Procedimientos metodológicos para la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental

Fundamento: las insuficiencias en la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en la formación del estudiante de Medicina, limitan la formación salubrista del médico general.
Objetivo
: elaborar procedimientos metodológicos traducidos en acciones concretas para perfeccionar la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental.
Método:
se desarrolló una investigación de desarrollo esencialmente cualitativa desde noviembre 2016 a septiembre 2017 en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a docentes y estudiantes.
Resultados:
se constataron carencias en cuanto al conocimiento de la metodología para aplicar la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en los docentes, las cuales conspiran contra su efectiva implementación en las diferentes disciplinas, asignaturas y estancias desde primero a quinto años de la carrera de Medicina; esto limita el desarrollo de habilidades en los estudiantes para su futuro desempeño como médicos generales, por lo que se diseñaron procedimientos metodológicos.
Conclusiones:
fueron valorados por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar y de utilidad para la ejecución de la mencionada estrategia curricular, por lo que constituye una herramienta adecuada en la formación salubrista del médico general.

 

 

Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
 HTML  PDF
 
Examen práctico estatal en Medicina del curso 2016-2017: valoración en su dimensión de proceso

Fundamento: el análisis y valoración del examen estatal es una acción obligatoria que contribuye a perfeccionar su calidad en cada curso académico.
Objetivo
: valorar el desarrollo del ejercicio práctico del examen estatal en la carrera de Medicina en el curso 2016-2017 en su dimensión de proceso.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto, en el período junio-septiembre de 2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, encuesta en forma de entrevista al grupo focal y el matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: se constató que no existe homogeneidad en la implementación de la guía de evaluación del examen clínico propuesta por la dirección de la universidad por diferentes tribunales evaluadores, entre las causas se señalan la inestabilidad del claustro por compromisos de trabajo, el contexto actual en que se desarrolla la enseñanza en el ciclo clínico, la inexperiencia de los médicos jóvenes en la docencia; los rubros más deficientes están relacionados con el desarrollo del método clínico (examen físico y raciocinio médico).
Conclusiones
: se valoró el desarrollo del examen práctico estatal del curso 2016-2017, donde se presentaron irregularidades en la implementación de la guía o instructivo para la evaluación, así como en la preparación de los internos en los contenidos relacionados con el método clínico.

Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
 HTML  PDF
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de EDUMECENTRO

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación; permiten actuar sobre ellas y generar mayores y nuevos conocimientos e inteligencia.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje, desde las páginas de la revista EDUMECENTRO.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis sobre el contenido de las bibliografías; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2013 y 2019 en español. La búsqueda fue realizada en las páginas de EDUMECENTRO, utilizando las bases de datos SciELO y Gogle Académico, entre marzo y abril de 2019.Se seleccionaron los fragmentos que permitieron el cumplimiento del objetivo y los juicios críticos. Fueron revisados en total 50 artículos de los que se seleccionaron 20 para conformar el texto final.
Desarrollo
: los autores consultados coinciden en la importancia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia en las ciencias médicas y como herramientas para conformar medios de enseñanza aprendizaje. Se enfatiza en las aulas virtuales como modalidad de la educación a distancia y la aparición de diversos gestores de contenido y redes sociales que permiten socializar los conocimientos científico-médicos.
Conclusiones:
las páginas de EDUMECENTRO contienen suficientes estudios para incursionar en el cambiante mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que se impone continuar investigando en este mundo de la información y el conocimiento.

Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
 HTML  PDF
 
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
 HTML  PDF  INGLES
 
Conocimientos sobre las tecnologías ómicas y medicina personalizada en estudiantes de Medicina

Fundamento: la medicina personalizada integra los datos de las tecnologías ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente para una atención adaptada a sus características individuales.
Objetivo
: explorar los conocimientos y opiniones de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio, cuanticualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas durante el segundo semestre del curso académico 2018-2019. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; entre los empíricos una prueba de conocimientos y una encuesta en forma de cuestionario para la recogida de la información; y la estadística descriptiva para los valores en cifras.
Resultados
: el 17,2 % de los estudiantes definió correctamente en qué consiste la edición del genoma, y 10,3 % lo hizo para la secuencia. Solo uno pudo mencionar un medicamento con implicaciones farmacogenéticas. Ninguno refirió saber sobre bases de datos biológicos ni leyes que regulen los estudios del genoma humano. Genética Médica fue la asignatura que ofreció mayor tratamiento a los contenidos relacionados con estos temas. La mayoría de los estudiantes estuvo a favor de la manipulación del genoma para tratar las enfermedades e informar los hallazgos que se relacionen con la salud.
Conclusiones
: se corroboró que es bajo el nivel de conocimientos en los estudiantes de segundo año de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
 HTML  PDF
 
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodríguez, Gladis Castro Pérez
 HTML  PDF
 
La Morfofisiología y el rendimiento académico del estudiante: un problema vigente
Jorge Luis Cabrera Llano, Melba Villar Váldes, Leydi Esther Alfonso Arbolaez
 HTML  PDF
 
Educación a distancia para 5to año de Medicina en tiempos de COVID

Fundamento: la educación a distancia es una modalidad con creciente demanda; a partir de la aparición de la pandemia de la COVID-19 ha devenido un reto para la educación médica en el mundo, y Cuba no escapa de esta problemática.
Objetivo:
caracterizar el trabajo desarrollado por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina en la educación a distancia en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el trabajo desarrollado en la educación a distancia por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", durante el periodo marzo 2019- marzo 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y la fundamentación teórica; empíricos: análisis documental del programa de estudio y cuestionario a estudiantes y profesores; y matemático-estadísticos para la interpretación de los datos encontrados.
Resultados:
los estudiantes accedieron a las carpetas docentes, hubo buena interacción entre ellos, quienes reconocieron que la adquisición de conocimientos y habilidades fue elevada, sin embargo, no resultó así para los docentes. La tarea extraclase como evaluación final fue aceptada en un porciento alto por los educandos y bajo por los profesores.
Conclusiones:
se caracterizó el trabajo de los estudiantes y profesores, donde predominaron diferencias significativas en las opiniones de unos y otros en lo referido a la real eficacia de la educación a distancia. De forma general, hubo insatisfacción con la educación no presencial.

Odalys Ulloa Chávez, Marta López Menes, Emilio Vidal Borrás, Jorge López Valdés, Lourdes Hernández Cuétara, Lidiana Martínez Muñoz
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

Fundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación.
Objetivo:
diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados:
el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica.
Conclusiones:
se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.

 

 

 

Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
 HTML  PDF
 
Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guía

Fundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad.
Objetivo:
elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de  nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes.
Resultados:
se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.

 

 

 

Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
 HTML  PDF
 
Lázara Méndez Gálvez, Lilia Pupo Artiles, Juan Manuel Artiles Sánchez
 HTML  PDF  Inglés
 
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
 HTML  PDF
 
Modelos tridimensionales del encéfalo humano: materiales didácticos sobre anatomía humana

Fundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos.
Objetivo:
elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales.
Resultados:
se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo.
Conclusiones:
los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.

Fidel Jesús Moreno Cubela, Asiel Ramos García, Ana Ibis Briones Castillo, José Manuel Ruiz Medina, Fidel Antonio Moreno Labrada
 HTML  PDF
 
Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso las tecnologías

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en recursos significativos inherentes al desarrollo de todas las esferas de la vida; por lo que resulta difícil desestimar el papel medular que tienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2019-2020. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases; y procedimientos estadísticos.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas con las limitaciones en el tratamiento de las diferentes habilidades lingüísticas en inglés; se constató interés en la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje por ser herramientas motivadoras para el aprendizaje, por lo que se elaboró una propuesta de tareas docentes para solucionar estos aspectos.
Conclusiones:
la labor investigativa desarrollada permite revelar las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés. Las opiniones y valoraciones de especialistas recogidas a través del intercambio personal y análisis conjunto de los participantes permiten evidenciar la pertinencia de su aplicación.


José Manuel Gamayo Serrano, Jorge Osber Ruiz Perdomo
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Reynaldo López Milanés, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña, Rosymar Silva Lago
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre prevención del intento de suicidio en estudiantes de Medicina y médicos de familia

Fundamento: una práctica laboral efectiva requiere de un enfoque de competencia que muestre la relación entre aprendizaje y trabajo.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Medicina y médicos de familia sobre la prevención del intento de suicidio.
Método:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de enero 2017-2018 en el Policlínico Docente 1. “Dra. Francisca Rivero Arocha” del municipio Manzanillo, Granma. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario; y estadísticos para el procesamiento de los datos en números absolutos y el análisis porcentual.
Resultados:
los encuestados mostraron desconocimiento en la identificación y atención de individuos y grupos de riesgo para cometer un intento suicida; la mayoría de los estudiantes estuvieron incluidos en la categoría de Malo; en los residentes y especialistas de Medicina General Integral sobresalen las categorías de Regular, en lo fundamental. Se constataron, además insuficiencias relacionadas con el desconocimiento de los objetivos que persigue el Programa Nacional para la Prevención y Control de la Conducta Suicida.
Conclusión
: el diagnóstico realizado evidenció notables insuficiencias en el conocimiento acerca de la prevención del intento suicida, los autores consideran que es un problema a resolver desde la academia en el proceso de formación y superación del profesional de la Atención Primaria de Salud.

Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Sonia García Jerez, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Francisco Leonardo Núñez Betancourt, Yunior Yero Quesada
 HTML  PDF
 
Rendimiento en examen estatal de residentes de especialidades quirúrgicas posenfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: las situaciones generadoras de estrés académico se refieren a los eventos ocurridos en el ámbito universitario que originan potencialmente estrés en los estudiantes: exámenes finales, cantidad de materias a estudiar, responsabilidad por labores académicas, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos, evaluaciones frecuentes y tiempo para cumplir con las actividades, entre otras.
Objetivo:
evaluar el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas durante la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en residentes de especialidades quirúrgicas del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” que se presentaron a la convocatoria de exámenes estatales octubre-noviembre 2020 y que tuvieron participación directa en la atención a pacientes positivos a COVID-19. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.
Resultados:
de las diez especialidades quirúrgicas, siete tuvieron residentes examinados. Independientemente de la vía de ingreso obtuvieron calificaciones de Excelente en los exámenes realizados. Aquellos cuya vía de ingreso fue la segunda especialidad fueron los de mejor rendimiento académico pues todos obtuvieron resultados excelentes.
Conclusiones:
el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas en la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19, resultó satisfactorio.


Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
 HTML  PDF
 
Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina

Fundamento: la plataforma Moodle es un software libre que permite organizar y gestionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
describir el uso de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica en la Facultad de Medicina “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y la conformación del informe final de la investigación; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de segundo año y profesores de la disciplina.
Resultados:
la utilización de la plataforma Moodle ha sido aprovechada por la mayoría de los profesores y estudiantes para organizar contenidos y actualizar bibliografía, se constató que existe un limitado conocimiento por los docentes de las herramientas que ofrece para la evaluación individual de forma interactiva. El poco equipamiento de medios informáticos en los laboratorios para alumnos, atenta contra su mejor aprovechamiento aunque pueden utilizar sus tabletas y celulares para acceder a la mencionada plataforma.
Conclusiones
: la disciplina Informática Médica aprovecha las opciones que ofrece la plataforma Moodle para contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje por las numerosas ventajas de su aplicación.

 

 

Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
 HTML  PDF
 
Curso optativo virtual diseñado para una terapéutica razonada en el adulto mayor

Fundamento: la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas es una herramienta útil que permite enfrentar los problemas de salud por los futuros profesionales.
Objetivo:
diseñar un curso optativo virtual sobre terapéutica razonada de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en el campo de la formación de recursos humanos en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el período enero-marzo 2024, dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico para el análisis documental.
Resultados:
se diseñó el curso optativo Bases farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, en el aula virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Incluyó cinco temas: uno sobre demografía y el resto sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el paciente geriátrico.
Conclusiones:
el curso optativo virtual se diseñó en correspondencia con los principales problemas de salud de los adultos mayores. Fue valorado como factible de ser aplicado por los especialistas porque permite al estudiante tener una mejor preparación en un tema poco abordado en el currículo.

 

Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
 HTML  PDF
 
Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina

Fundamento: los procesos formativos en las universidades de ciencias médicas acometen importantes transformaciones para perfeccionar el desarrollo de las habilidades investigativas en sus estudiantes.
Objetivo:
mostrar los resultados de la valoración realizada por un grupo de expertos al diseño del modelo teórico metodológico propuesto para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo durante el curso 2015-2016. Se asumió el enfoque materialista dialéctico, donde se utilizaron métodos estadísticos para obtener la valoración del producto emitida por los 21 expertos seleccionados, aplicando el método Delphy.
Resultados:
a partir del diagnóstico realizado y ya publicado, se diseñó un modelo teórico metodológico para el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina desde la educación en el trabajo. Fue valorado por criterios de expertos como Muy Adecuado en la mayoría de sus aspectos, solo uno fue evaluado de Bastante Adecuado.
Conclusiones:
la aplicación del método Delphy para la valoración de la propuesta reveló la pertinencia y de adecuada calidad del modelo diseñado; además, los expertos consultados pronosticaron que con su aplicación, se obtendrían los resultados satisfactorios deseados, en cuanto al desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Carballo Machado
 HTML  PDF
 
Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud

Fundamento: la educación en el trabajo es una forma organizativa fundamental del proceso pedagógico y de formación de valores humanos y revolucionarios.
Objetivo:
elaborar acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo desde la educación en el trabajo en los futuros profesionales de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo en el Policlínico Universitario “Idalberto Revuelta Díaz” durante septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción, para los referentes teóricos del tema y dentro de los empíricos: el análisis documental, la observación y la encuesta en forma de entrevista a los médicos de la familia que actúan como docentes en sus escenarios de trabajo.
Resultados:
el análisis documental permitió corroborar la existencia de bibliografía digital e impresa actualizada en relación con los valores objeto de estudio, se comprobó que la mayoría de los docentes tienen carencias para desarrollarlos a través de la educación en el trabajo, ellos reconocen tener insuficiencias metodológicas para emprender esta tarea por falta de preparación pedagógica y poca accesibilidad a información, por lo que se elaboraron acciones para solucionar esas carencias.
Conclusiones:
las acciones propuestas son aplicables desde la educación en el trabajo y están sustentadas en la ejemplaridad del docente; fueron valoradas por un grupo de especialistas como pertinentes y factibles de aplicar y con fundamento científico pedagógico.

Lilian Ivonne Sosa Martínez, Alicia Espinosa Arencibia, Ramón Corne Carmenate, Ernesto Corne Sosa, Maidelis Reyes Corne, Maylén Leal Felipe
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 120 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"