La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica Clínica

Fundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina.
Objetivo:
diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas.
Resultados:
se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente.
Conclusiones:
las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.

María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
 HTML  PDF
 
Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico–paciente

Fundamento: la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.
Resultados:
la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.
Conclusiones
: la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.


Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario

Fundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social.
Objetivo
: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza.
Conclusiones:
atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.


 



Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
 HTML  PDF
 
Esclarecimiento necesario de dos hechos históricos de la docencia en la región central del país
Rolando Marcial Claro, José Ramón Ruíz Hernández
 HTML  PDF
 
Bases psicopedagógicas elementales para la incorporación de buenas prácticas bioéticas en los educandos
Maria Elena González Díaz, Barbara Toledo Pimentel
 HTML  PDF
 
La disciplina Histología en la educación médica superior: origen, desarrollo y tendencias actuales

Introducción: la Histología no siempre tuvo el lugar que ocupa hoy en los planes de estudio de la carrera de Medicina, su enseñanza se ha modificado en el transcurso de las décadas con el fin de adaptarse a las necesidades del perfil del egresado.

Objetivo: fundamentar los elementos teóricos relacionados con el origen y evolución de la enseñanza de la Histología, así como sus tendencias en el contexto educativo moderno.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos SciELO, MEDLINE, y el motor de búsqueda Google académico. Las palabras claves utilizadas fueron: enseñanza de la Histología, tendencias en la enseñanza de la Histología, historia de la Histología. Se recuperaron 50 publicaciones, fueron seleccionadas 24 ajustadas a la temática y el objetivo propuesto.

Desarrollo: se delimitaron tres núcleos temáticos: el origen de la Histología e inicio de su enseñanza, evolución en Cuba y el mundo, hasta llegar a las tendencias actuales en la enseñanza de esta ciencia, incluyendo metodologías y recursos tecnológicos utilizados en el contexto educativo contemporáneo. Además, los autores emitieron criterios acerca de las posibilidades de aplicación de la microscopía virtual, la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas en la educación médica superior cubana.

Conclusiones: la enseñanza de la Histología en la educación médica superior ha evolucionado desde modelos centrados en el profesor con la ayuda de la microscopía óptica, hasta las tendencias pedagógicas actuales, centradas en el estudiante y favorecidas por las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Iván Triana de la Paz, Belkis Yanes Milián, Neisy Pérez Ramos, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Liliam Maria Mejías Chao, Marilyn Hernández Gómez, Miriam María González Morrell
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
 HTML  PDF
 
Wirson Fabero Rodríguez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización
Margaret García González Téllez, Yayly Huguet Blanco
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Pérez Pérez, Grettel Patterson Peña, Leidys Evelyn González Moro, Dinorah Sofía Sánchez Morales
 HTML  PDF
 
Michel Pérez Pino, María Aimée Vila Bormey, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Paz Maritza Franco Pérez
 HTML  PDF
 
Regla de la Caridad Poveda Rodríguez, Jorge Luis Quirós Hernández, Neil Reyes Miranda
 HTML  PDF
 
Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana

Fundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030.
Objetivo:
identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje.
Resultados:
se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes.
Conclusiones:
la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.

 

Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Velázquez del Castillo
 HTML  PDF
 
Capacitación para la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara: una necesidad del personal de salud

Fundamento: la disponibilidad de candidatos vacunales cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 posibilitó la realización de intervenciones sanitarias a grupos y territorios de riesgo. Para garantizar que los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes estén protegidos se precisa el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas por los profesionales de salud involucrados, de ahí la capacitación previa de este personal.
Objetivo:
describir el proceso de capacitación desarrollado en Villa Clara dirigido al personal de salud involucrado en la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
Métodos: s
e realizó una investigación cualitativa entre abril-mayo 2021 en Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemático-estadísticos y el criterio de especialistas. Fueron identificados los elementos básicos del proceso de capacitación y se establecieron escalas para su evaluación: exitosa, medianamente exitosa y no exitosa.
Resultados:
se adiestraron 87 facilitadores mediante un taller nacional de Buenas Prácticas Clínicas para desarrollar una capacitación en cascada. Se realizaron 32 talleres que permitieron capacitar al 99,12 % del personal previsto, quienes laboraron durante la intervención sanitaria en 47 sitios clínicos. Durante los recorridos previos se comprobó que el 100 % del personal involucrado en la intervención había recibido el taller impartido. Al evaluar los requisitos establecidos para los locales del sitio se determinó que en todos se cumplían en más del 90 %.
Conclusiones:
la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas del personal involucrado en la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara se consideró exitosa.

 

Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
 HTML  PDF
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Reflexiones necesarias sobre la Cátedra de Educación Médica en Villa Clara
Maritza Franco Pérez
 HTML  PDF
 
Necesidades de superación en seguridad del paciente, percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos

Fundamento: la superación en seguridad del paciente es un elemento imprescindible para mejorar la cultura de seguridad y la calidad asistencial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos.
Objetivo:
analizar la percepción que tienen los profesionales vinculados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo fenomenológico en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, entre diciembre 2022-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y abstracto-concreto; empíricos: la técnica participativa grupos de discusión. Los datos fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa para lo cual se utilizó el análisis de contenido.
Resultados:
la percepción de los profesionales vinculados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la formación y superación en seguridad del paciente resultó insuficiente en cuanto a conocimientos, superación, y prevención y gestión en eventos adversos.
Conclusiones:
analizada la percepción de los profesionales sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente, se constató que resulta insuficiente, lo que influye en el logro de los estándares actuales de seguridad en la ocurrencia de eventos adversos.

Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Anabel Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Niurka de la Torre Cuellar
 HTML  PDF
 
Libro de texto electrónico para la asignatura de Informática Básica

Fundamento: los sistemas educativos enfrentan el desafío de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios impuestos en el siglo XXI.
Objetivo:
diseñar la estructura temática del libro electrónico para la asignatura Informática Básica en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” en el curso 2022. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico–lógico, sistémico estructural, modelación e inductivo- deductivo. En el nivel empírico: entrevista y cuestionario para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo.
Resultados:
se elaboró el libro electrónico de Informática Básica donde su tuvieron en cuenta los objetivos y desarrollo de habilidades declarados en el programa de la asignatura; contiene cinco temas; está estructurado en portada, índice y capítulos; tiene ejercicios propuestos y ejercicios resueltos, diagramas, animaciones e imágenes, vínculos donde se puede extraer información adicional y precisa, y múltiples documentos bibliográficos.
Conclusiones:
el libro electrónico para la asignatura Informática Básica fortalece el desarrollo del proceso docente educativo y sirve de base para la formación de habilidades una vez graduado el estudiante. Fue valorado como adecuado acorde a los objetivos del curso, por los expertos consultados.

Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Margarita Gómez Martínez, Orestes Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
Huellas históricas de la COVID-19 en la asistencia médica de los habitantes de Manicaragua, Cuba

Fundamento: la pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo en el mundo; pero ha dejado huellas que constituyen lecciones aprendidas entre la población de numerosos países.
Objetivo:
describir las huellas históricas de la COVID-19 en el municipio de Manicaragua, Villa Clara, Cuba, como expresión de la reorganización y regionalización de los servicios de salud que demandaba el enfrentamiento a la pandemia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal cuantitativo sobre el comportamiento de la COVID-19 en Manicaragua desde el inicio de la pandemia, abril 2020 hasta el 2022. Se emplearon métodos teóricos: análitico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental; y matemático-estadísticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
fue analizado el impacto de la COVID-19 a partir de los casos diagnosticados y sus tasas de incidencia por habitantes en las distintas áreas de salud. Se destacan cifras predominantes: el poblado de Manicaragua y el grupo etario de 19 a 64 años como los de mayor presencia de contagiados, la fuente de infección superior fue la intradomiciliaria y Estados Unidos como el país que aportó la mayor cifra de contaminados. Se argumentan algunas formas de indisciplinas sociales como causas de los rebrotes epidemiológicos.
Conclusiones:
la COVID-19 dejó huellas que pueden considerarse históricas en Manicaragua, pues representó una pausa en su desarrollo social y un reordenamiento de los servicios médicos asistenciales. El incumplimiento de los protocolos y la actuación comunitaria frente a las indisciplinas sociales hoy se consideran lecciones aprendidas frente a próximos eventos epidemiológicos.

Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yadalys Delgado García, Julio Obdulio Alvares Alonso, Aray Cabello Cabrera, Leyanis Conde López
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
En defensa de Vision III
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Pedro Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elementos 351 - 372 de 372 << < 10 11 12 13 14 15 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"