Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtual

Fundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica.
Objetivo:
determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022.
Resultados:
los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo.
Conclusiones:
los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.

 

Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Carlos Miguel Campos Sánchez, Laura Adalys Guillen León, Gabriel Hernández Águila, Dalia Melia Martínez Díaz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Consolidar el valor responsabilidad desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística

Fundamento: el fortalecimiento del valor moral responsabilidad definido como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad constituye una prioridad en la carrera de Medicina.
Objetivo
: elaborar acciones metodológicas para el fortalecimiento de la responsabilidad estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística.
Métodos
: se realizó un estudio experimental pedagógico, en la Facultad No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental,  observación y la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes.
Resultados
: el diagnóstico realizado permitió comprobar carencias en cuanto a la proyección de objetivos educativos para consolidar el valor responsabilidad desde lo curricular e investigativo, por lo que se elaboraron acciones metodológicas estructuradas en cinco etapas: planificación, organización, orientación, ejecución y comprobación, las que fueron aplicadas al grupo de casos.
Conclusiones
: los estudiantes revelaron mayor desarrollo del valor responsabilidad, lo cual se expresó en mejores resultados académicos en la asignatura y más conocimientos para asumir las funciones investigativas que desempeñarán como profesionales de la salud.

 

 

Libia Rosa Aguila Crespo, José Luis Matos Ojeda, Lien Simales Salas, Susana García Gómez
 HTML  PDF
 
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
 HTML  PDF
 
La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: la inteligencia emocional está relacionada con las competencias de las personas en diferentes áreas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo:
analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y se aplicó el Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociación entre inteligencia emocional y rendimiento académico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados:
en ambos sexos el área de la inteligencia emocional más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las féminas (55,55 %) y la motivación en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empatía ni la motivación mostraron asociación estadística con el rendimiento académico, el cual resultó superior en las féminas.
Conclusiones:
el análisis estadístico respaldó un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancuort Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Apreciación de los estudiantes de Medicina sobre la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a prescindir temporalmente de la enseñanza presencial y transitar hacia la educación a distancia.
Objetivo:
analizar la apreciación de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los resultados de la educación a distancia impuesta por la pandemia de COVID-19, en el curso 2020-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal entre mayo-junio de 2021 en  la Facultad de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: cuestionario a los estudiantes; y estadístico-matemáticos para los valores porcentuales.
Resultados:
a pesar de que la mayoría de los estudiantes refirieron buenos criterios sobre la educación a distancia, el 5,1 % otorgó valoración de Mal, mientras el 9,4 % consideró Regular esta experiencia. Entre las principales dificultades expresaron insatisfacción con los programas implementados para las asignaturas, la no disponibilidad por razones técnicas del aula virtual de la universidad, la insuficiente preparación de los profesores para asumir esta modalidad y la no sistematicidad en la evaluación de las tareas docentes, lo que conllevó a pérdida del interés por el estudio. Se consideró positivo el número de estudiantes que contaban con dispositivos con conectividad a internet.
Conclusiones:
aunque los resultados mostraron una valoración positiva sobre la educación a distancia, esta experiencia generó sugerencias válidas dirigidas a su perfeccionamiento con la aplicación de estrategias basadas en evidencias científicas.

 


 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Leydi Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico

Fundamento: la valoración del crecimiento y desarrollo del paciente estomatológico permite unificar criterios y realizar una evaluación homogénea y eficiente de su enfermedad, por el futuro profesional de Estomatología.
Objetivo:
diseñar una guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del paciente estomatológico.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología, durante octubre 2017-abril 2018. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave. La propuesta fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
predominó un grado de información insuficiente sobre la temática en estudio por los estudiantes, los que indicaron como vías para adquirir conocimientos: “por los profesores en clase” y “en la atención ambulatoria”, solo una minoría seleccionó el libro de texto básico. La técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave permitieron confirmar lo indagado e identificar los aspectos teóricos esenciales para la elaboración de la guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del individuo.
Conclusiones:
la propuesta resultó un medio de enseñanza pertinente, útil y factible de aplicar desde la asignatura Ortodoncia en el pregrado y en la especialidad, según la valoración de los especialistas consultados.

Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
 HTML  PDF
 
Comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología

Fundamento: la educación superior no puede permanecer distanciada de la educación de valores; el valor responsabilidad adquiere un significado especial en los estudiantes de Estomatología al realizar su práctica directamente con los pacientes.
Objetivo:
describir el comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Centro, de Ciego de Ávila, durante el curso 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en la Clínica Centro de Ciego de Ávila, de la Universidad de Ciencias Médicas de dicha provincia durante el curso 2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empírico: la observación mediante una guía diseñada con los modos de actuación de la responsabilidad, contextualizados a la carrera de Estomatología, agrupados en tres dimensiones. Como método estadístico se utilizó el porcentual.
Resultados:
pudo constatar que el 46,15 % de los estudiantes se comporta de manera responsable, el 38,46 % poco responsable y el 15,38 % tuvo un comportamiento irresponsable ante las tareas correspondientes. Las dimensiones más afectadas fueron la responsabilidad ante el estudio y ante el entorno laboral. Los indicadores más afectados fueron: evolucionar adecuadamente la historia clínica y mantener una actitud ética y profesional en el entorno laboral.
Conclusiones:
se describió el comportamiento del valor responsabilidad de los estudiantes de cuarto año de Estomatología, los cuales resultaron en su mayoría responsables en sus actividades como estudiantes.

 

 

 

Orisleddys Delgado González, Katia Martínez Delgado, Maritza de la Caridad Barrios González, Yunior González Linares, Liurbys Rodríguez Pino
 HTML  PDF
 
Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas y especialidades afines en vínculo docencia-investigación-sociedad

Fundamento: la formación investigativa es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Tiene como finalidad generar científicos que respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.
Objetivo:
caracterizar la formación investigativa en profesionales de las ciencias médicas y especialidades afines incorporados a proyectos sobre la temática diabetes y embarazo en la línea de investigación “Estudios en biomodelos experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles” y en estrecho vínculo docencia-universidad-sociedad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal del proceso de formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a proyectos sobre diabetes y embarazo, desde la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. La información resultante del análisis documental se procesó cualitativamente y se presentó como explicación descriptiva.
Resultados:
a través de la incorporación de 16 estudiantes de pregrado y posgrado a nueve proyectos de investigación, se estableció un equipo de trabajo con una adecuada pirámide investigativa. Los resultados científicos generaron dos trabajos de diploma, 10 tesis de especialidades médicas, dos maestrías y dos doctorados que fueron difundidos en 14 revistas arbitradas. Se desarrollaron competencias y valores durante el proceso de formación investigativa.
Conclusiones:
la formación investigativa del equipo de investigación sobre diabetes y embarazo se caracterizó por la integración de sus miembros a proyectos, obtención y divulgación de resultados científicos, y formación de competencias y valores que han permitido consolidar la relación docencia-investigación-sociedad.


 

Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
 HTML  PDF
 
Curso optativo Elementos de Morfofisiología como base científica para la impartición de Fundamentos de Enfermería

Fundamento: las asignaturas optativas proporcionan contenidos que tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos relacionados con la profesión. Se deciden en cada centro de educación superior, se incluyen en el plan de estudio y el estudiante las selecciona para cursarlas en forma obligatoria.
Objetivo:
elaborar un programa para el curso optativo Elementos de Morfofisiología cuyos contenidos constituyen base científica en la impartición de la asignatura Fundamentos de Enfermería.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes y la encuesta en forma de entrevista a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa.
Resultados
: se elaboró el programa basado en contenidos generales de Morfofisiología, estructurados en tres temas, con carácter presencial y una duración de 24 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación.
Conclusiones:
el curso optativo proporcionó a los estudiantes conocimientos que optimizaron el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Enia Lorenzo Pérez, Sirian Saladrigas Sarduy, Ismet Batista Hernández, Nely Villazón Castro, Iris Varcasia Machado
 HTML  PDF
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 113 de 113 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"