Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear

Introducción: la Medicina Nuclear es una especialidad médica que trata o diagnostica diferentes afecciones mediante imágenes de tipo funcional-molecular, a partir del empleo de fuentes no selladas. Un aspecto importante en el desempeño profesional es la adecuada gestión de sustancias que puedan resultar nocivas.

Objetivo: fundamentar la estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con un análisis crítico reflexivo, se consideraron documentos normativos de la actividad en Medicina Nuclear, tesis, artículos y libros, publicados a partir del 2018 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2023. Las palabras clave utilizadas fueron: competencias, gestión y desechos radiactivos. Fueron revisados 73 textos y se seleccionaron 20 para conformar el texto final.

Resultados: se delimitaron cuatro núcleos temáticos: pertinencia de formar competencias profesionales, base teórico-metodológica, base legal y riesgos e implicaciones. Resulta evidente el insuficiente tratamiento teórico-metodológico a la gestión de desechos como actividad de los tecnólogos de Medicina Nuclear. Se propone la definición de la competencia, los problemas contextuales que aborda, ejes procesuales, criterio de desempeño y evidencias requeridas.

Conclusiones: el estudio de las competencias profesionales en los tecnólogos de la salud es un campo de notable vigencia encaminado a desarrollar su profesionalización. La evidente relación establecida entre la competencia gestión de desechos radiactivos y la reducción de riesgos y accidentes, conlleva la responsabilidad de formar profesionales preparados para desempeñarse con éxito en la Medicina Nuclear.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela De la Caridad Guerra Salcedo
 HTML  PDF
 
Capacitación para la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara: una necesidad del personal de salud

Fundamento: la disponibilidad de candidatos vacunales cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 posibilitó la realización de intervenciones sanitarias a grupos y territorios de riesgo. Para garantizar que los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes estén protegidos se precisa el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas por los profesionales de salud involucrados, de ahí la capacitación previa de este personal.
Objetivo:
describir el proceso de capacitación desarrollado en Villa Clara dirigido al personal de salud involucrado en la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
Métodos: s
e realizó una investigación cualitativa entre abril-mayo 2021 en Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemático-estadísticos y el criterio de especialistas. Fueron identificados los elementos básicos del proceso de capacitación y se establecieron escalas para su evaluación: exitosa, medianamente exitosa y no exitosa.
Resultados:
se adiestraron 87 facilitadores mediante un taller nacional de Buenas Prácticas Clínicas para desarrollar una capacitación en cascada. Se realizaron 32 talleres que permitieron capacitar al 99,12 % del personal previsto, quienes laboraron durante la intervención sanitaria en 47 sitios clínicos. Durante los recorridos previos se comprobó que el 100 % del personal involucrado en la intervención había recibido el taller impartido. Al evaluar los requisitos establecidos para los locales del sitio se determinó que en todos se cumplían en más del 90 %.
Conclusiones:
la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas del personal involucrado en la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara se consideró exitosa.

 

Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
 HTML  PDF
 
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Daniela Milagro Palacio González, Gonzalo Ramos Alfonso
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas

Fundamento: la educación superior exige una preparación continua del personal docente en lo pedagógico, metodológico, didáctico e investigativo, porque de él depende la formación de los futuros profesionales.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante abril - julio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empírico: entrevista semiestructurada, cuestionario y observación; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se evidenció que la mitad de los tutores de alumnos ayudantes fueron evaluados como adecuados en cuanto al dominio de asesoramiento desde el punto de vista investigativo, y en lo relacionado a orientarlos en la elaboración de trabajos referativos para el fórum estudiantil. El 66,7 % de los tutores observados vincularon los conocimientos investigativos en la práctica durante las actividades que realizan con sus alumnos. Solo el 22,2 % presentó dificultades en el uso de métodos para evaluar las habilidades investigativas a desarrollar por los alumnos ayudantes.
Conclusiones:
se caracterizó el estado actual de la preparación de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo de habilidades investigativas, lo cual evidenció las necesidades de desarrollar actividades encaminadas a mejorar los niveles de conocimiento sobre estas habilidades para incrementar el número de tutores motivados en la indagación de temas novedosos y promover en los alumnos ayudantes el deseo de investigar.

 

Wendy Guerra López, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Yanelis López Varela, Juan Miguel Guerra Armada
 HTML  PDF
 
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
 HTML  PDF
 
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad.
Resultados:
la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones:
el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció  desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.


 

Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
 HTML  PDF
 
La formación del liderazgo para la dirección. Retos en la superación del docente universitario

Introducción: la pedagogía cubana asume el reto de generar nuevos perfiles profesionales que puedan ofrecer soluciones efectivas a las problemáticas e incertidumbres, siempre crecientes que la sociedad demanda para elevar la calidad educativa del docente universitario como protagonista de este proceso.

Objetivo: fundamentar la superación profesional como reto del docente en la formación del liderazgo para la dirección.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con un análisis crítico reflexivo, se consideraron documentos normativos de la actividad de liderazgo en dirección, tesis, artículos y libros, publicados a partir del 2020 y 2023 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, SCOPUS y Google Académico durante el período comprendido entre diciembre de 2023 y marzo de 2024; las palabras clave utilizadas fueron: superación, liderazgo, dirección y retos.

Desarrollo: destaca la necesidad de gestionar, desde la docencia, el vínculo de las líneas temáticas relacionadas con la demanda social; de transitar, en la conducción de la sociedad, del dirigente dirigido al líder-seguidores. Se demuestra la necesidad de lograr la superación profesional de los docentes para el liderazgo en la dirección, a partir de los documentos rectores.

Conclusiones: sistematiza la interacción teoría-práctica, en consonancia con los retos de la educación superior que influyen en la formación de nuevos perfiles profesionales. Recomienda una superación vinculada con las soluciones efectivas a las problemáticas, incertidumbres y contingencias.

Aliett Docampo Pérez, Duniasky Díaz Saco, Litzandra Montes de Oca González, María Isabel Torres Díaz
 HTML  PDF
 
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología

Fundamento: la evaluación del desempeño profesional y la competencia constituye el eje fundamental del modelo cubano para el análisis y evaluación de la calidad en la educación y práctica médicas.
Objetivo:
diseñar un modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los centros de atención secundaria del municipio Holguín desde 2021 a 2022. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; y empíricos: análisis documental y cuestionario a licenciados en Imagenología. Para la valoración del modelo se empleó el criterio de 10 especialistas con reconocido prestigio en los centros de atención. Los indicadores fueron la pertinencia, utilidad, factibilidad.
Resultados:
se constataron insuficiencias en la competencia investigativa evidenciadas en el desempeño profesional. Se elaboró un modelo de evaluación compuesto por dos subsistemas: teórico funcional y contextualización; de sus relaciones deviene una nueva cualidad que se enuncia en la mejora del desempeño profesional investigativo para la solución de problemas tecnológicos y biomédicos.
Conclusiones:
los dos subsistemas que componen el modelo de evaluación de la competencia investigativa tienen una relación de coordinación. Los especialistas lo valoraron como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

 
Mailyn Castro Pérez, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Mayra de los Ángeles Rodríguez Fernández, Lariza Pérez Machado, Bárbara Esperanza Castañeda Larrondo, Dora Lidia Arencibia Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 76 - 86 de 86 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"