Tabla de contenidos

ART脥CULO ORIGINAL

Sistemas de objetivos y de habilidades en programas de Morfofisiolog铆a en los estudios m茅dicos

Introducci贸n: la disciplina Morfofisiolog铆a es susceptible de indagaci贸n y profundizaci贸n cient铆fica sistem谩tica a partir del sustento de que el curr铆culo es objeto permanente de investigaci贸n como v铆a para asegurar su perfeccionamiento continuo.
Objetivo: diagnosticar el estado actual de los sistemas de objetivos y habilidades en los programas de las distintas unidades curriculares de la disciplina Morfofisiolog铆a en la carrera de Medicina.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional de tipo descriptivo transversal con enfoque cualitativo, en la Facultad de Medicina de Villa Clara en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron m茅todos generales de orden te贸rico en interacci贸n con la revisi贸n documental como m茅todo emp铆rico principal.
Resultados: los programas revisados se ajustan formalmente a las exigencias m铆nimas establecidas, pero con una formulaci贸n incompleta de los sistemas de objetivos y de habilidades, alg煤n nivel de desorientaci贸n en su construcci贸n, solapamiento entre ambos sistemas, insuficiencias en las orientaciones metodol贸gicas para desarrollar las habilidades y en los sistemas de evaluaci贸n para comprobar los resultados; lo que de conjunto provoca ruptura del enfoque sist茅mico del proceso de ense帽anza aprendizaje de la disciplina.
Conclusiones: los sistemas de objetivos y de habilidades revisados presentan distintas irregularidades en su concepci贸n y se acompa帽an de insuficiencias en otras 谩reas del programa que no garantizan el logro de los resultados esperados.

Oscar Ca帽izares Luna, Melba Villar Vald茅s, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Alina Margarita P茅rez de Armas
Pág(s):1-18
445 lecturas
La nutrici贸n y la formaci贸n del estudiante de Medicina al culminar el ciclo b谩sico

Antecedentes: se conoce el impacto de una adecuada alimentaci贸n y nutrici贸n sobre el estado de salud y la importancia de que el m茅dico general tenga una adecuada formaci贸n en esta tem谩tica.
Objetivo: identificar la presencia de posibles brechas en el 谩rea de alimentaci贸n y nutrici贸n del proceso formativo del m茅dico correspondiente al ciclo de las ciencias b谩sicas en la Facultad de Medicina de Villa Clara.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de enfoque mixto que emplea m茅todos cualitativos y cuantitativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara realizada en su sede central entre enero y marzo del 2013. Se triangula la informaci贸n obtenida a partir de resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes, revisi贸n documental de los programas de las asignaturas correspondientes al ciclo, y plan de estudio de la carrera, y de los grupos focales con estudiantes y profesores y entrevistas a directivos.
Resultados: los resultados del cuestionario muestran insuficiencias en el tema que se estudia. La revisi贸n documental, realizaci贸n de grupos focales y las entrevistas a directivos permiten avizorar que estos contenidos en los programas de las asignaturas se abordan de manera superficial y no est谩n actualizados.
Conclusiones: se constata la presencia de una insuficiente proyecci贸n en los documentos del dise帽o curricular de Medicina respecto al tema Nutrici贸n, se verifican n煤cleos deficitarios de conocimientos en los estudiantes al culminar los estudios correspondientes al ciclo b谩sico, y se proponen acciones metodol贸gicas.

Alfredo Guti茅rrez Maydata, Teresita Wong Orfila
Pág(s):19-36
376 lecturas
Din谩mica de la formaci贸n praxiol贸gica docente en el M茅dico General B谩sico.

Antecedentes: el an谩lisis de las manifestaciones externas diagnosticadas en la formaci贸n del estudiante de Medicina, permite identificar insuficiencias en el proceso de valoraci贸n educativa del proceder m茅dico en relaci贸n con la diversidad contextual, lo que limita la pertinencia de la formaci贸n de este profesional.
Objetivo: aplicar un sistema de procedimientos para la formaci贸n docente del M茅dico General sustentado en un modelo de la din谩mica de la formaci贸n praxiol贸gica docente.
M茅todo
: se desarroll贸 una investigaci贸n cualitativa desde abril del 2008 hasta diciembre de 2010 en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Granma. El diagn贸stico f谩ctico revel贸 insuficiencias en la utilizaci贸n de instrumentos educativos en la prevenci贸n de las enfermedades, y limitaciones en la comprensi贸n educativa del proceder m茅dico en la educaci贸n para la salud en la diversidad comunitaria. Se implement贸 un sistema de procedimientos para la formaci贸n docente del M茅dico General sustentado en un modelo para la formaci贸n praxiol贸gica docente elaborado con este prop贸sito.
Resultados: se comprob贸 que el ciento por ciento de los alumnos ayudantes adquirieron los conocimientos b谩sicos de la Pedagog铆a como ciencia para las tareas de prevenci贸n, promoci贸n, diagn贸stico, curaci贸n y rehabilitaci贸n y se logr贸 el diagn贸stico de la situaci贸n de salud en una sala de maternidad al hacer uso del m茅todo cl铆nico- epidemiol贸gico con argumentos pedag贸gicos.
Conclusiones: el sistema de procedimientos elaborado demostr贸 su pertinencia al favorecer el proceso de formaci贸n praxiol贸gica docente en el M茅dico General en funci贸n de preservar la salud del sujeto, la familia y la comunidad.

Yarine Leodnell Fajardo Tornes, Eneida Matos Hernandez, Jos茅 脕ngel Espinosa Ram铆rez.
Pág(s):37-54
383 lecturas
Comportamiento de la comprensi贸n lectora en ingl茅s en profesionales del perfil Imagenolog铆a en Villa Clara

Fundamentaci贸n: en la superaci贸n profesional de la salud, el conocimiento del idioma ingl茅s resulta imprescindible, entre otras razones porque la mayor parte de la informaci贸n cient铆fica relacionada con las ciencias m茅dicas que aparecen en Internet, se encuentra en este idioma.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva retrospectiva en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud de Villa Clara, con el objetivo de diagnosticar las habilidades de comprensi贸n lectora en ingl茅s en los Licenciados de Tecnolog铆a de la Salud en el perfil Imagenolog铆a. En ella se abordan los fundamentos te贸ricos y metodol贸gicos en torno a la ense帽anza comunicativa y la habilidad de comprensi贸n lectora en Ingl茅s con Fines Espec铆ficos para sus profesionales. La investigaci贸n asume el m茅todo dial茅ctico-materialista, emplea el muestreo intencional, y se apoya en una gama de m茅todos y t茅cnicas investigativas.
Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con la insuficiente preparaci贸n de los licenciados para el desarrollo de dicha habilidad y escasez del vocabulario cient铆fico-t茅cnico para su desempe帽o, lo cual obedece a que los textos y ejercicios concebidos para las clases de lectura, no est谩n en correspondencia con los intereses y necesidades de los profesionales de la especialidad de Imagenolog铆a. A pesar de que reconocen la importancia de la habilidad lectora, manifiestan poca motivaci贸n e inter茅s hacia la adquisici贸n de ella.
Conclusiones: el diagn贸stico efectuado evidencia que existe un bajo nivel de desarrollo de la habilidad lectora en ingl茅s, en los profesionales del perfil Imagenolog铆a en el curso de superaci贸n Ingl茅s nivel intermedio.

Lilian 脕lvarez Mart铆nez, Zulema Mart铆nez Mart铆nez, Flora Morales H茅ctor
Pág(s):55-68
434 lecturas
C铆rculos de inter茅s de Enfermer铆a en la ense帽anza prescolar y primaria: experiencia de siete a帽os

Fundamento: la formaci贸n vocacional se considera como una de las v铆as imprescindibles para propiciar una correcta elecci贸n profesional de las nuevas generaciones.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva retrospectiva, durante el periodo de 2005 a 2012, en la Facultad de Enfermer铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, con el objetivo de describir las experiencias del trabajo de formaci贸n vocacional a trav茅s de los c铆rculos de inter茅s en instituciones prescolares y escolares. Para ello se utilizaron como m茅todos te贸ricos: el an谩lisis s铆ntesis y el inductivo deductivo; emp铆ricos, el an谩lisis documental y la observaci贸n; y matem谩ticos para ofrecer resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados: se destacan las experiencias positivas de los c铆rculos de inter茅s en la formaci贸n vocacional, el tratamiento de sus temas a trav茅s del pensamiento martiano y la cultura como v铆as para lograr la motivaci贸n hacia esta especialidad desde edades tempranas, empleando programas y medios de ense帽anza elaborados por sus docentes y familias. En ellos se vincularon teor铆a y pr谩ctica en las visitas a laboratorios de Enfermer铆a, museo de Anatom铆a, consultorios m茅dicos y policl铆nicos; los datos num茅ricos permitieron apreciar que el 铆ndice de permanencia de los matriculados en los c铆rculos de inter茅s de las diferentes ense帽anzas fue de 100 %, lo cual demuestra el alto grado de aceptaci贸n que tienen los interesados.
Conclusiones: el trabajo de formaci贸n vocacional realizado por la Facultad de Enfermer铆a a trav茅s de los c铆rculos de inter茅s fue una experiencia 煤til y efectiva para la motivaci贸n de ni帽os y adolescentes hacia la profesi贸n enfermera.

Reina de los Angeles S谩nchez Aguero, L铆dice Miledna Tom茅 Betancourt, Odalys Quesada Ravelo, Maribel Iraida Noda Valledor, Kariel Juviel Garc铆a, Misveydi Fern谩ndez Fuentes
Pág(s):69-81
332 lecturas
Preparaci贸n pedag贸gica y producci贸n cient铆fico educacional en profesores de Salud P煤blica

Introducci贸n: para lograr una verdadera direcci贸n cient铆fica del proceso pedag贸gico, se requiere que los profesores y tutores tengan una s贸lida preparaci贸n en Pedagog铆a y Did谩ctica.
Objetivo: identificar la preparaci贸n pedag贸gica y la producci贸n cient铆fico educacional de los profesores de la asignatura Salud P煤blica en el Policl铆nico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del R铆o.
M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, de corte transversal durante el primer trimestre del a帽o 2013 en el Policl铆nico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del R铆o. El universo estuvo constituido por todos los docentes del claustro del 5to a帽o de la carrera (U=28), la muestra qued贸 conformada por 15 de ellos que son los que imparten la asignatura Salud P煤blica; para la recolecci贸n de la informaci贸n se aplic贸 un cuestionario a los docentes, se revisaron los convenios individuales, los expedientes de cuadros y los archivos del departamento de docencia e investigaci贸n de la instituci贸n.
Resultados: el claustro est谩 formado por 15 profesores, en su mayor铆a instructores y han cursado el curso b谩sico de Pedagog铆a, las publicaciones e investigaciones de corte pedag贸gico o profesional resultan m铆nimas, no cuentan con m谩steres en Educaci贸n M茅dica. Se manifiesta la necesidad de efectuar acciones docentes que beneficien la preparaci贸n pedag贸gica, como necesidad indiscutible para estos profesores.
Conclusiones: se comprueba que la mayor铆a de los docentes del claustro de la asignatura Salud P煤blica han pasado el Curso B谩sico de Pedagog铆a, pero las publicaciones e investigaciones de corte pedag贸gico resultan m铆nimas en comparaci贸n con el resto de las tem谩ticas cient铆ficas.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Noelvis Ram铆rez P茅rez, Maria Teresa Concepci贸n Royero, Olga Maria Prats 脕lvarez
Pág(s):82-94
411 lecturas
Preparaci贸n de los docentes para dirigir el proceso de ense帽anza aprendizaje utilizando niveles de asimilaci贸n

Introducci贸n: el trabajo investigativo en la educaci贸n superior debe estar encaminado a la soluci贸n te贸rico pr谩ctica de sus problemas, partiendo de esta premisa los autores se proponen como objetivo caracterizar el nivel de preparaci贸n de los docentes para dirigir el proceso de ense帽anza aprendizaje utilizando los niveles de asimilaci贸n.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal en la Filial Universitaria de Ciencias M茅dicas del municipio Manicaragua durante el curso acad茅mico 2011-2012, para la cual fueron abordados los fundamentos te贸ricos y metodol贸gicos en torno a los niveles de asimilaci贸n, concepto, tipos e importancia de su utilizaci贸n en la clase. De un universo de 65 docentes categorizados se seleccion贸 una muestra intencional de 10 con m谩s de cinco a帽os de experiencia, que imparten docencia en el primer y segundo a帽os de la carrera de Medicina, y se asumieron una gama de m茅todos y t茅cnicas investigativas desde el nivel emp铆rico hasta el estad铆stico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados: todos los encuestados consideran necesaria la preparaci贸n metodol贸gica para la direcci贸n del proceso ense帽anza aprendizaje, conocen los niveles de asimilaci贸n pero no saben c贸mo aplicarlos.
Conclusiones: los docentes desconocen c贸mo orientar actividades dentro de sus clases teniendo en cuenta los niveles de asimilaci贸n, el m茅todo que seleccionan no siempre les permite transitar por estos, lo que evidencia una insuficiente preparaci贸n para dirigir el proceso de ense帽anza aprendizaje mediante su uso.

Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette Garc铆a P茅rez
Pág(s):95-107
456 lecturas
Valoraci贸n por estudiantes de Estomatolog铆a sobre su aprendizaje y la direcci贸n del proceso docente educativo

Fundamento: el perfeccionamiento de la labor docente del profesor desde la 贸ptica de sus alumnos contribuye a la autocr铆tica profesional y a su paulatina transformaci贸n en su desempe帽o como docente.
M茅todos: se realiza un estudio de casos con alumnos de tercer a帽o de la carrera de Estomatolog铆a, del curso 2010-2011. De un universo de 112 estudiantes, se selecciona una muestra intencional de 18, al tener en cuenta que recibieron toda su formaci贸n en la educaci贸n en el trabajo con el mismo docente. A ellos se les aplic贸 una encuesta inicial, para una autovaloraci贸n de los conocimientos y habilidades adquiridos en el tema mencionado, y adem谩s responder positiva o negativamente respecto a la influencia ejercida por el docente. Se realiza un an谩lisis documental del registro de asistencia y evaluaci贸n, para constatar las evaluaciones alcanzadas en el seminario, educaci贸n en el trabajo, examen pr谩ctico del tema, y en la pregunta del examen final correspondiente a la estancia.
Resultados: los alumnos expresan criterios favorables sobre el desarrollo del proceso docente educativo y el tratamiento de los diferentes componentes procesales, tambi茅n se constatan resultados satisfactorios en las evaluaciones realizadas.
Conclusiones: los resultados alcanzados apuntan hacia una correcta direcci贸n del proceso docente educativo a partir de la preparaci贸n del docente en el campo pedag贸gico.

Jorge Luis Diaz Canel Rodr铆guez
Pág(s):108-123
664 lecturas
Una experiencia pedag贸gica desde la perspectiva de una misi贸n internacionalista

Antecedentes: la colaboraci贸n internacional es un rasgo distintivo de la pol铆tica emprendida por el Ministerio de Salud P煤blica en Cuba y que tambi茅n abarca a la educaci贸n m茅dica cubana. En respuesta a las necesidades de salud del pueblo venezolano se gesta el Programa de Formaci贸n de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC) y un grupo de profesores laboraron como docentes asesores en la ejecuci贸n del mencionado Programa en la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela y el Nuevo Programa de Formaci贸n del M茅dico Latinoamericano. El objetivo del trabajo radica en identificar los principales cambios suscitados en los profesores que se desempe帽aron como docentes asesores en estos programas.
M茅todos: se utilizaron m茅todos te贸ricos de an谩lisis y la s铆ntesis para la interpretaci贸n y el procesamiento de la informaci贸n, y como m茅todos emp铆ricos se emplearon el cuestionario y an谩lisis documental de los planes y programas.
Resultados: se aprecia un mayor empleo de la actividad de orientaci贸n de contenidos, donde se organizan, de conjunto con los estudiantes, las estrategias para facilitar la adquisici贸n de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema de la semana, lo que ocurre tambi茅n con las gu铆as did谩cticas y la tarea docente. Expresan que esta labor les proporcion贸 un pensamiento reflexivo e integrador en a la ense帽anza de sus disciplinas.
Conclusiones: constituy贸 una experiencia pedag贸gica muy significativa desde la perspectiva de una misi贸n internacionalista, que aport贸 elementos novedosos en lo pedag贸gico y metodol贸gico, y contribuy贸 a un mejor desempe帽o de su labor docente.

Maritza Franco P茅rez
Pág(s):124-142
464 lecturas
Sistema de actividades para desarrollar la comunicaci贸n intercultural mediante la escritura en Ingl茅s

Fundamento: Cuba se ha convertido en un paradigma de humanismo en el mundo a partir del cumplimiento de importantes misiones de los egresados de las carreras de ciencias m茅dicas, por ello debe fomentarse el desarrollo de una comunicaci贸n intercultural dada la diversidad de culturas que se unen en sus aulas.
Objetivo: elaborar un sistema de actividades para desarrollar la comunicaci贸n intercultural a trav茅s de la habilidad escribir en los estudiantes de tercer a帽o de Medicina.
M茅todos: del nivel te贸rico: anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo, para analizar y determinar las caracter铆sticas del objeto en este contexto; emp铆ricos: an谩lisis documental para determinar el tratamiento de la comunicaci贸n intercultural y desarrollo de la habilidad escribir con el programa "Vision III", observaci贸n participante para constatar el comportamiento de los estudiantes en las clases; encuesta: en su modalidad de entrevista a estudiantes y profesores para obtener criterios sobre el referido tema, y la prueba pedag贸gica para diagnosticar sus conocimientos sobre ello. Tambi茅n se emple贸 el matem谩tico y/o estad铆stico para el an谩lisis porcentual en valores absolutos y relativos.
Resultados: en el programa, orientaciones metodol贸gicas y libro de texto "Vision III", no se trata suficientemente la comunicaci贸n intercultural, ni sus actividades desarrollan la habilidad escribir en relaci贸n con esos temas, y muestran carencias sobre las culturas de otros pa铆ses, sin embargo, refieren estar interesados en esos conocimientos. Los profesores coinciden con los alumnos al respecto. Como resultado de ello se propone un sistema de actividades para erradicar esas dificultades.
Conclusiones: la propuesta fue aprobada por criterio de especialistas, quienes la evaluaron como pertinente, viable, flexible y adecuada para su aplicaci贸n.

Alfredo P茅rez Amores, Norma Melitina Nodarse Gonz谩lez, Mar铆a Antonia Mons Obermayer
Pág(s):143-156
400 lecturas
Marilin Hern谩ndez G贸mez, Fanny Rodr铆guez Aguilera, Damarys Olivera Cuadra, Mar铆a Elena Infante Pacho, Matilde C谩rdenas Carvajal, Grisel Mart铆nez Ribot
Pág(s):157-166
470 lecturas
Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodolog铆a de la Investigaci贸n

Fundamento: la investigaci贸n aborda la problem谩tica relacionada con el insuficiente dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicolog铆a.
Objetivo: dise帽ar actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodolog铆a de la Investigaci贸n para estudiantes de primer a帽o de la carrera Licenciatura en Psicolog铆a en la Sede de Ciencias M茅dicas de Placetas.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n desde una metodolog铆a cualitativa en el per铆odo septiembre 2011 a junio 2012, la muestra fue seleccionada de forma intencional para un total de 31 compa帽eros, se utilizaron m茅todos: del nivel te贸rico, del emp铆rico: an谩lisis documental, entrevista en profundidad (semiestructurada) a los docentes, observaci贸n directa participante y no participante a los estudiantes, cuestionario para el diagn贸stico inicial y entrevista grupal, y se realiz贸 triangulaci贸n metodol贸gica y de fuentes; adem谩s para valorar la propuesta se utiliz贸 el criterio de especialistas y del nivel matem谩tico: an谩lisis porcentual.
Resultados: se constatan dificultades para asumir el proceso de investigaci贸n desde la asignatura Metodolog铆a de la Investigaci贸n y en el marco de la actividad cient铆fico-estudiantil, escaso dominio de conocimientos te贸rico-metodol贸gicos para desarrollar eficazmente la labor investigativa, falta de motivaci贸n por la investigaci贸n en el 谩rea profesional, por tanto, los autores proponen talleres que contribuyan al desarrollo de las habilidades investigativas en este contexto.
Conclusiones: la propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron pertinente y efectiva; asumiendo como indicadores la actualidad, estructura, utilidad, calidad, cientificidad, factibilidad y necesidad de su introducci贸n e incidencia en la mejora de la calidad del proceso de ense帽anza-aprendizaje en el contexto universitario.

Michel Araujo Garc铆a
Pág(s):167-182
561 lecturas
La orientaci贸n vocacional: factor determinante en la decisi贸n de estudiar MedicinaFundamento: la orientaci贸n vocacional favorece una correcta elecci贸n de los estudios acorde a las necesidades del contexto social laboral.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal desde febrero a marzo de 2013, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la orientaci贸n vocacional en la decisi贸n de optar por los estudios de la carrera de Medicina. El universo estuvo constituido por los 107 estudiantes del primer y segundo a帽os que cursan sus estudios de Medicina de los Policl铆nicos Docentes "Jos茅 Ram贸n Le贸n Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" y "XX Aniversario". Se realiz贸 an谩lisis documental de resoluciones normativas para este trabajo, y de los registros de las entrevistas efectuadas al inicio del curso escolar, se efectuaron entrevistas a informantes clave y se aplic贸 un cuestionario a los alumnos. Se cre贸 una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete se proces贸 la informaci贸n.
Resultados: se constata un predominio del sexo femenino, que tambi茅n fueron las m谩s decididas al escoger sus estudios. El 57.94 % de los encuestados manifestaron tener familiares que laboran en el sector de la salud, y el 71.03 % solicita los estudios de Medicina en primera opci贸n. Los entrevistados opinan que debe lograrse una correcta articulaci贸n entre los diferentes niveles de educaci贸n.
Conclusiones: se destacan algunos elementos asociados con la elecci贸n de los estudios de Medicina, y lo necesario de preparar al estudiante para efectuar su autovaloraci贸n personal durante la elecci贸n de la carrera y en su formaci贸n profesional.
Beatr铆z Machado D铆az, Merlin Llerena Gonz谩lez, Leisky Mesa Coello, Maryoy Quintero Agramonte, Isa Mi帽oso Galindo
Pág(s):183-196
426 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Martha Denis Marrero P茅rez, Gast贸n de Jes煤s P茅rez P茅rez
Pág(s):197-211
757 lecturas
Suleida Gonz谩lez Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda
Pág(s):212-224
604 lecturas
Ra煤l L贸pez P茅rez, Norma P茅rez P茅rez de Prado, Gisel L贸pez P茅rez
Pág(s):225-240
399 lecturas

COMUNICACI脫N

Evelyn Estela Gonz谩lez Ram铆rez, Leysa Margarita G贸mez L贸pez, Guillermo L贸pez Espinosa
Pág(s):241-248
257 lecturas
Lilian Toledo Reyes, Isabel Ramos Hurtado
Pág(s):249-257
610 lecturas