Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa.
Objetivo:
diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización.
Resultados:
se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba.
Conclusiones:
el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.


 

Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
 HTML  PDF
 
Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”

Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva.
Objetivos:
diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos.
Conclusiones:
el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.

 

 

 

Kelvis Pérez Bravet, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Ernesto Fernández Aspiolea, Rafael Onelio Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Cada actividad docente educativa debe contribuir de forma interdisciplinaria a la formación integral del egresado
Juan Manuel Diego Cobelo
 HTML  PDF
 
Orestes González Capdevila, Mirtha González Franco, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Experiencias del módulo de recursos del aprendizaje en la maestría de educación médica. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Luis Orlando Sánchez Rivero, Maria Teresa Santana Cespón
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención de Enfermería sobre violencia infantil

Fundamento: En Cuba, a pesar del amplio trabajo social e institucional y de protección a la infancia, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia infantil en padres de niños menores de cinco años.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de tipo pre test y post test. Policlínico José Martí Pérez, Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre 2023. El universo estuvo conformado por 50 padres. La estrategia educativa se realizó en cuatro etapas: diagnóstica, diseño, implementación y evaluación. Se utilizaron métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la encuesta en forma de cuestionario y como métodos estadísticos el porcentaje como medida de resumen y  el test  de McNemar donde existió condiciones para su aplicación con una significación de p<0,05.

Resultados: Se evidenció que antes de la intervención, la mayoría de los padres tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios acciones que constituyen un acto de violencia física (60,0 %), violencia psicológica (80,0 %), sexual y económica (68,43 %) respectivamente y de negación de derechos (86,0 %), resultados que fueron modificados después de la intervención en más de 90,0 %.

Conclusiones. La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre los tipos de violencia que los padres pueden ejercer sobre sus hijos, con acciones para fortalecer la prevención desde la atención primaria de salud.

Milén Pérez Montero, Mileydis Cordovi Hierrezuelo, Tamara Panes Favar, Miriela Navarro Ramos, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Naiovis Neira Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
Impacto del curso “Creación de cursos virtuales en plataforma Moodle” para profesores de ciencias médicas

Fundamento: en la actualidad junto a los cambios tecnológicos es necesario transformar el el proceso enseñanza aprendizaje en todos los niveles de enseñanza.
Objetivo
: evaluar el impacto del Curso “Creación de cursos virtuales en la plataforma Moodle”, impartido a los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido: enero 2020-2021. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empírico: un cuestionario virtual cuyas variables: Datos generales (categoría docente, categoría científica y departamento) y con las dimensiones siguientes: Contenido del Curso (5 indicadores), Interacción y Participación (2 indicadores), Evaluación y Retroalimentación (3 indicadores) y Aspectos Positivos y Negativos.  El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un software SPSS.
Resultados:
el impacto del curso fue positivo para 62 cursistas (87 %) y negativo para 9 (13 %), por lo que se puede considerar como adecuado. Los resultados obtenidos en el cuestionario permitieron identificar las sugerencias para mejorar próximas ediciones.
Conclusiones
: esta innovación educativa fue percibida por los profesores participantes como una experiencia de impacto en su formación, y alertó sobre la necesidad de mejorar la orientación de las actividades, e incidir mucho más en los aspectos evaluativos a lo referente a la plataforma.

 

 

Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Gilberto Daniel del Castillo, Margarita Gomez Martinez
 HTML  PDF
 
Igualdad de género: un tema de actualidad desde la labor de extensión universitaria

Fundamento: la formación de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulación consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de género.
Objetivo:
diseñar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes, desde la labor de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: análisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones políticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoración de la propuesta.
Resultados:
la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utilizó un lenguaje sexista que proyecta respeto, poseía un carácter alternativo, participativo y desarrollador e impulsó cambios que garantizan la equidad e igualdad de género en la sociedad actual.
Conclusiones:
la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de género en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.


 

Magalis María Díaz Eizaguirre, Elisa Echevarría Rodríguez, Marlenes Cárdenas Flores, Noelvis Véliz Echevarría, Domingo Roque Rios, Yonel Jova Machín
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en la formación médica

Fundamento: la asimilación de los contenidos de la asignatura Genética Médica requiere un aprendizaje significativo para responder a las exigencias del modelo del profesional y al acelerado desarrollo de la propia ciencia.
Objetivo
: identificar los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Medica en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de la provincia Las Tunas, durante el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empíricos: prueba pedagógica, encuesta en forma de cuestionario y entrevista de carácter grupal, los que contribuyeron a la fundamentación y elaboración de los resultados.
Resultados
: se constataron dificultades en la retención de los contenidos de Genética Médica en los estudiantes; se reconocieron como factores que inciden los inadecuados métodos y medios de enseñanza, insuficiencias de bibliografía y su complejidad, y la descontextualización de las situaciones problémicas con las del futuro desempeño profesional.
Conclusiones
: los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Médica están condicionados por la deficiente utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje, en las que deben predominar métodos activos y medios de enseñanza novedosos y motivadores.

 

Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
 HTML  PDF
 
Maria Caridad Pérez Álvarez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Eficacia de la aplicación de una guía práctica sobre el tratamiento clínico de cirrosis hepática

Fundamento: el desarrollo de habilidades y hábitos son principios pedagógicos claves en el proceso enseñanza aprendizaje, donde el profesor guía el trabajo educativo y los estudiantes retienen el conocimiento para mejorar el rendimiento profesional.
Objetivo:
mostrar la eficacia de una guía práctica para favorecer el aprendizaje del sistema digestivo orientado al tratamiento clínico de la cirrosis hepática en residentes de segundo año de Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico, de diseño transversal y enfoque mixto, durante 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: prueba pedagógica, observación de actividades, análisis documental, entrevista y una guía práctica avalada por expertos para el tratamiento clínico de la cirrosis hepática; matemáticos: los resultados fueron procesados y presentados en tablas. Se evaluó el comportamiento mediante la comparación de los estados inicial y final.
Resultados:
se evidenciaron carencias en el aprendizaje del sistema digestivo y tratamiento de la cirrosis hepática, lo que motivó la aplicación de una guía práctica para mejorar los conocimientos y habilidades clínicas.
Conclusiones:
el empleo de la guía práctica demostró un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos, así como mejoras en los procedimientos terapéuticos.

 

Eliecer González Valdéz, Ana Ivis Bonachea Pérez, Miguel Angel Amaró Garrido, Aurelio Daniel Águila Ayala, Tatiana Hernández González
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Nerely de Armas Ramírez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental

Fundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental.
Métodos:
se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial.
Resultados:
se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas.
Conclusión:
se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias  médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
 HTML  PDF
 
El portafolio estudiantil y la gamificación en beneficio de un aprendizaje autónomo

Fundamento: el aprendizaje autónomo cobra mayor relevancia a nivel universitario; sobre todo en los últimos años, cuando el estudiante es protagonista y controla su proceso enseñanza aprendizaje. El portafolio estudiantil y la gamificación se convierten en herramientas novedosas e interactivas para evaluar su nivel de crecimiento académico y personal fomentando la autocrítica.
Objetivo:
describir la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo entre septiembre 2022 a mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación, encuesta, test, análisis de contenido e historias de vida.
Resultados:
los estudiantes identificaron sus limitaciones en sus procesos de aprendizaje, por lo que se aplicaron dos herramientas importantes para lograr un aprendizaje autónomo: el portafolio y la gamificación, a fin de mejorar su desempeño académico. La aplicación del postet demostró la efectividad de la implementación de este tipo de aprendizaje.
Conclusiones:
la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes resultó positiva. En sus historias de vida reconocieron este tipo de aprendizaje como una herramienta clave para poner en práctica los conocimientos en su futura profesión.

 

 


Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
 HTML  PDF
 
Satisfacción estudiantil sobre clima organizacional del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina

Fundamento: la valoración de la satisfacción estudiantil vinculada a los estudios sobre clima organizacional expresa percepciones individuales y colectivas, que permiten establecer estrategias de gestión a partir de los resultados.
Objetivo:
evaluar la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre marzo 2022-marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2018-2022 y el cuestionario de satisfacción aplicado a estudiantes de Medicina de segundo año; matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que la valoración que emiten los estudiantes sobre la preparación de los profesores es elevada, por encima del 80 %. El resto de los aspectos relacionados se perciben entre regular y mal, con énfasis en la atención que se espera de las organizaciones juveniles y de masas. Las condiciones de infraestructura y disponibilidad de medios fueron catalogadas de regular y los estudiantes percibieron una tendencia medianamente favorable del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas de la Facultad de Medicina, sin embargo, más de la mitad de los encuestados expresan satisfacción por formarse en la institución universitaria.
Conclusiones:
se evaluó la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas, lo que permite disponer de elementos a tener en cuenta, en futuras estrategias intervencionistas de carácter departamental o institucional.


 

 

Michel Pérez Pino, Emilia Antonia Botello Ramírez, Pedro Iglesias López, Yanet Lima Pérez, Yoel Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería

Fundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Métodos:
investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus.
Conclusiones
: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.

 

José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez
 HTML  PDF
 
Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: aportes al ideal médico social desde su gestión ministerial

Fundamento: los años 1959 y 1960 fueron decisivos en las proyecciones y concreción del ideal médico social, como proceso iniciado, a establecerse en Cuba.
Objetivo:
identificar los aportes más relevantes del Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, en su gestión como ministro de salud pública a la conformación del ideal médico social cubano en la década del sesenta del siglo XX.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico en el año 2022. Se aplicaron métodos teóricos que permitieron analizar el objetivo de estudio, basado en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: análisis de contenido y la consulta bibliográfica para procesar en conjunto el producto resultante, se empleó la triangulación para mejorar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.
Resultados:
la designación y actuación del Dr. Ruiz de Zárate frente al Ministerio de Salud Pública sentó las bases y logró avanzar, bajo una aguda lucha de clases, en el camino de modificar las condiciones higiénico-sanitarias de la población, posible solo por los cambios de concepciones médicas de lo asistencial curativo a lo social.
Conclusiones:
el Dr. Ruiz de Zárate en su gestión como ministro hizo relevantes aportes a la conformación del ideal médico social. Diversas y amplias fueron las acciones encaminadas para materializarlo, expresadas concretamente en políticas, leyes, planes, medidas, entre otras, que fueron superadas y fortalecidas con el mismo objetivo por el Dr. José Ramón Machado Ventura.

 

 

Wirson Fabero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Percepciones de riesgo respecto a la transmisión de VIH/sida en estudiantes de Universidad de Chile

Fundamento: mantenerse informado es un mediador influyente en las conductas de riesgo, mas no determinante. Conocer el riesgo no es suficiente para traducirse en conductas preventivas ya que existen otros factores que podrían influir en el comportamiento sexual, como la percepción de riesgo.
Objetivo:
determinar la percepción sobre el riesgo de contraer y/o transmitir VIH/sida, en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el año 2020, desde una perspectiva de género.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo exploratorio descriptivo, a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante el año 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: entrevistas individuales semiestructuradas. Para obtener la información se aplicó el análisis narrativo de contenido.
Resultados:
los estudiantes demostraron tener conocimiento respecto a VIH/sida, sus mecanismos de transmisión, tratamiento y prevención. La mayoría dice usar métodos de barrera, aunque distinguen su uso entre relaciones casuales y estables. En las relaciones de pareja estable la percepción de riesgo parece ser menor, asociada el no uso de preservativo por confianza y placer, entre otros.
Conclusiones:
el manejo teórico del tema no logra ser suficiente para que la autopercepción de riesgo sea incrementada y se adopten conductas preventivas. Conocer los elementos que influyen en la percepción de riesgo es relevante para lograr programas de educación sexual efectivos, considerando factores socioculturales además de la entrega de información.

María José Cruz Jara, Tamara Ulloa Wood, Francisco Javier Bustamante Toncio
 HTML  PDF
 
Carlos Miguel Campos Sánchez, Laura Adalys Guillen León, Gabriel Hernández Águila, Dalia Melia Martínez Díaz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario

Fundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social.
Objetivo
: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza.
Conclusiones:
atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.


 



Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
 HTML  PDF
 
Enma Aurora Bastart Ortíz, Reinaldo Reyes Mediaceja, Grethel González Gilart
 HTML  PDF
 
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
 HTML  PDF
 
Liliam Maria Mejías Chao, Marilyn Hernández Gómez, Miriam María González Morrell
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
Elementos 226 - 250 de 372 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"