Efectividad de una intervención de Enfermería sobre violencia infantil

Fundamento: En Cuba, a pesar del amplio trabajo social e institucional y de protección a la infancia, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia infantil en padres de niños menores de cinco años.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de tipo pre test y post test. Policlínico José Martí Pérez, Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre 2023. El universo estuvo conformado por 50 padres. La estrategia educativa se realizó en cuatro etapas: diagnóstica, diseño, implementación y evaluación. Se utilizaron métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la encuesta en forma de cuestionario y como métodos estadísticos el porcentaje como medida de resumen y  el test  de McNemar donde existió condiciones para su aplicación con una significación de p<0,05.

Resultados: Se evidenció que antes de la intervención, la mayoría de los padres tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios acciones que constituyen un acto de violencia física (60,0 %), violencia psicológica (80,0 %), sexual y económica (68,43 %) respectivamente y de negación de derechos (86,0 %), resultados que fueron modificados después de la intervención en más de 90,0 %.

Conclusiones. La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre los tipos de violencia que los padres pueden ejercer sobre sus hijos, con acciones para fortalecer la prevención desde la atención primaria de salud.

Milén Pérez Montero, Mileydis Cordovi Hierrezuelo, Tamara Panes Favar, Miriela Navarro Ramos, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Naiovis Neira Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
Yaima Rodríguez Peña, Aurelio Hernández Reyes, Daisy Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento”. Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina

Fundamento: el sector cubano de salud, además de garantizar una atención médico-social al adulto mayor, tiene la misión de formar los recursos humanos especializados en esta área del conocimiento, desde el pregrado en las carreras de las ciencias médicas, y de forma continua y sostenida hasta el posgrado; por lo que se precisa observar el tratamiento de los contenidos relacionados con la Gerontogeriatría en los planes de estudio.
Objetivo: caracterizar la representación de la Gerontogeriatría en el curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D” de la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación educativa observacional, descriptiva. Se desarrolló una amplia revisión documental de los planes de estudio y el diseño del curso propio “Envejecimiento” del Plan de estudios “D”, precisando el análisis de sus contenidos y su aporte a la Gerontogeriatría.
Resultados: se constató que el curso permite la enseñanza de la Gerontología y Geriatría, diseñado con tres objetivos y cinco temas, y contenidos que favorecen la formación gerontogeriátrica en el desempeño de la función de atención médica integral al particular proceso salud enfermedad que se expresa en el adulto mayor.
Conclusiones: la Gerontogeriatría está presente en el curso propio “Envejecimiento”, representada fundamentalmente con este diseño académico en todo el vigente Plan de estudios “D”.

 

Juan Carlos Baster Moro, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Tamara Guevara de León, Mario Enrique Sánchez Benítez, Eleida Valdés Rodríguez, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 HTML  PDF  INGLÉS
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
 HTML  PDF
 
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Rasgos de profesionalidad médica en el ámbito de la atención primaria: respeto por la autonomía

Fundamento: el respeto por la autonomía del paciente y una conducta respetuosa en general son rasgos centrales de la profesionalidad médica.
Objetivo
: indagar la presencia de los rasgos profesionales de respeto por la autonomía de los pacientes y de respeto en general en las expresiones verbales de profesionales del ámbito de atención primaria de la salud durante su interacción con pacientes y estudiantes del último año de la carrera de Medicina.
Métodos
: se efectuó una investigación cualitativa de carácter exploratorio en contextos de prácticas finales obligatorias en dos Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Tandil, República de Argentina, durante el año 2019. Como métodos teóricos se emplearon: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y método de revisión crítica de la literatura y empírico: se realizó el registro grabado de 28 encuentros entre expertos, estudiantes y pacientes. Las sesiones se analizaron mediante triangulación de investigadores.
Resultados
: las expresiones verbales de los expertos permitieron identificar enunciados relacionados con rasgos de respeto en general y respeto por la autonomía de los pacientes. Estos se evidenciaron en enunciados para construir un ambiente de confianza y confidencialidad, el esfuerzo por brindar explicaciones de forma clara y sencilla, la atención a las dudas de los pacientes y la formulación de explicaciones sobre cómo proceder, en un lenguaje accesible.
Conclusiones
: se identificó la presencia de los rasgos profesionales de respeto por la autonomía de los pacientes y de respeto en general, tanto en las interacciones con pacientes como con los estudiantes.

 

Natalia Andrea Giamberardino, Antonio Eduardo Felipe
 HTML  PDF
 
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
 HTML  PDF
 
Abraham Flexner y la Educación Médica, a cien años de distancia
Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Carlos Miguel Campos Sánchez, Laura Adalys Guillen León, Gabriel Hernández Águila, Dalia Melia Martínez Díaz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental

Fundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental.
Métodos:
se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial.
Resultados:
se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas.
Conclusión:
se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias  médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
 HTML  PDF
 
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Alina Pérez de Armas, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
Estrategia docente de la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos de Villa Clara
Maykel Pérez Machín, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Miriam Cid Rios
 HTML  PDF
 
El tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa

Fundamento: el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa contribuye al aprendizaje de los estudiantes y a la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante el año 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; empíricos la revisión de documentos y el criterio de especialistas. La investigación se llevó a efecto en tres etapas y se utilizó el enfoque mixto para obtener evidencias de su viabilidad.
Resultados:
se explicó el mecanismo psicopedagógico que fundamenta la función educativa de la evaluación. Se definió el sistema de acciones para su tratamiento metodológico atendiendo a su función educativa, de acuerdo con el contenido a aprender y las características del modelo del profesional de la carrera Medicina; para lograrlo se precisaron acciones en el orden de los conocimientos, habilidades y hábitos, relaciones de los estudiantes con el mundo y las experiencias de la actividad creadora.
Conclusiones:
se diseñó un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa, el cual fue valorado como adecuado para su implementación, por los especialistas.


Solvey del Río Marichal
 HTML  PDF
 
Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19

Fundamento: la implicación de los estudiantes de las ciencias médicas en múltiples tareas, unido a un mayor conocimiento sobre la COVID-19 a partir de publicaciones, sentaron las bases para el lanzamiento y desarrollo de la primera jornada científica virtual sobre COVID-19, proyectada como un espacio para el desarrollo del pensamiento científico.
Objetivo:
caracterizar la producción científica de la primera jornada científica virtual CovidCien2021 sobre COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio bibliométrico, retrospectivo, de corte trasversal durante el mes de febrero de 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El universo se conformó por los trabajos aceptados (143). Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y análisis síntesis; empíricos: análisis documental.
Resultados:
destacaron los trabajos con tres autores para un total de 50 presentaciones equivalentes al 28,73 %. La provincia de Cienfuegos presentó la mayor cantidad de participantes (195; 32,9 %). Hubo predominio de las investigaciones estudiantiles (132; 75,9 %) y las revisiones bibliográficas (88; 66,7%). Sobresalió la categoría de mención dentro de las premiaciones (19 trabajos; 41,3 %).
Conclusiones:
la actividad científica de la mencionada jornada estuvo encaminada a la presentación de trabajos científicos de gran impacto, los que sentaron las bases para futuras investigaciones con resultados significativos relacionados con temas generales y específicos sobre la COVID-19, y el incremento de proyectos investigativos, donde se aprecie un ascenso en la participación estudiantil.

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
 HTML  PDF
 
Nubia Blanco Balbeito, Marina Hernández Trejo, Ismenia Domínguez Hernández, Marcela Gallego Martí
 HTML  PDF
 
Orestes González Capdevila, Mirtha González Franco, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa.
Objetivo:
diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización.
Resultados:
se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba.
Conclusiones:
el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.


 

Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
 HTML  PDF
 
Maria Caridad Pérez Álvarez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Evolución de la enseñanza de la Medicina en Cuba, sus retos

Introducción: los retos de la educación médica plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.

Objetivo: fundamentar los aspectos teóricos relacionados con las transformaciones de la enseñanza de la Medicina cubana y los retos para su consolidación en condiciones de semipresencialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con Google académico en las bases de datos SciELO, Pubmed, MEDLINE, ScienceDirect, en revistas y en la biblioteca virtual de salud de Infomed. Los artículos encontrados se clasificaron por año, tipo de fuente y contenido. Se utilizaron las palabras clave educación médica, enseñanza, desarrollo profesional, universidad y transformaciones en idioma español e inglés. Se consultaron 47 artículos publicados entre 2015 y 2023 y fueron seleccionados 25 por la pertinencia con el estudio.

Desarrollo: la enseñanza de la Medicina en Cuba ha estado determinada por las condiciones sociopolíticas y el desarrollo tecnológico de cada etapa y se ha destacado por la formación de profesionales con enfoque social, promocional y preventivo.

Conclusiones: la enseñanza de la Medicina en condiciones de semipresencialidad tiene entre sus retos fomentar capacidades pedagógicas, académicas y habilidades en los profesores para que puedan dominar la tecnología, los recursos didácticos existentes y garantizar la calidad del egresado.

José Antonio Díaz Colina, María Teresa Interian Morales, Mirelys Díaz Colina
 HTML  PDF
 
Contribución de la asignatura Historia de Cuba al proceso de comprensión-expresión en estudiantes de Medicina

Fundamento: el desarrollo exitoso de la comprensión-expresión posibilita la efectividad del proceso comunicativo, y consecuentemente, el objetivo de la atención médica en el cumplimiento de sus deberes funcionales, expresados en el perfil del profesional.
Objetivo
: valorar la funcionalidad de un modelo didáctico desde la asignatura Historia de Cuba para favorecer la comprensión-expresión de los estudiantes de Medicina.
Métodos
: se desarrolló una investigación cualitativa, con enfoque dialéctico materialista, en la Facultad “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, en el período 2019-2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico- lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis; empíricos: revisión documental y observación; las técnicas: taller y tormenta de ideas; e instrumentos: diario de observación y autorreporte de estudiantes. Se realizó la consulta a especialistas y triangulación metodológica.
Resultados
: en el diagnóstico inicial: 37 estudiantes iniciaron en el nivel bajo, 19 en el nivel medio y 11 en el nivel alto de comprensión-expresión. Durante la aplicación del modelo, se modificaron los resultados: 8 en nivel bajo; 35 en nivel medio y 24 en nivel alto. Tras culminar la asignatura: solo 2 quedaron en el nivel bajo, 4 en el nivel medio y 61 en el nivel alto.
Conclusiones
: el modelo didáctico es funcional, flexible, participativo, abierto y colaborativo, con sustentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, dialécticamente relacionados. Con su aplicación, se estrechó la brecha entre las exigencias del perfil del profesional y el déficit de comprensión-expresión de los estudiantes.

 

 

Olga Lydia Paz Figueroa, José Manuel Ubals Álvarez, Lilianis Becerra Paz
 HTML  PDF
 
Elementos 251 - 275 de 372 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"