Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud

Fundamento: las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional.
Objetivo:
caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos:
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/híper-segmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados:
en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.

 

Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Flora Antonia Pérez Clemente, Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero, Maidelán de la Torre Rodríguez
 HTML  PDF
 
¿Existe correspondencia entre el Programa de la residencia de Farmacología y los problemas sociales?
Melba Zayas González, Anayda Alfonso Hidalgo, Ana Isis Arias Gallardo
 HTML  PDF
 
El síndrome visual informático: una necesidad de superación en la atención primaria de salud

Fundamento: el desarrollo tecnológico y el uso excesivo de los dispositivos electrónicos con pantallas ha conllevado a la aparición de una alteración de la visión principalmente en los jóvenes: el síndrome visual informático cuyo diagnóstico precoz conllevaría al mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en Optometría y Óptica de la atención primaria de salud.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres que contribuyan al diagnóstico oportuno del síndrome visual informático en aras del mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, y la modelación; empíricos: análisis de documentos, la observación, la encuesta, criterio de expertos; y matemáticos-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se diseñó el sistema de talleres para la superación en síndrome visual informático del licenciado en Optometría y Óptica de la atención primaria de salud. En su estructura está organizado de manera lógica y se establece una estrecha relación entre los componentes teóricos y metodológicos que lo conforman.
Conclusiones:
el diseño de un sistema de talleres con carácter sistémico, contextualizado y dinámico para la superación en síndrome visual informático les permitirá a los licenciados en Optometría y Óptica realizar un adecuado diagnóstico desde la atención primaria de salud.

 

Xiomara Vasallo García, Loreta Sánchez Ortiz, Lisandra Sànchez Peñalver, Vismary Valdés Vales, Estela del Sol Liriano, Ana Home Martìnez
 HTML  PDF
 
Rasgos de profesionalidad médica en el ámbito de la atención primaria: respeto por la autonomía

Fundamento: el respeto por la autonomía del paciente y una conducta respetuosa en general son rasgos centrales de la profesionalidad médica.
Objetivo
: indagar la presencia de los rasgos profesionales de respeto por la autonomía de los pacientes y de respeto en general en las expresiones verbales de profesionales del ámbito de atención primaria de la salud durante su interacción con pacientes y estudiantes del último año de la carrera de Medicina.
Métodos
: se efectuó una investigación cualitativa de carácter exploratorio en contextos de prácticas finales obligatorias en dos Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Tandil, República de Argentina, durante el año 2019. Como métodos teóricos se emplearon: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y método de revisión crítica de la literatura y empírico: se realizó el registro grabado de 28 encuentros entre expertos, estudiantes y pacientes. Las sesiones se analizaron mediante triangulación de investigadores.
Resultados
: las expresiones verbales de los expertos permitieron identificar enunciados relacionados con rasgos de respeto en general y respeto por la autonomía de los pacientes. Estos se evidenciaron en enunciados para construir un ambiente de confianza y confidencialidad, el esfuerzo por brindar explicaciones de forma clara y sencilla, la atención a las dudas de los pacientes y la formulación de explicaciones sobre cómo proceder, en un lenguaje accesible.
Conclusiones
: se identificó la presencia de los rasgos profesionales de respeto por la autonomía de los pacientes y de respeto en general, tanto en las interacciones con pacientes como con los estudiantes.

 

Natalia Andrea Giamberardino, Antonio Eduardo Felipe
 HTML  PDF
 
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológico

Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.

Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
 HTML  PDF
 
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
 HTML  PDF
 
La maestría en educación médica: fortaleza para el desarrollo de la Universidad de Ciencias Médicas
Oscar Cañizares Luna
 HTML  PDF
 
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la Educación Médica Superior
José Osvaldo Enríquez Clavero, Teresa Mendoza Faget, José Eugenio Carbó Ayala
 HTML  PDF
 
Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica

Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos pacientes.
Objetivo:
describir el nivel de desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico universitario “Ramón López Peña”, entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva (números absolutos y relativos).
Resultados:
los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial (≥ 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89≤x≥ 70) y sí dominan la dimensión bioética (90≤x≥ 100); sin embargo, predominó la frecuencia “nunca” en las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en “no domina”.
Conclusiones:
la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y superación científico-investigativa.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hernández Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes López, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
Modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología

Fundamento: la evaluación del desempeño profesional y la competencia constituye el eje fundamental del modelo cubano para el análisis y evaluación de la calidad en la educación y práctica médicas.
Objetivo:
diseñar un modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los centros de atención secundaria del municipio Holguín desde 2021 a 2022. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; y empíricos: análisis documental y cuestionario a licenciados en Imagenología. Para la valoración del modelo se empleó el criterio de 10 especialistas con reconocido prestigio en los centros de atención. Los indicadores fueron la pertinencia, utilidad, factibilidad.
Resultados:
se constataron insuficiencias en la competencia investigativa evidenciadas en el desempeño profesional. Se elaboró un modelo de evaluación compuesto por dos subsistemas: teórico funcional y contextualización; de sus relaciones deviene una nueva cualidad que se enuncia en la mejora del desempeño profesional investigativo para la solución de problemas tecnológicos y biomédicos.
Conclusiones:
los dos subsistemas que componen el modelo de evaluación de la competencia investigativa tienen una relación de coordinación. Los especialistas lo valoraron como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

 
Mailyn Castro Pérez, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Mayra de los Ángeles Rodríguez Fernández, Lariza Pérez Machado, Bárbara Esperanza Castañeda Larrondo, Dora Lidia Arencibia Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Los programas de doctorado como problema científico en la educación médica superior cubana
Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La responsabilidad civil en las relaciones jurídicas originadas por la prestación de servicios médicos

Introducción: la responsabilidad médica se inserta en las llamadas responsabilidades de profesionales; para fijar sus contornos es necesario precisar la naturaleza jurídica de la relación médico-paciente y la responsabilidad civil por los daños causados en el ejercicio de la actividad médica.
Objetivos:
determinar la naturaleza de la relación médico-paciente para precisar el criterio de imputación de responsabilidad y la extensión de los daños resarcibles.
Métodos:
se realizó una revisión doctrinal de importantes juristas cubanos y españoles, análisis de la legislación y jurisprudencia comparada y valoración de la legislación cubana. La búsqueda fue realizada en textos originales con vinculación directa a la temática.
Desarrollo:
la relación médico-paciente es, cualquiera que sea su causa, una relación jurídica a la que el Derecho le confiere tutela. Su naturaleza jurídica tiene su base en la obligación de medios que surge entre los sujetos; en tal sentido resulta importante la ubicación de la responsabilidad médica como responsabilidad profesional y el análisis de los daños causados, así como el criterio de imputación dominante. Los daños causados por la actuación negligente del personal médico pueden ser de índole patrimonial o moral; ambos deben ser reparados e indemnizados según las normas vigentes.
Conclusiones:
el criterio de imputación predominante en la responsabilidad civil del médico debe ser el subjetivo, valorando siempre su pericia y destreza en el ejercicio de su profesión; asunto este poco tratado en los currículos de las carreras, por lo que esta revisión se une a otras destinadas a desarrollar una cultura jurídica entre estudiantes y profesionales de la salud.


 

 

Lisette Hernández Fernández, Reinerio Rodríguez Corría, Noemí Quintero Sarduy, Dalia Domínguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Zonia Franco Bravo, Armando San Miguel Pentón, Yordank Luis García Fernández, Carmen del Pilar Hernández Alfonso
 HTML  PDF
 
Mabel González Escudero, Nubia Blanco Balbeito, Noel David Pérez Acosta, Daylén Peraza
 HTML  PDF
 
Michel Pérez Pino, María Aimée Vila Bormey, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Paz Maritza Franco Pérez
 HTML  PDF
 
El tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa

Fundamento: el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa contribuye al aprendizaje de los estudiantes y a la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante el año 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; empíricos la revisión de documentos y el criterio de especialistas. La investigación se llevó a efecto en tres etapas y se utilizó el enfoque mixto para obtener evidencias de su viabilidad.
Resultados:
se explicó el mecanismo psicopedagógico que fundamenta la función educativa de la evaluación. Se definió el sistema de acciones para su tratamiento metodológico atendiendo a su función educativa, de acuerdo con el contenido a aprender y las características del modelo del profesional de la carrera Medicina; para lograrlo se precisaron acciones en el orden de los conocimientos, habilidades y hábitos, relaciones de los estudiantes con el mundo y las experiencias de la actividad creadora.
Conclusiones:
se diseñó un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa, el cual fue valorado como adecuado para su implementación, por los especialistas.


Solvey del Río Marichal
 HTML  PDF
 
Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento”. Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina

Fundamento: el sector cubano de salud, además de garantizar una atención médico-social al adulto mayor, tiene la misión de formar los recursos humanos especializados en esta área del conocimiento, desde el pregrado en las carreras de las ciencias médicas, y de forma continua y sostenida hasta el posgrado; por lo que se precisa observar el tratamiento de los contenidos relacionados con la Gerontogeriatría en los planes de estudio.
Objetivo: caracterizar la representación de la Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación educativa observacional, descriptiva. Se desarrolló una amplia revisión documental de los planes de estudio y el diseño del curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D”, precisando el análisis de sus contenidos y su aporte a la Gerontogeriatría.
Resultados: se constató que el curso permite la enseñanza de la Gerontología y Geriatría, diseñado con tres objetivos y cinco temas, y contenidos que favorecen la formación gerontogeriátrica en el desempeño de la función de atención médica integral al particular proceso salud enfermedad que se expresa en el adulto mayor.
Conclusiones: la Gerontogeriatría está presente en el curso propio “Envejecimiento”, representada fundamentalmente con este diseño académico en todo el vigente Plan de estudios “D”.

 

Juan Carlos Baster Moro, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Gricel Yeras García, Marisol Georgina Yeras García, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 351 - 372 de 372 << < 10 11 12 13 14 15 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"