fueron las siguientes: para el diseño se utilizó el software profesional Macromedia Dreamweave, para las imágenes fijas Adobe ImageStyler y Adobe Photoshop. La información relacionada con la lengua materna fue recopilada, elaborada y revisada por especialistas del departamento de extensión universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Muestra 4 botones con los cuales pueden interactuar los estudiantes y docentes, independientemente del grado o nivel profesional:

  1. Contiene aspectos históricos sobre idioma español: su formación, desarrollo, alcance mundial y como elemento difusor de la cultura de los pueblos que lo han oficializado como lengua materna.
  2. Relacionado con las normas ortográficas y su aplicación. Contiene las novedades de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en esta materia, además de un glosario médico que sobreabunda en palabras del vocabulario técnico, además de ejercicios interactivos para la autoevaluación con sus respectivas respuestas y criterios valorativos.
  3. Contiene diccionarios con múltiples opciones en materia de ortografía y gramática españolas.
  4. Se refiere al arte de escribir y comunicarse donde se ofrece información y contenidos elementales para el logro de estas habilidades.

El diseño del sitio les brinda la posibilidad a los usuarios de guardar la información deseada en cualquier dispositivo de almacenamiento.

La evaluación de la efectividad de la estrategia pedagógica fue concebida en tres momentos:

  1. Controles docentes y observaciones a clases previstos por el jefe de cátedra en funciones y por los profesores principales de las asignaturas de la disciplina Morfofisiología.
  2. Evaluación del desempeño de los estudiantes en la construcción de textos durante las evaluaciones frecuentes, parciales y finales de los trabajos de cada asignatura de la disciplina, donde evidencien los logros obtenidos con la estrategia.
  3. Evaluación objetiva de la eficacia de las acciones a través de la aplicación de una prueba pedagógica con los mismos objetivos evaluados en la primera para comparar los resultados alcanzados, una vez aplicada la estrategia.

Valoración de la estrategia por criterios de especialistas: los especialistas consultados valoran la metodología para aplicar la estrategia entre 4 y 5; su pertinencia para la solución de la problemática, 5; la utilidad, factibilidad y novedad entre 4 y 5, y entre los aspectos a destacar se refieren a la combinación de varias alternativas dentro de la estrategia, y dos señalan que se pudieran instrumentar talleres donde se expliquen las metodologías para el desarrollo de habilidades en aspectos relacionados con la lengua española: leer, escribir, hablar, escuchar, lo cual redundaría también en incremento de la formación de valores de los estudiantes.

Una vez valorada la estrategia se puso en funcionamiento durante el segundo semestre del curso 2011-2012, finalizado este se aplicó la segunda prueba pedagógica con los mismos objetivos y tipo de preguntas que la primera, para comparar los resultados de la prueba diagnóstico aplicada a esos mismos estudiantes, como se observa en la tabla.

Según los avances obtenidos en la aplicación de la estrategia se aprecian resultados discretos: el mayor porciento de mejora se corresponde con el uso de la mayúscula (29,2 %), en el caso de la ortografía; y en la redacción de textos, con un progreso del 19,5 % de eliminación de dificultades. Se logra, a juicio de las autoras un bajo índice de mejora en la identificación de la idea central y en la interpretación. Los de menor avance resultaron ser el uso de las reglas de acentuación (10,2 %) y de los signos de puntuación (13,3 %), ambos pertenecientes al componente ortográfico.

El porciento general de mejorías resultó por debajo del 25 %, según se aprecia en la columna % de avances de la tabla. Múltiples son las causas que pudieron haber incidido en ello. En los controles docentes y observaciones a clases previstos por el jefe de cátedra en funciones y por los profesores principales de las asignaturas de la disciplina Morfofisiología, se detectó que no todos prestan igual grado de atención a los componentes de la lengua materna, dado por la cantidad de contenido a impartir, ni aplican de forma efectiva las metodologías explicadas para cada componente. Sí se aprecia una mayor atención a las dificultades que cometen los alumnos en la construcción de sus textos, sobre todo en las evaluaciones realizadas. A juicio de los autores hay otras causas que pueden haber incidido: deficiencias con el trabajo sistemático con la lengua materna en todas las asignaturas, la desigual motivación y creatividad entre todos los profesores, la poca receptividad y acogida de la estrategia por el resto del colectivo de año y, en lo fundamental, al poco tiempo de su aplicación, por lo cual proponen hacer una segunda validación de su puesta en marcha.

Se encuentran resultados similares en estudios realizados en otros escenarios docentes de la enseñanza médica en Cuba, en los que se evidencian pocos avances en el dominio de aspectos relacionados con la lengua materna, a partir de estrategias aplicadas en los estudiantes de nivel superior.4 En el contexto del habla hispana, los errores con el uso de los signos de puntuación también constituyen un aspecto crítico entre los universitarios. Se considera que es urgente evaluar los planes de estudio vigentes de las carreras docentes, ya que hay dificultades al utilizarlos de forma correcta, sin mencionar la pobre ortografía y la falta de interés por la lectura de los futuros profesionales cuya calidad formativa es determinante para el logro de una sociedad culta. Estudiosos de la temática8-10 reconocen esta como una de las deficiencias más frecuentes que se diagnostican en los estudiantes de nuevo ingreso. Yee López y col10 refieren resultados similares en un estudio realizado en el Policlínico Universitario "Wilfredo Santana Rivas", de Habana del Este, donde en el caso específico de la interpretación, el porciento de afectación fue de un 90.5 %, notablemente superior al diagnosticado en la muestra seleccionada en la Facultad de Estomatología de esta Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vale señalar, para reforzar la afectación de esta variable, que en el estudio realizado aquí, el 75,9 % de los estudiantes no pudo extraer de forma correcta la idea central; por otra parte, los resultados obtenidos en la evaluación de los signos de puntuación también interfieren en la decodificación de textos, y por tanto, en su interpretación. Los autores del presente artículo atribuyen estas limitaciones a dificultades en las enseñanzas precedentes dentro del sistema educativo, donde no se desarrollan las habilidades necesarias para profundizar en la organización discursiva interna de los textos que han aprendido, lo que entorpece su correcta interpretación. Coinciden con otros11,12 en que las causas de esta lamentable situación radican en las dificultades que ha presentado la enseñanza del español en la educación cubana, donde en todos los niveles de enseñanza se ha constatado la falta de creatividad de algunos profesores, tanto para impartir las clases como para elaborar los ejercicios que estimulen a los estudiantes en la adquisición de las habilidades antes mencionadas. Otro hecho a considerar y que incide de manera negativa en el fenómeno que se analiza, es la labor de los profesores generales integrales, especialistas de asignaturas diferentes a Español y Literatura, que durante varios cursos asumieron estos programas sin poseer las herramientas ni las habilidades metodológicas para este desempeño, a pesar del esfuerzo realizado por la mayoría de ellos para emprender con decoro, la misión encomendada.

En otros países de habla española,4 también se presentan serias dificultades en estudiantes universitarios para comprender un texto y los graves problemas que tienen para organizar, argumentar, y seleccionar la información por escrito, así como para identificar ideas principales e inferidas. Los autores analizan, de forma general, que en los últimos tiempos se ha insistido mucho en la escritura de la palabra a fin de enmendar sus posibles errores ortográficos; pero no se ha ejercitado esta dentro del contexto que es, en definitiva, donde se actualiza su significado; de esta forma se obvian el proceso de la lectoescritura, medular en el desarrollo de las competencias comunicativas que debe tener un estudiante a su ingreso al nivel superior. Este equipo de investigación coincide en que en las deficiencias ya referidas en la enseñanza del español, han incidido también estilos de aprendizaje reproductivos, memorísticos, que no desarrollan el pensamiento abstracto y la creatividad del estudiante y que no se corresponden con los que se necesitan en la enseñanza universitaria; además, existe una postura de indiferencia hacia el necesario rescate de la lengua materna que se evidencia en los marcos familiar y social, y que por supuesto, ha contribuido de manera significativa a su deterioro. Al reflexionar sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en su uso apresurado por la falta de habilidades mecanográficas, y la escritura descuidada y deformada de los mensajes abreviados (SMS en el móvil y en los chats) se alerta sobre ello, porque también son formas negativas que inciden en la redacción y la ortografía del español. Por otro lado, la amplia aceptación de la novedosa técnica, con sus distracciones en las que predominan los juegos, música, videos, refuerzan la apatía que suelen tener algunos jóvenes hacia la lectura, la cual es relegada a un último plano.

Portilla Durand,12 estudiosa peruana del uso del idioma español ha podido observar durante sus años de experiencia docente, que los estudiantes de nuevo ingreso, sin importar la especialidad, manifiestan una falta de competencia ortográfica realmente alarmante, no saben escribir correctamente ni siquiera la fecha, además de carecer de las nociones mínimas de puntuación y acentuación. Algunos autores10-14 plantean que la causa principal de estos errores ortográficos es la falta de correspondencia entre la expresión fonética y la forma gráfica de las palabras. Es cierto que en el idioma español se presentan complicaciones fonéticas que incrementan su dificultad, pero eso no justifica la deficiente situación que presenta la generalidad de los países hispanohablantes. Una preocupación que se añade al resto de las deficiencias en el tratamiento del idioma español, y que resulta de todas estas deformidades adquiridas y perpetuadas durante el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española, radica en la masificación de los errores ortográficos a través de los medios de comunicación. Se pueden encontrar en programas de televisión, fundamentalmente en las traducciones de filmes y en la técnica del closed caption.

 

CONCLUSIONES

Se ha comprobado que los estudiantes que ingresan en la educación médica presentan dificultades con el dominio y uso correcto de la lengua materna, lo cual compromete su desempeño docente y su calidad formativa, por lo que se implementa una estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en ellos, la cual fue valorada como adecuada por criterio de especialistas; luego de aplicada se constata que el porciento de avances en la erradicación de las dificultades es bajo; por tanto, hay que seguir insistiendo en su aplicación y continuar valorando sus resultados, a través de varios cursos. Resulta prioritario estimular el rescate del buen uso de la lengua materna en los estudiantes de las ciencias médicas, cuyo prestigio no radica de forma exclusiva en sus conocimientos científicos y técnicos, sino en comunicarse de forma apropiada en cualquier escenario donde presten sus servicios y donde socialicen como seres humanos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Mestre A, Arce Gómez DL, Vega Quintana W, Marrero Arce DM, Calá Bavastro G. Propuesta metodológica para la enseñanza del español como lengua extranjera. MEDISAN [Internet]. 2006 [citado 2 Sep 2013];10(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san14406.htm

2. López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Abr 2013];3(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221

3. Carrazana Lee A, Salas Perea RS, Ruiz Salvador AK. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen diagnóstico de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 4 Dic 2011];25(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100010&lng=es

4. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Rodríguez Gutiérrez R, Rodríguez Arencibia RM, Sánchez Ortiz L, Yanes Seijo R. Situación que presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la primera década del siglo XXI. Medisur [Internet]. 2010 [citado 12 Sept 2013];8(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000300009&script=sci_arttext

5. Instrucción 1/09. Indicaciones a tener en cuenta en los errores ortográficos y de redacción en todas las evaluaciones escritas que se realicen en los centros de Educación Superior. La Habana: MES; 2009.

6. Resolución Ministerial 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: MES; 2007.

7. Resolución Ministerial 120/09. Indicaciones para la aplicación del examen final estatal en la Educación Técnica y profesional. La Habana: MINED; 2009.

8. Lipski JM. El español en América. Madrid: Cátedra; 1996.

9. Pérez Marqués LU, Murillo Jorge G, Pérez Marqués CM. Problemas ortográficos en los estudiantes del primer año de Medicina. Medisan [Internet]. 1997 [citado 11 Jun 2013];1(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol1_2_97/san05297.pdf

10. Yee López E, Díaz Cuesta M, Mesa Walwyn IJ. Propuesta de intervención curricular para un mejor dominio de la lengua materna en alumnos de nuevo ingreso. Morfovirtual 2012. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2012 [citado 11 Jun 2012]. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/rt/printerFriendly/276/495

11. Sotomayor C, Molina D, Bedwell P, Hernández C. Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3ro, 5to y 7mo básico. Rev Signos [Internet]. 2013 [citado 11 Jun 2013];46(81):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342013000100005&script=sci_arttext

12. Portilla Durand LP. El problema de la acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos [Tesis]. Perú: Oficina general del sistema de bibliotecas UNMSM; 2008. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/portilla_d_l/cap1.htm

13. Montaño Calcines JR. Desarrollo de habilidades ortográficas en estudiantes de diferentes niveles de educación. IX Seminario Nacional para educadores. La Habana: MES; 2010.

14. Pérez Lugo M, Pérez Lugo IM, Rodríguez Esquivel AM, Peláez Araluce Y. Estrategia para desarrollar habilidades ortográficas en los estudiantes de Tecnología de la Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 12 Jul 2013];12(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202012000200014&script=sci_arttext

 

 

Recibido: 28 de octubre de 2013
Aprobado: 30 de abril de 2014

 

 

María Mislaine Alemán Mederos. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mislaineam@ucm.vcl.sld.cu

Copyright (c)