Acerca del editorial Razones para una epistemología en la investigación científica médica actual
CARTA AL EDITOR

 

Acerca del editorial Razones para una epistemología en la investigación científica médica actual

About the editorial Reasons for an epistemology in current medical scientific research

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda1* https://orcid.org/0000-0002-5484-7990

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Filosofía e Historia. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ivanat@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 07/07/2019
Aprobado: 10/06/2020

 

 

Sra. editora:

El motivo que convoca mi acercamiento a las páginas de EDUMECENTRO no es otro que el de compartir mi opinión como docente de las ciencias sociales sobre el editorial aparecido en esta revista: Razones para una epistemología de la investigación científica médica actual, de la autoría del profesor e investigador García Ávila.(1)

Considera el autor que reseña el editorial como de suma importancia esta temática pues promueve la polémica en el ámbito de la docencia y la investigación en el campo de la salud. Es por ello que el objetivo de esta carta es fijar posición en defensa de lo planteado en la publicación, si tenemos en cuenta que los cauces humanísticos de la ciencia obligan a su replanteo constante tanto en el orden epistémico como metodológico, y especialmente lo necesita la ciencia tributaria a la medicina y su noble misión de producir la verdad científica, que como bien se plantea en el editorial, debe ser enfocada en su carácter sistémico para evitar la proliferación estéril de no pocos vicios, o más bien prejuicios en el orden metodológico-investigativo que restringen el horizonte cognoscitivo.(2)

Coincido con las ideas expresadas en el editorial en el sentido de que no se puede hoy soslayar la revolución del saber(3) que caracteriza los procesos de diferenciaciónintegración del conocimiento científico, pues ello requiere estructurar una metódica que supera lo que el profesor e investigador Guadarrama González(4) ha definido como reduccionismos epistemológicos, pues en ocasiones el investigador elige la porción de la realidad que le resulta más atrayente o más práctica según sus fines investigativos, y puede concentrar hacia allí su atención afectando la imagen integral de lo que se estudia o la producción de un conocimiento unilateral que puede derivar en pseudociencia.(5)

Esto significa, en primer lugar, que no puede haber una interpretación científica adecuada del hecho en sí mismo con la correspondiente construcción de la verdad científica, si se parte de un conocimiento parcelado de la realidad, pues distorsiona y simplifica demasiado la finalidad del intelecto en cuanto a la obtención de las esencias, para supeditar la intención en los aspectos fenomenológicos, a merced de la interpretación subjetiva que apoyaría la tesis de Nietsche (1844-1900) en el sentido de que la verdad no existe, pues solo existen las interpretaciones.

En segundo lugar, se ha de reconocer la intensidad dinámica que adquieren los cambios de paradigmas en la ciencia los que, asistidos por la revolución tecnológica, movilizan el conocimiento científico a ritmos cada vez mayores, disminuyendo así los ciclos de validez absoluta de muchos de ellos por la constante incorporación de nuevos resultados; que si bien no anulan los primeros, los amplían y los enriquecen, dando paso a nuevas formulaciones teóricas que requerirán metodologías más eficientes para probarse como novedosas explicaciones a las nuevas realidades; o sea, no puede quedar la investigación médica en el dogma o los arquetipos epistémicos que fueron válidos en otro momento y contexto.

En tercer lugar, el editorial señala la necesidad de formación de los recursos humanos para la docencia en las ciencias médicas no solo en el orden científico-técnico sino en el pedagógico e investigativo, pues una incorrecta formación, o lo que aún es peor, la improvisación en tal sentido puede contribuir a la limitación involuntaria de los horizontes epistémicos del docente, con la consiguiente aparición en el orden académico de conductas científicas que pueden ralentizar; e incluso detener, la obtención de la verdad científica.

Por último, se alerta sobre la tendencia cuantofrénica en la ciencia, muy trabajada en la investigación en sistemas y servicios de salud, pero que en ocasiones no se hace acompañar del enfoque integrador que la convierte en reduccionismo cibernético, lo que hace que se pierda una parte importante del resultado. Esta imprecisión exige que los datos medibles, numéricos, que no deben desestimarse en cuanto a valor científico, sean interpretados sobre la base del método dialéctico-materialista para extraer a través del ejercicio intelectual de la generalización filosófica la más completa comprensión del objeto de investigación, lo que a nuestro entender ha estado faltando en muchas investigaciones en los últimos años, a pesar del avance de los paradigmas integradores del conocimiento.

Todo esto prueba la necesidad de la ciencia filosófica para la formación y la investigación médica, pues comúnmente se le suele minimizar ese valor por estudiantes y hasta por docentes de otras áreas del conocimiento, lo que continúa poniendo al descubierto la reminiscencia positivista que aún nos acompaña, y que es fuente de reduccionismos inservibles a la ciencia médica.

Por lo tanto, invitamos a un intercambio con profesionales de la ciencia filosófica u otro campo del saber interesados en el debate científico sobre los aspectos tratados desde las páginas de esta revista, centrado en la reflexión siguiente:

"Hoy no es la filosofía la que aparece abrazada a la ciencia, sino al contrario, los grandes avances científicos deben conectarse con la filosofía para decidir hechos específicos que deben ser interpretados en cuanto a su valor ético, valorativo, y su acción acertada".(6)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Ávila I. Razones para una epistemología en la investigación científica médica actual. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/09/2019];11(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1212/html_433

2. Young P, Justich PR. El reduccionismo en medicina. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2018 [citado 20/09/2019];75(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000400260&lng=es

3. Morín E, Delgado Díaz CJ. Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Colombia: Universilibros; 2017.

4. Guadarrama González P. Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. RF [Internet]. 2009 [citado 12/09/2019];27(62):[aprox. 35 p.]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000200002&lng=es&tlng=es

5. Riol Cimas JM. Las pseudociencias y las universidades. SEBBM [Internet]. 2015 [citado 15/09/2019];(184):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=64&url=pseudociencias-y-medicina

6. Graña-Aramburú A. Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Med Peru [Internet]. 2015 [citado 20/09/2019];32(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000100006&lng=es

 

 

Declaración de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2020 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.