Curso de superación sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, para médicos de familia

Fundamento: el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y la primera causa de mortalidad en el mundo, entre el 30 % y 40 % de los pacientes diagnosticados se curan; el resto, inevitablemente transitará hacia etapas avanzadas y terminales, necesitará de cuidados paliativos.
Objetivo:
diseñar un curso de superación profesional para médicos de familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos para brindar cuidados paliativos al paciente con cáncer.
Métodos
: se realizó una investigación basada en el método dialéctico-materialista, con enfoque cualitativo, en el Policlínico Universitario “XX Aniversario”, entre septiembre 2019-marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental sobre contenidos relacionados con cuidados paliativos en pregrado y posgrado de la carrera de Medicina y cuestionario a los médicos para la autovaloración de sus carencias; y los matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los profesionales muestreados autoevaluaron como regular sus conocimientos generales sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, la mayoría no se sintieron capacitados para brindarlos, mientras otros reconocieron insuficientes los cursos de superación, por lo que se diseñó uno compuesto por nueve temas, con sus objetivos, contenidos y formas evaluativas, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el curso de capacitación diseñado fue valorado como muy adecuado en sus aspectos: pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico-metodológico de sus temáticas.

 

Rodolfo Arian Morales Yera, Leodanyi Adán Socarrás, Ludmila Sierra Pérez, Eliecer Soláz Martí, Víctor Manuel Medina Pérez
 HTML  PDF
 
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
 HTML  PDF
 
Plan de superación para docentes de Enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Fundamento: la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje; así favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual.
Objetivo:
diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deductivo e histórico-lógico; empíricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
entre los profesores encuestados predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 años; la mayoría de ellos tenían 10 años o más de experiencia docente en la educación superior, impartían una o dos asignaturas y poseían la titularidad en cuanto a la relación de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitación sobre Metodología de la Investigación, Pedagogía y en aspectos de la profesión, por lo que se diseñó un plan de superación que fue sometido a valoración por especialistas.
Conclusiones:
se determinaron doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El plan de superación quedó validado  como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.

Yosbanys Roque Herrera, Jimena Alexandra Morales Guaraca, Carlos Gafas González, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela Rivera Herrera, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
 HTML  PDF
 
La educación médica posgraduada en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara, Cuba

Fundamento: capacitar a los trabajadores del sistema de salud y otros sectores en temas relacionados con la COVID-19 resulta necesario para enfrentar con éxito la pandemia.
Objetivo:
describir el comportamiento del proceso de capacitación sobre el nuevo coronavirus en la provincia Villa Clara durante el año 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero-octubre 2020 para lo cual se revisó la documentación existente en la Dirección de Posgrado y en la Secretaria General. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados:
se realizaron diversas actividades de superación posgraduada dirigidas al personal de la salud; en una primera etapa se logró capacitar al 98,59 %, en otros momentos resultaron preparados 293 055 personas de varios organismos y organizaciones. Se efectuaron talleres relacionados con los protocolos de actuación, medidas de bioseguridad y otras acciones. Para garantizar la atención efectiva en el cumplimiento de misiones en el territorio nacional e internacional, se graduaron 54 médicos y 287 licenciados en Enfermería en un diplomado sobre Bioseguridad, más 54 técnicos en Enfermería en un entrenamiento sobre riesgo biológico.
Conclusiones:
la actualización del personal del sistema de salud y de otros sectores ha garantizado un adecuado enfrentamiento a la pandemia, lo cual ha permitido que en el período estudiado, esta provincia se mencione entre las que han logrado un mayor control de la enfermedad en Cuba.



Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
 HTML  PDF
 
Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas

Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo
: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación.
Resultados:
el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado.
Conclusiones
: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.

Ana Lidia Suárez Denis, María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Loreta Sánchez Ortiz, María del Carmen Rodríguez Lorenzo, Yanet Morejón Barrueto
 HTML  PDF
 
Círculos de interés de Estomatología: espacio para la orientación vocacional e higiene bucodental en escolares

Fundamento: los círculos de interés de Estomatología constituyen espacios que contribuyen a la formación vocacional de los escolares a la vez que promueven su salud bucodental.
Objetivo:
elaborar un programa educativo para el círculo de interés de Estomatología, el cual fue ejecutado por estudiantes de tercer año de la carrera, como parte de las actividades de extensión universitaria.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a los escolares y la observación. El producto fue valorado por criterios de especialistas.
Resultados
: la mayoría de los escolares expresó su disposición a participar en el círculo de interés, se detectaron sus carencias acerca de la higiene bucodental y su importancia; y casi todos estaban desinformados sobre temas relacionados con la Estomatología. El programa educativo elaborado ofrecía solución a estas insuficiencias; después de su aplicación se corroboró su efectividad.
Conclusiones:
fue valorado como pertinente, útil, factible y de adecuado valor metodológico por los especialistas consultados. Con su aplicación, los escolares mejoraron su higiene bucodental y se motivaron por los temas relacionados con la Estomatología.

Julita Miosotis Contreras Pérez, Juan Miguel Mirabal Díaz, Liset de la Hoz Rojas, Ariadna Monteagudo Rodríguez, Elizabeth Monteagudo Jiménez, Cynthia Gonzáles Pérez
 HTML  PDF
 
Superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

Fundamento: los cuidados paliativos son necesarios como recursos habituales en diferentes programas de servicios de salud; no como suplemento, sino como elemento esencial por lo  que demandan la capacitación de los profesionales de la salud.
Objetivo:
diseñar un curso de superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica para los enfermeros en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Policlínico Docente “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros”, del municipio Remedios, en el período comprendido de 2017 a 2020. Se emplearon métodos del nivel teórico, y empíricos: análisis documental, cuestionario al personal de enfermería y cuestionario a expertos.
Resultados:
la aplicación de los cuestionarios permitió caracterizar al personal de enfermería y determinar el nivel de conocimientos sobre los cuidados paliativos, que resultó no aceptable para brindar una adecuada atención al paciente, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la Enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación, valorado por expertos.
Conclusiones:
el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas del desempeño del personal de enfermería sobre los cuidados paliativos al paciente con insuficiencia cardiaca crónica en la atención primaria de salud y su preparación teórico-práctica está en correspondencia con las demandas ministeriales.

Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Carilaudy Enríquez González, Nubia Blanco Barbeito, Rigoberto Fimia Duarte
 HTML  PDF
 
Proyecto comunitario infantil de formación vocacional con participación de estudiantes de Estomatología

Fundamento: en la formación vocacional los centros de educación han acumulado gran experiencia con la aplicación de modalidades psicopedagógicas, entre ellas los círculos de interés, como verdaderos proyectos comunitarios infantiles.
Objetivo:
implementar un proyecto comunitario infantil de formación vocacional a través del círculo de interés “Por una sonrisa feliz” en la escuela primaria “Josué País García” de Camagüey, con estudiantes de tercer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, de enero 2015 a mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información y llegar a conclusiones; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el círculo de interés; y matemáticos: los datos se procesaron por un computador Intel Core l3, con Windows 7 y el programa estadístico SPSS 11.5. La conformación del círculo de interés se desarrolló en cuatro etapas.
Resultados:
la mayoría de los pioneros incorporados son del sexo femenino, aumentaron sus niveles de conocimientos sobre la profesión estomatológica y hábitos higiénico-bucales considerablemente, a la vez que demostraron aceptación, interés y motivación en las actividades. Para los estudiantes de Estomatología involucrados en el proyecto representó una mayor formación vocacional y orientación hacia la profesión ya que realizaron acciones de prevención y promoción de salud en el entorno comunitario.
Conclusiones:
el proyecto comunitario infantil a través del círculo de interés resultó ser una modalidad psicopedagógica exitosa, por los resultados alcanzados, tanto para los pioneros como para los estudiantes de Estomatología implicados.

Judith Aúcar López, Loreidys Castañeda Casal, Clara Idelette Landrián Díaz, Maitee Lajes Ugarte
 HTML  PDF
 
Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local

Fundamento: los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país.
Objetivo:
argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed.
Resultados:
se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral.
Conclusiones:
el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Manuela Herrera Martínez, Otmara Guirado Blanco, María de los Ángeles Boffill Cárdenas
 HTML  PDF
 
Cultura laboral: un tema de actualidad en la superación profesional del docente universitario

Fundamento: la superación profesional del docente del siglo XXI debe orientar sus contenidos hacia la solución de problemas cotidianos, a educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, por lo que abordar la cultura laboral es de singular relevancia.
Objetivo:
diseñar una concepción teórica de la superación profesional del docente de educación superior que sitúe como invariante la cultura laboral.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre enero de 2018 y marzo de 2019 en la sede “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, entrevista a docentes que imparten superación y encuesta (cuestionario como instrumento) a profesionales que recibieron posgrado. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y gráficos de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar una concepción teórica sobre la superación profesional dirigida a los docentes, cuya esencia revela como invariante la cultura laboral.
Conclusiones:
la concepción teórica de la superación profesional que sitúa como invariante la cultura laboral, ofrece una idea renovada que enfatiza en la necesidad de educar para el trabajo y la vida social, como un imperativo de la sostenibilidad del país en coherencia con los contenidos de este proceso. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.

Liudmila Díaz Rodríguez, Tania Hernández Nodarse, Marisela Pérez Medina, Marbel Sarmiento Nápoles, Alexis Ramón Pineda González
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 110 de 110 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"