Tabla de contenidos

ARTÍCULO ORIGINAL

Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú

Fundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica.
Objetivo:
describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración.
Resultados:
se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26.
Conclusiones:
se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.

 

Yuri Castro-Rodríguez
Pág(s):1-19
771 lecturas
Estereotipos de género ocultos en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina: un análisis necesario

Fundamento: algunos modelos educativos están basados en supuestos androcéntricos que invisibilizan a las mujeres. Suele existir un currículo oculto de género donde implícitamente se perpetúan valores, conceptos, relaciones de poder, roles y creencias sexistas que refuerzan la discriminación hacia las féminas.
Objetivo:
identificar los estereotipos de género en los textos que contienen problemas elaborados empleando la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, con que se forman los estudiantes durante el ciclo inicial de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo. Se trabajó con la totalidad de los textos elaborados con la citada metodología en las trece (13) unidades correspondientes al ciclo inicial de la carrera, del ciclo lectivo 2017. Para ello se utilizó como método teórico: análisis crítico del discurso y como método empírico: análisis documental.
Resultados
: algunos de los problemas elaborados reproducen estereotipos de género coincidentes con los roles sociales asignados a la mujer, relacionándolas con las tareas hogareñas y como madre y cuidadora. Entre los hombres se refuerzan los asociados con su fortaleza masculina, su capacidad para revertir la situación económica como proveedor de su familia y su resistencia ante el dolor.
Conclusiones:
la ausencia de objetivos sobre género suscita que estos temas no sean discutidos en forma planificada. Esta distinción genérica naturaliza las desigualdades y aleja sus análisis del enfoque social que les corresponde, al mismo tiempo que repercute en una inadecuada concepción de su tratamiento en la educación médica al afirmarlos como estereotipos sociales.

 

 

Manuela Soledad Salas
Pág(s):20-36
419 lecturas
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
Pág(s):37-53
534 lecturas
Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre y diciembre de 2017 en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación; y empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue RUP (por sus siglas, Rational Unified Process).
Resultados:
se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.
Conclusiones
: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 


 

Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
Pág(s):54-71
679 lecturas
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
Pág(s):72-86
520 lecturas
El seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad Cirugía Maxilofacial

 

Fundamento: la especialización como variante de formación de posgrado proporciona profundización en los conocimientos y modos de actuación adecuados en áreas particulares de profesiones.
Objetivo:
valorar la autopreparación de los residentes y su satisfacción con el seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad de Cirugía Maxilofacial.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en el mes de octubre de 2017, durante el desarrollo del seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado”. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la encuesta en forma de cuestionario a los 11 residentes de la especialidad, y matemático el análisis porcentual.
Resultados
: referente a la autopreparación de los residentes predominó el uso de libros y presentaciones digitales, fueron consultados artículos nacionales e internacionales. La mayoría usó medios actualizados, y una minoría, textos en inglés. Todos declararon estar Muy satisfechos con la preparación de la profesora. El ítem Preparación para enfrentar el tema obtuvo los mayores porcientos en bastante satisfecho y satisfecho, y solo una minoría expresó estar Muy satisfecho con sus conocimientos al respecto.
Conclusiones:
en general, la preparación de los residentes para afrontar el seminario integrador resultó adecuada, ellos se sintieron satisfechos con la organización y los conocimientos adquiridos con su impartición; constituyó también una experiencia eficaz para los docentes involucrados.

 

 

 


Denia Morales Navarro, Sol Ángel Rosales Reyes
Pág(s):87-102
367 lecturas
Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guía

Fundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad.
Objetivo:
elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de  nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes.
Resultados:
se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.

 

 

 

Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
Pág(s):103-121
506 lecturas
Experiencias en la ejecución de un curso virtual para bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos

Fundamento: la superación posgraduada beneficia la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de lo(a)s bibliotecario(a)s de las ciencias médicas.
Objetivo
: expresar las experiencias de la ejecución del curso “Estudio de Necesidades de Información” impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva durante los meses de enero a marzo del 2014 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos; participaron 24 bibliotecarios de la red de salud en la provincia. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.
Resultados
: la buena organización y duración del curso, el apropiado nivel de los contenidos, la deficiente utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el aceptable rigor evaluativo y la utilidad de los contenidos impartidos fueron algunos de los resultados fundamentales constatados.
Conclusiones
: la participación en este curso permitió a lo(a)s bibliotecario(a)s fortalecer sus conocimientos sobre la tipología de las bibliotecas y los usuarios; ellos comenzaron a aplicar, de forma correcta y estructurada, los nueve procesos de la metodología “Amiga” para la realización del estudio de necesidades de información.

 

 

 

 

María de los Ángeles González Valdés
Pág(s):122-138
476 lecturas
Carmen Xiomara Moré Chang, Arelys Cabrera Hernández, Diosvany Junco Bringa, Claristel Blanco Ramos, Ana María Morón Vázquez, Enmanuel de Jesús Hernández Moré
Pág(s):139-149
432 lecturas
Capacitación pedagógica de alumnos ayudantes: una necesidad sentida en la carrera de Estomatología

Fundamento: el perfeccionamiento de la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes es una necesidad para el desempeño de su rol en la docencia médica.
Objetivo:
elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: análisis de documentos, encuesta a alumnos, profesores e informantes clave. La estrategia fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
la revisión documental permitió constatar irregularidades en la planificación, sistematicidad y contenido de las actividades desarrolladas para la preparación de los alumnos ayudantes. Ellos identificaron necesidades en relación con su capacitación para la docencia, la búsqueda de información científica y la presentación de temas relacionados con la ayudantía y otras temáticas sobre la carrera. Los profesores y directivos entrevistados coinciden en la necesidad de articular las acciones dirigidas a los alumnos ayudantes por lo que se elaboró una estrategia para solucionar esas carencias.
Conclusiones:
contiene realización de talleres, clases prácticas, jornadas pedagógicas de intercambio de experiencias, actividades metodológicas y acciones de evaluación. Fue valorada por criterios de especialistas como adecuada para el cumplimiento de los objetivos del movimiento de alumnos ayudantes.

 

Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
Pág(s):150-165
394 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Jorge Elías Dáher Nader, Amelia Patricia Panunzio, Marlene Isabel Hernández Navarro
Pág(s):166-179
521 lecturas

COMUNICACIÓN

Rafael Rufino Corona Pérez
Pág(s):180-189
459 lecturas
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, José Martín Pérez, Mercedes Garcés Pérez
Pág(s):190-196
460 lecturas
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
Pág(s):197-204
560 lecturas
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
Pág(s):205-210
382 lecturas

CARTA AL EDITOR

Medicina General Integral: una disciplina trascendental en la educación médica superior
Ana Ibis Manso López, Lourdes María Jaime Valdés, Ángel Luis García Ferreiro
Pág(s):211-214
234 lecturas
Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios
María del Carmen Galdós Sánchez, Manuel Maurilio Basulto Barroso, Lidyce Quesada Leyva
Pág(s):215-219
244 lecturas
La correlación clinicopatológica como método de enseñanza esencial en la docencia médica de pregrado
Junior Vega Jiménez
Pág(s):220-224
242 lecturas
Los primeros médicos graduados en Santa Clara: una precisión histórica necesaria
Ida Santana Pérez, José Ramón Ruiz Hernández
Pág(s):225-228
173 lecturas