Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención de Enfermería sobre violencia infantil

Fundamento: En Cuba, a pesar del amplio trabajo social e institucional y de protección a la infancia, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia infantil en padres de niños menores de cinco años.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de tipo pre test y post test. Policlínico José Martí Pérez, Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre 2023. El universo estuvo conformado por 50 padres. La estrategia educativa se realizó en cuatro etapas: diagnóstica, diseño, implementación y evaluación. Se utilizaron métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la encuesta en forma de cuestionario y como métodos estadísticos el porcentaje como medida de resumen y  el test  de McNemar donde existió condiciones para su aplicación con una significación de p<0,05.

Resultados: Se evidenció que antes de la intervención, la mayoría de los padres tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios acciones que constituyen un acto de violencia física (60,0 %), violencia psicológica (80,0 %), sexual y económica (68,43 %) respectivamente y de negación de derechos (86,0 %), resultados que fueron modificados después de la intervención en más de 90,0 %.

Conclusiones. La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre los tipos de violencia que los padres pueden ejercer sobre sus hijos, con acciones para fortalecer la prevención desde la atención primaria de salud.

Milén Pérez Montero, Mileydis Cordovi Hierrezuelo, Tamara Panes Favar, Miriela Navarro Ramos, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Naiovis Neira Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
La metacognición en la enseñanza del inglés en la universidad cubana

Fundamento: el proceso enseñanza aprendizaje del idioma debe ir acompañado de estrategias de aprendizaje, entre ellas, las metacognitivas.
Objetivo:
identificar las carencias de conocimientos de profesores y estudiantes sobre las estrategias metacognitivas en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés en una universidad cubana.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: la observación participante y un cuestionario sobre estrategias de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes utilizan las estrategias de aprendizaje algunas veces. En la observación participante se comprobó que los profesores no aplican estrategias de aprendizaje metacognitivas en sus clases; los estudiantes tampoco las utilizan, por lo que sus conocimientos se caracterizan por un aprendizaje memorístico.
Conclusiones:
se identificaron carencias de conocimientos sobre las estrategias metacognitivas para lograr efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés, por lo que resulta necesaria la capacitación en el tema por su pertinencia para la solución de la problemática; la utilidad, factibilidad y novedad de la mencionada estrategia hacen posible la solución al problema planteado.

 

 

Pedro Santiago Bernal Díaz, Dinorah Sofía Sánchez Morales, María Virginia Hernández García, Norma Melitina Nodarse González, Ioani García Fernández
 HTML  PDF
 
La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario

Fundamento: la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social constituye una misión de la educación superior en Cuba, debido a que la sociedad demanda un profesional capaz de interactuar eficazmente en su contexto comunitario.
Objetivo:
diseñar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional de la educación superior.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en el período 2021-2023. Se emplearon métodos científicos para obtener resultados válidos y confiables, los métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico-estructural y la modelación; de los empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta a los docentes y expertos, lo cual permitió la recopilación de datos para garantizar la validez de los hallazgos, mientras que el análisis estadístico permitió determinar la significancia de los resultados.
Resultados:
el modelo concebido está conformado por diferentes componentes en una orgánica integración y su aplicación en la práctica tiene lugar a través de la estrategia curricular de desarrollo comunitario de la Facultad Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Conclusiones:
el modelo pedagógico orientado al desarrollo de habilidades profesionales desde la formación del profesional fue valorado como aplicable, pertinente, novedoso y muy adecuado por los expertos consultados porque proporciona las herramientas necesarias para realizar un trabajo comunitario exitoso.

Ludmila Bárbara Silverio Jiménez, Olga Lidia Pérez Fleites, María Esther Canalda Benítez
 HTML  PDF
 
María Beatriz Romero Fernández, Leydi Santos Muñoz, Maricela Hidalgo Ruíz, Ariel Rodríguez Prado, Wilfredo Rodríguez Somoza
 HTML  PDF
 
Satisfacción estudiantil sobre clima organizacional del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina

Fundamento: la valoración de la satisfacción estudiantil vinculada a los estudios sobre clima organizacional expresa percepciones individuales y colectivas, que permiten establecer estrategias de gestión a partir de los resultados.
Objetivo:
evaluar la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre marzo 2022-marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2018-2022 y el cuestionario de satisfacción aplicado a estudiantes de Medicina de segundo año; matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que la valoración que emiten los estudiantes sobre la preparación de los profesores es elevada, por encima del 80 %. El resto de los aspectos relacionados se perciben entre regular y mal, con énfasis en la atención que se espera de las organizaciones juveniles y de masas. Las condiciones de infraestructura y disponibilidad de medios fueron catalogadas de regular y los estudiantes percibieron una tendencia medianamente favorable del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas de la Facultad de Medicina, sin embargo, más de la mitad de los encuestados expresan satisfacción por formarse en la institución universitaria.
Conclusiones:
se evaluó la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas, lo que permite disponer de elementos a tener en cuenta, en futuras estrategias intervencionistas de carácter departamental o institucional.


 

 

Michel Pérez Pino, Emilia Antonia Botello Ramírez, Pedro Iglesias López, Yanet Lima Pérez, Yoel Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

Fundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo:
diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Métodos:
estudio cuasiexperimental en los hospitales “Saturnino Lora”, “Juan Bruno Zayas” y “Joaquín Castillo Duanis” de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones:
la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

 

Yanisel Betancourt Filiu, Yuliett Ernesto Mora Pérez, Carmen Juana Burgal Cintra, Raiza Mercedes Colas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Orestes González Capdevila, Mirtha González Franco, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Carmelina Pacín George, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velazquez Ferreira, Dayami Novo Villalón, Lourdes Gonzalez Guerrero
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Fundamento: las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.
Objetivo:
modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.
Métodos
: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.
Resultados:
predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.
Conclusiones
: se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

 

 

Eleanne Yamilé Abalos Fernández, Gerardo Ortiz Pérez, Naifi Hierrezuelo Rojas, Liennis Bravo Colás, Geanne Yamilé Ortiz Abalos
 HTML  PDF
 
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
 HTML  PDF
 
Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 38 de 38 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"