Hacia una universidad médica informacionalmente alfabetizada desde el pregrado
Towards an information literate medical university from the undergraduate
Manuel Delgado Pérez1, Odalys Aguila García2
1 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas
de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: manueldp@infomed.sld.cu
2 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas
de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: odalysag@infomed.sld.cu
RESUMEN
La enseñanza universitaria tiene en la actualidad suficientes motivos para adentrarse en la formación de competencias informacionales. Los centros de enseñanza superior están llamados a desarrollar cursos sobre alfabetización informacional, a incluir en el currículum. En las universidades médicas se reconoce que la formación docente de los profesionales carece de programas apropiados para la enseñanza del uso de las técnicas y herramientas necesarias para la selección, búsqueda y recuperación de las fuentes y recursos de información. La experiencia de los últimos años en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara confirma la escasa presencia del componente informacional en el currículo de los estudiantes; por ello la Cátedra de Gestión de la Información y el Conocimiento radicada en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas se ha propuesto realizar diversas acciones para promover e incrementar la presencia de contenidos informacionales en las actividades docentes de los estudiantes.
DeCS: alfabetización informacional, educación de pregrado en Medicina.
ABSTRACT
At present, the university education has enough reasons to enter in the formation of informational competences. Higher education institutions are called upon to develop courses on information literacy to be included in the curriculum. Medical universities recognize that the teaching training of professionals lacks appropriate programs to teach the use of techniques and tools necessary for the selection, search and retrieval of information sources and resources. The experience of the last years at Villa Clara University of Medical Sciences confirms the limited presence of the informational component in the curriculum of the students; For this reason, the professorship of Information and Knowledge Management (IKM), settled in the Provincial Center for Information on Medical Sciences, has undertaken various actions to promote and increase the presence of informational content in the teaching activities of students.
MeSH: information literacy, education, medical, undergraduate.
La enseñanza universitaria tiene en la actualidad suficientes motivos para adentrarse en la formación de competencias informacionales. Entre ellos están:
-
Los elevados conocimientos que se generan en todas las áreas del saber. Ello exige que al estudiante universitario se le prepare, no solo para apropiarse de teorías y conocimientos básicos de las disciplinas docentes, sino también tecnológicamente para la obtención de la información necesitada tanto en su actividad profesional como en su especialización e investigación.
-
La diversidad de fuentes donde se socializa el conocimiento. Con las formas tradicionales coexisten formas en soporte digital, se impone que todo universitario desarrolle competencias para el uso de la información especializada en este contexto.
-
El protagonismo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento.1
Aprender a usar información científica contribuye a formar el pensamiento científico de los estudiantes y desarrolla la capacidad de elaborar una producción científica documentada, además, forma la capacidad para solucionar problemas, desarrolla el pensamiento crítico y fomenta las metodologías para ser autodidacta. Durante la transición hacia su vida profesional, los estudiantes necesitan aprender a diferenciar las fuentes de información que producen resultados confiables de aquellas que resulten dudosas.2
El alumno debería contar con competencias para llevar a cabo búsquedas autónomas de la información, las cuales contribuyen al pensamiento independiente y crítico del sujeto. Esta exploración debe ser inducida, planificada y consensuada conjuntamente entre el docente y un especialista en Alfabetización Informacional (ALFIN).3 La universidad cubana actual tiene entre sus propósitos lograr un egresado con una alta competencia profesional; por ello se considera imprescindible que en la formación profesional se incluya el desarrollo de competencias informacionales, al considerarlas básicas e imprescindibles para la vida.1
A pesar de la importancia de la ALFIN en la educación superior, todavía no es un componente integral en muchos programas y currículos universitarios, y en consecuencia, los estudiantes están graduándose sin las debidas competencias en información; la ALFIN, a nivel institucional, no siempre es vista como una prioridad en el currículo.4
Los centros de enseñanza superior están llamados a desarrollar cursos sobre este tema que deben incluirse en el currículum. En este empeño, deben aunar esfuerzos todos profesionales: técnicos de la información y profesores.5
En el caso particular de las universidades médicas se reconoce que la formación docente de los profesionales en el área de la salud carece de programas apropiados para la enseñanza del uso de las técnicas y herramientas necesarias para la selección, búsqueda y recuperación de las fuentes y recursos de información.5
Como tendencia, se observa la inclusión de contenidos sobre información científica y técnica dentro de los programas de Informática Médica, con pocas horas y diluidos dentro del amplio campo de esta disciplina. Es evidente la necesidad entonces de diseñar una asignatura que provea al estudiante de los conocimientos y habilidades necesarios para el uso de la información, como se plantea en la literatura científica internacional sobre el tema.5
El Plan de Estudio de la carrera de Medicina ha tenido diferentes cambios para su perfeccionamiento continuo en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo, en respuesta a los avances científicos y las tendencias de la educación médica. En estos momentos se aplica el Plan de Estudios D, por lo que todas las asignaturas pertenecientes a la disciplina principal integradora han sufrido diferentes perfeccionamientos con vistas a formar un profesional más capaz e integral.6
La experiencia de los últimos años en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara confirma la escasa presencia del componente informacional en el currículo, o sea la alfabetización de los estudiantes que se forman en las diferentes carreras y por ello la Cátedra de Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC) se ha propuesto realizar diversas acciones para promover e incrementar la presencia de contenidos informacionales en las actividades docentes de los estudiantes. La primera experiencia se remonta a dos cursos académicos anteriores en que, en coordinación con el Departamento de Informática Médica y la Cátedra de GIC, se impartieron contenidos de información científica como parte de la asignatura Informática Médica en el primer año de la carrera de Medicina. Una experiencia más reciente se concretó en el primer semestre del curso académico 2016-2017 al insertar una actividad docente teórico-práctica en la asignatura de Medicina General Integral en primer año. Es el inicio de una proyección más ambiciosa, que pretende situar progresivamente a la universidad en sintonía con las exigencias contemporáneas.
Los tiempos actuales reclaman que los estudiantes universitarios adquieran y desarrollen aptitudes y habilidades en el uso de la información desde su entrada en la enseñanza superior. Sin dudas, saber buscar, evaluar, interpretar y utilizar la información en cualquiera de sus formas, ofrece ventajas al educando de hoy, que se enfrenta a los retos que impone la sociedad de la información y del conocimiento.5
En la declaración de La Habana sobre alfabetización informacional7 se plantea: fomentar que la alfabetización informacional, la formación en competencias informacionales, tenga, hasta donde sea posible, presencia curricular y/o extracurricular, y que la validación de estas competencias sea un requisito, un valor añadido, una ventaja diferencial de gran importancia en las instituciones educativas de nivel preescolar, primario, secundario y universitario.
La formación de competencias informacionales puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, desde el pregrado con la integración de los contenidos en los currículos a través de una asignatura hasta la inserción de los contenidos de forma transversal en diferentes asignaturas. Algunos modelos recomiendan que esta práctica en el posgrado pueda abordarse a través de los diplomados, maestrías y doctorados, siempre vinculados con el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.8
La cultura informacional en los contextos comunitarios académicos ha de formarse en función del mejoramiento de programas de estudio y sistema de asignaturas impartidas y la identificación de los niveles previamente alcanzados por sus participantes en torno a las habilidades informacionales en función del rendimiento académico. Algunos aspectos para potenciar dentro de estos espacios una cultura informacional efectiva son: el aprendizaje en línea, el uso de las infotecnologías como recursos didácticos que motivan a los alumnos, creando en ellos una cultura técnica, y el aprendizaje colaborativo, tomando como base el uso integral del conocimiento colectivo, incluyéndose las estrategias de gestión asimiladas por la comunidad.9
Los planteamientos respecto al concepto de universidad alfabetizada informacionalmente se refieren a que la institución de educación superior debe integrar una serie de elementos estrechamente relacionados: una administración para la ALFIN, con estrategias, recursos, políticas e infraestructura, investigación en ALFIN, estudiantes y egresados alfabetizados informacionalmente, un currículo en el que se reconozca a la ALFIN como un tema de estudio y que esté presente en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación, programas de desarrollo para el personal en estos temas y bibliotecarios alfabetizados informacionalmente.10
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carvajal Hernández BM, Colunga Santos S, Montejo Lorenzo MN. Competencias informacionales en la formación del profesional. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 20 Ene 2017];13(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc13213.pdf
2. Gutiérrez Vargas ME. El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior. An Documentac [Internet]. 2002 [citado 20 Ene 2017];(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2151/2141
3. Liwacki S, Paola Akemi M, Tello LI. La Alfabetización Informacional, ¿Una nueva estrategia de aprendizaje? [tesis]. Argentina: Universidad Provincial de Córdoba; 2014. Disponible en: https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/995/TF_Liwacky.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Gomes Almeida MG, Hernández Pérez T. La integración curricular de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en las universidades españolas: experiencias de tres modelos distintos. En: Globalização, Ciência, Informação. [Internet]. VI Encontro Ibérico EDICIC 2013. Oporto, Portugal: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, CETAC. MEDIA; 2013. [citado 22 Ene 2017]. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17965/Gra%c3%a7a_tony_edicic_publicado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Rodríguez Camiño R, Pineda Fernández C, Sarrión Navarro A. La alfabetización informacional en la educación médica superior en Cuba. Acimed [Internet]. 2006 [citado 20 Ene 2017];14(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000400002&script=sci_arttext&tlng=pt
6. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JÁ, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2017];28(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n2/ems13214.pdf
7. Uribe Tirado A. Declaración de La Habana: 15 Acciones de ALFIN. 2012. En: Alfabetización Informacional - ALFIN [Internet]. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012. [citado 22 Ene 2017]. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0BweUYcipCswRQjhxNnhITGEzOW8/edit?pli=1
8. Vidal Ledo M, Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Paredes Esponda E. Alfabetización Informacional. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 14 Ene 2017];30(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924/452
9. Pichs Fernández A, Ponjuán Dante G. La Cultura Informacional y su delimitación: el caso de los contextos académicos. Rev Ciencias de la Inform [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2017];46(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1814/181432443005.pdf
10. Pirela Morillo J, Cortés Vera JJ. El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Invest Bibl [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2017];28(64):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v28n64/v28n64a8.pdf
Recibido: 31 de enero de 2017.
Aprobado: 24 de febrero de 2017.
Manuel Delgado Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Correo electrónico: manueldp@infomed.sld.cu
Copyright (c) 2017 EDUMECENTRO