|
Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
|
|
Uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia. Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, PerúFundamento: la educación en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnológicos. Los simuladores representan una herramienta muy útil, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atención al parto en un entorno seguro. Objetivo: describir cómo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Perú. Métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del año 2020, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y como método empírico se aplicó un cuestionario de 20 ítems elaborado por los autores. Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formación académica; los más usados han sido los correspondientes a la atención de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejoró sus capacidades en la carrera. Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoración positiva de su utilidad.
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
|
|
Aplicación de guías didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de Farmacología GeneralFundamento: la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos. Objetivo: mostrar los resultados del examen final ordinario en la asignatura Farmacología General, después de la aplicación de las guías didácticas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo 2020-2021, se trabajó con la matrícula del curso referido y se compararon los resultados con los del curso 2019 -2020. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y matemáticos. Resultados: con el uso de las guías, la promoción aumentó en un 3,56 %, resultado altamente significativo. Las calificaciones de 5 aumentaron un 17,9 % y las de 3 y 2 disminuyeron un 9,4 % y 3,6 % respectivamente. Considerando el contenido y tipo de preguntas, el tema Prescripción y uso racional de fármacos, evaluado con una pregunta de tipo completar la respuesta correcta, mejoró la media de las calificaciones en 0,59, seguido del contenido de los temas Teoría de receptores y Sistema nervioso autónomo, donde este indicador aumentó un 0,39, todos en el curso 2020-2021. Conclusiones: los resultados en el examen final ordinario en Farmacología General, posteriores al uso de las guías didácticas, mejoraron considerablemente la promoción en la asignatura.
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
|
|
Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
|
|
Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación FísicaFundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales. Objetivo: diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office. Resultados: a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos. Conclusiones: la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.
David Cárdenas Armas, Armando Gabriel Padrón Gómez, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Florimel Alemán Hernández, Pablo Bermúdez Reinoso
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
El método clínico en la docencia médica
Fernando Aparicio Martínez
|
|
Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
|
|
Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdés Garciga, Omar Cruz Martín
|
|
Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez, Osvaldo Morales Mondeja, Luciano Monteagudo Gilbert
|
|
Aprendizaje cooperativo para el desarrollo humano social del profesional de las ciencias médicas
Luis Alberto Alzate Peralta
|
|
Hechos y cifras acerca de Villalingua 2010
Miguel Francisco De Armas Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Ada Esther González
|
|
Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
|
|
Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
|
|
Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en PerúFundamento: la tesis universitaria culmina los estudios de pregrado y/o posgrado, es inédita y original, consolida la formación académica y permite obtener un título profesional. Objetivo: cuantificar la cantidad de tesis universitarias publicadas como artículo científico en las ciencias de la salud: Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria y Psicología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, básico, observacional de nivel descriptivo y diseño retrospectivo que evaluó 1954 tesis realizadas por estudiantes de pregrado registradas en el portal web Cybertesis, entre 2010-2018. Se analizaron las variables: productividad por facultad/escuela profesional, tiempo y lugar de publicación, experiencia del asesor y género de los tesistas. Resultados: 134 (6,9 %) tesis fueron publicadas en revistas científicas. El promedio del tiempo que demoró publicar una tesis en formato de artículo científico fue de 1,72 ± 1,05 años. 124 (92,5 %) tesis publicadas presentaron asesores que incursionaban en publicaciones científicas. En 133 artículos (99,3 %) los estudiantes fueron los autores principales. 123 tesis (91,8 %) aparecieron en revistas científicas peruanas. El 6,9 % de tesis sustentadas fueron publicadas en formato artículo original; la Facultad de Medicina Veterinaria fue la de mayor producción científica. Conclusiones: el estudio realizado permitió diagnosticar la cantidad de tesis publicadas con respecto a las sustentadas, lo que aporta una herramienta para su incremento a partir de estudios donde se delimiten las causas que inciden en los porcientos encontrados.
Yuri Castro-Rodríguez, Miguel Hinojosa-Añorga, Grecia Torres-Robles, Carlos Roca-Sacramento, Raúl Rojas-Ortega
|
|
Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de MedicinaFundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos. Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina. Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante. Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física. Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.
Jorge Luis Pérez Veitía
|
|
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
|
|
Tania Rivera Pérez, Tamara Guevara de León, Maricelis Téllez Aguilar, María Josefa Sáez Ajuria
|
|
José Ramón Lara Espinosa, Odalys Basilia González Carrillo, Carlos Manuel Casteñanos Oñate, Juana Marialina León Trejo, Carmen Rosa Vera Noda
|
|
Lourdes de Guadalupe Rodríguez Pérez, Luisa Benítez Carrazana, Sandra Banguela Beuvides, Xenia Mónica Aguiar Santiago
|
|
Juan Antonio Suárez González, Ydalmis Gómez González, Mario Gutierrez Machado, Gudelia Maira Crespo Pereira
|
|
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
|
|
Elementos 151 - 175 de 372 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> |