|
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa ClaraFundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias. Objetivo: analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera). Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Resultados: en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores. Conclusiones: se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.
Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
|
|
Aleida Lavandero Espina, Kenia Rodríguez Oropesa, Olayo Delfín Soto, Buenaventura Alfredo Rodríguez Maydata
|
|
Acciones educativas para fortalecer la educación cívica de estudiantes de las tecnologías de la saludFundamento: la educación cívica juega un papel preponderante en la formación y desarrollo de valores, sentimientos, convicciones y principios de las nuevas generaciones de estudiantes de las ciencias médicas en Cuba. Objetivo: diseñar acciones educativas para el perfeccionamiento de la educación cívica en estudiantes de las carreras de tecnología de la salud en Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología y Enfermería en Villa Clara, durante el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión documental, entrevista, cuestionario y observación, y el criterio de especialistas para la valoración de las acciones educativas. Resultados: se constató que existen dificultades en el cumplimiento de las normas de la educación cívica, lo cual expresa insuficiencias en algunos docentes al aplicarlas; y en los estudiantes en su comportamiento social; por lo que se diseñaron acciones educativas para contribuir al reforzamiento de valores éticos, morales y cívicos, acordes con el proyecto educativo de la sociedad cubana. Conclusiones: las acciones fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, útiles y novedosas. Su aplicación permitió el mejoramiento, no solo de conocimientos teóricos en docentes y estudiantes, sino el reconocimiento de mejoras en sus comportamientos ciudadanos y la confrontación de puntos de vistas, criterios y concepciones frente a patrones incorrectos de conductas.
Flora de la Caridad Morales Hector, Livia Ojeda Pérez, Leisa Trimiño Pérez, Idenis Pérez Rodríguez, Bárbara Juliana Pérez Lanzaque, Raúl Rodríguez del Sol
|
|
Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez Morales, Danaysis Reytor Ballester
|
|
Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
|
|
Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitariaFundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria. Objetivo: valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación. Resultados: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest. Conclusiones: contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.
Karel Llopiz Guerra
|
|
Involucramiento escolar en entornos virtuales de estudiantes con preferencias por carreras de saludFundamento: el perfil académico de los estudiantes de las carreras de la salud puede determinarse según sus características en la etapa escolar, siendo el involucramiento escolar una de las más importantes. Objetivo: analizar el involucramiento escolar en entornos virtuales de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana que presentan interés por seguir una carrera de salud al concluir su etapa escolar. Métodos: estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, que contó con una población de 760 estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, de las cuales se seleccionó como muestra a 308 estudiantes con interés en una carrera de salud, en quienes se aplicó una adaptación de la Escala de Involucramiento Escolar (EIE-A) considerando el entorno virtual de aprendizaje. Resultados: se encontró un involucramiento escolar de nivel alto, con un puntaje promedio de 5,92± 0,92 puntos para un máximo de 7 puntos. El menor promedio se encontró en la dimensión emocional con 5,65±1,34 puntos, mientras que la dimensión conductual presentó el mayor promedio con 6,08±0,98 puntos. No se halló diferencia significativa según el género de los estudiantes (p<0,05), pero sí en el caso del grado (p<0,05), ya que los estudiantes de primer grado presentaron los puntajes promedios más altos y los de cuarto grado los más bajos. Conclusiones: el involucramiento escolar en entornos virtuales es alto entre los adolescentes que tienen preferencia por carreras de salud, especialmente entre estudiantes de primeros años de secundaria.
Fátima Brenda Veliz-Huanca, Edith Gissela Rivera-Arellano, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Roles del docente en la evaluación formativaIntroducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones. Objetivo: identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa. Métodos:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio. Resultados: la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente. Conclusiones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.
Luis Alberto Neciosup Mendoza
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
|
|
Melba Zayas González, Fernando Fernández Martínez, Yamila Pérez Rivero, Orlando Viñet Cordovez, Jorge Ernesto González Rodríguez, Aida Orieta Milá Aguilera
|
|
Los estudiantes de Enfermería y la pesquisa durante la COVID-19Fundamento: el estudio de las enfermedades debe integrar perspectivas e incluir variables relacionadas con los profesionales sanitarios. La aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 ha generado un grupo de investigaciones dirigidas a los profesionales y estudiantes inmersos en su prevención y control. Objetivo: caracterizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería vinculados al pesquisaje activo de casos sintomáticos de COVID-19. Métodos: en la universidad médica camagüeyana se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de marzo a mayo de 2021, con la combinación de metodologías cualitativas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos como la observación externa directa, entrevista semiestructurada y composición, a una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en Enfermería. Resultados: las actitudes se caracterizaron por tener una dirección que no indicó rechazo abierto, pero se percibió la dificultad de abordar el tema de la posibilidad del propio contagio en el 49,30 %. Hubo un 62,10 % de inconsistencia interna en las actitudes, al constatarse una relación antagónica entre sus componentes. Conclusiones: la vinculación de los estudiantes de Enfermería a escenarios clínicos y comunitarios permitió la identificación de características en sus componentes, consistencia o funciones que implican exposición a situaciones de riesgo o limitan el desempeño; es imprescindible modificarlas en aras de garantizar las acciones de sostenibilidad y la formación profesional.
Jaqueline Garcia Rodriguez, Mirulaides Lahera Basulto, Diana Gil Marrero, Doris María Trens López
|
|
Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guíaFundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad. Objetivo: elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes. Resultados: se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.
Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
|
|
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Lázara Méndez Gálvez, Lilia Pupo Artiles, Juan Manuel Artiles Sánchez
|
|
Experiencias sobre la aplicación de acciones para lograr una cultura de paz en estudiantes universitariosFundamento: en las condiciones del mundo actual, la violencia se impone generalmente como única vía para la solución de conflictos, por lo que resulta imprescindible la formación de una cultura de paz en la formación de estudiantes universitarios. Objetivo: mostrar las experiencias sobre la aplicación de acciones dirigidas al fomento de una cultura de paz en el proceso de formación humanista en estudiantes universitarios. Métodos: se desarrolló una investigación-acción con enfoque cualitativo, en la Sede Pedagógica “Félix Varela” durante 2016. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la observación participante, completamiento de frases y la prueba pedagógica. Resultados: según el diagnóstico, la violencia física no fue predominante entre los estudiantes; sin embargo, se constataron otras manifestaciones que conllevaron a discusiones, disgustos y mal manejo de las relaciones sociales; por lo que se aplicaron acciones con el objetivo de fomentar una cultura de paz entre ellos. Involucraron tanto a alumnos como a docentes, entre ellas predominó la variedad para despertar la motivación en su ejecución, y se aprovecharon tanto los espacios curriculares como los propios de la extensión universitaria. Conclusiones: las experiencias generadas fueron positivas y contribuyeron a modificar el estado inicial del comportamiento de los estudiantes, y a la preparación metodológica de los profesores con respecto a la formación de una cultura de paz.
Noevia Torres Díaz, Susana Rufina Arteaga González, Jorge Luis Pérez Veitía, Yaumara Moya Jiménez, Yolexy Delgado Veitía
|
|
Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
|
|
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantesFundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual. Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.
Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
|
|
Elementos 51 - 75 de 244 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |