Aspectos psicopedagógicos para provocar un aprendizaje significativo en las conferencias y seminarios
Edgar Romero Monteagudo, Senia María González Alcántara
 HTML  PDF
 
Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Introducción: la superación profesional en tecnologías para los docentes es un proceso de enseñanza aprendizaje que posee sustentos sólidos desde diversas corrientes, teorías y enfoques.

Objetivo: analizar las teorías del aprendizaje que sirven como fundamentos para la estrategia de superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación para los docentes de Tecnología de la Salud.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: Dialnet, SciELO, REDIB, Redalyc, Latindex y Google Scholar. Fueron seleccionados 26 entre documentos normativos, tesis de doctorado, libros, artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, con la utilización de los ordenadores lógicos boleanos: AND, OR, como estrategias de búsqueda para combinar los términos tecnologías, superación profesional, teorías de aprendizaje. La búsqueda abarcó el período desde 2016-2024, 3 anteceden a la fecha por su importancia.

Desarrollo: la revisión documental permitió profundizar en los aportes de las teorías de aprendizaje que sirven de sustento a la superación profesional en tecnologías, lo que favoreció la determinación de las principales ideas, rasgos y características de dichas teorías que deben caracterizar las acciones de una estrategia de superación profesional en tecnologías para los docentes de las carreras tecnológicas de la salud.

Conclusiones: la superación profesional en tecnologías constituye una necesidad de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud. Para desarrollarla con calidad se deben integrar y tomar como sustento los aspectos distintivos de cada una de las teorías de aprendizaje que sean aplicables a este proceso.

Mayelin Ferrer García, Keila Irene Díaz Tejera
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Uvaldo Recino Pineda, Michelle Laufer
 HTML  PDF
 
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
El aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria

Fundamento: el aprendizaje basado en problemas es una herramienta didáctica de la superación profesional a distancia poco utilizada en Cirugía.
Objetivo:
analizar el aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica virtual pertinente para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa descriptiva en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba, en el trimestre mayo-julio 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación de la investigación, empírico (prueba de desempeño con la aplicación de 20 problemas de salud (14 en español y 6 en inglés) para la evaluación final teórico-práctica de un entrenamiento virtual en peritonitis posoperatoria; y matemáticos.
Resultados:
se constató que el aprendizaje basado en problemas en la superación profesional a distancia en Cirugía representa una herramienta didáctica motivacional para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria y soluciona insuficiencias en el desempeño de los profesionales que tratan esta complicación. El empleo de las TIC en el aprendizaje contemporáneo facilita la autopreparación mediante el diseño de simuladas problemáticas de salud.
Conclusiones:
el aprendizaje basado en problemas es una pertinente herramienta que contribuye a mejoras del desempeño profesional frente a complicaciones quirúrgicas graves como la peritonitis posoperatoria, desde la superación profesional a distancia.

Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
 HTML  PDF  INGLES
 
Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila, Ileana Hernández Caparó, Maria de los Ángeles Martínez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados:
en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones:
la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.

 

 

Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
 HTML  PDF
 
La motivación: garantía a la efectividad del aprendizaje de un idioma extranjero
Annabel Curbelo Molina, Tatiana García Fernández, Nuris Pérez Martínez
 HTML  PDF
 
La preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas

Fundamento: la educación superior exige una preparación continua del personal docente en lo pedagógico, metodológico, didáctico e investigativo, porque de él depende la formación de los futuros profesionales.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante abril - julio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empírico: entrevista semiestructurada, cuestionario y observación; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se evidenció que la mitad de los tutores de alumnos ayudantes fueron evaluados como adecuados en cuanto al dominio de asesoramiento desde el punto de vista investigativo, y en lo relacionado a orientarlos en la elaboración de trabajos referativos para el fórum estudiantil. El 66,7 % de los tutores observados vincularon los conocimientos investigativos en la práctica durante las actividades que realizan con sus alumnos. Solo el 22,2 % presentó dificultades en el uso de métodos para evaluar las habilidades investigativas a desarrollar por los alumnos ayudantes.
Conclusiones:
se caracterizó el estado actual de la preparación de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo de habilidades investigativas, lo cual evidenció las necesidades de desarrollar actividades encaminadas a mejorar los niveles de conocimiento sobre estas habilidades para incrementar el número de tutores motivados en la indagación de temas novedosos y promover en los alumnos ayudantes el deseo de investigar.

 

Wendy Guerra López, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Yanelis López Varela, Juan Miguel Guerra Armada
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha diseñado e implementado una estrategia metodológica para lograr mayor relación de la superación profesional con el cuadro de salud.
Objetivo:
exponer los resultados de la superación profesional en correspondencia con los principales problemas de salud en Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal de la superación profesional vinculada al posgrado en el periodo 2017-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
del total de actividades planificadas, el 83,01 % respondieron a los problemas de salud de la provincia. Relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles se efectuaron 542; tumores malignos, 179; Programa de Atención Materno Infantil, 1762; y Programa de Atención al Adulto Mayor, 198. Sobre otras enfermedades transmisibles, su mayor número estuvo en el 2019. En el 2020 predominaron las vinculadas a las arbovirosis y la pandemia de la COVID-19 cuando se capacitaron un total de 325 880 profesionales en el 2020 y 5839 en el 2021.
Conclusiones:
la superación posgraduada de los profesionales de la salud en Villa Clara se ha correspondido con los principales problemas de la salud del territorio en los años del 2017 al 2021 lo cual evidencia pertinencia y progreso en la continuidad de la formación académica del capital humano.

 

 

 

Tamara Guevara de León, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, Antonio Quesada Marrero, Madelin Quintero Rodríguez, Aymarys García López
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Ileana Hernández Caparó, Jaqueline Cárdenas Santana, Dinorah Sánchez Morales, Diana Torres Pérez
 HTML  PDF
 
Eficacia de la aplicación de una guía práctica sobre el tratamiento clínico de cirrosis hepática

Fundamento: el desarrollo de habilidades y hábitos son principios pedagógicos claves en el proceso enseñanza aprendizaje, donde el profesor guía el trabajo educativo y los estudiantes retienen el conocimiento para mejorar el rendimiento profesional.
Objetivo:
mostrar la eficacia de una guía práctica para favorecer el aprendizaje del sistema digestivo orientado al tratamiento clínico de la cirrosis hepática en residentes de segundo año de Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico, de diseño transversal y enfoque mixto, durante 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: prueba pedagógica, observación de actividades, análisis documental, entrevista y una guía práctica avalada por expertos para el tratamiento clínico de la cirrosis hepática; matemáticos: los resultados fueron procesados y presentados en tablas. Se evaluó el comportamiento mediante la comparación de los estados inicial y final.
Resultados:
se evidenciaron carencias en el aprendizaje del sistema digestivo y tratamiento de la cirrosis hepática, lo que motivó la aplicación de una guía práctica para mejorar los conocimientos y habilidades clínicas.
Conclusiones:
el empleo de la guía práctica demostró un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos, así como mejoras en los procedimientos terapéuticos.

 

Eliecer González Valdéz, Ana Ivis Bonachea Pérez, Miguel Angel Amaró Garrido, Aurelio Daniel Águila Ayala, Tatiana Hernández González
 HTML  PDF
 
Cynthia Reyes Flores, Mariuska Martínez Enamorado
 HTML  PDF
 
De Vision a face2face: recorrido en sentido de avance en la enseñanza del inglés general

Introducción: la colaboración médica internacionalista y la profusa literatura publicada en inglés motivan la actualización de bibliografías para su enseñanza en las universidades de ciencias médicas.
Objetivo:
analizar los textos de las series Vision y face2face en un recorrido donde se aprecia el avance del segundo sobre el primero.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido; se consideraron programas de estudio, tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2010-2018, en español e inglés, usando Google Académico, en el período noviembre 2017-enero 2019. Las palabras clave utilizadas fueron: inglés general, ciencias médicas, proceso enseñanza aprendizaje y estudiantes de pregrado. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo
: varios libros de texto para la enseñanza del inglés general comenzaron a utilizarse en las universidades de ciencias médicas cubanas en 1965, hasta que en 2007-2008 se introdujo la serie cubana Vision, muy polémica y criticada por diversos autores; la aplicación del Plan D trajo consigo la implementación de la serie face2face, concebida en la University of Cambridge de la cual se están usando los dos primeros libros, en una reproducción fotocopiada por la editorial universitaria “Félix Varela”.
Conclusiones
: el uso de la serie face2face ha representado un avance significativo en la enseñanza del inglés general por lo interesante de sus temas, materiales de apoyo y enfoque comunicativo dirigido a desarrollar las habilidades escuchar y hablar en situaciones sociales.

 

Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez, Ileana Hernández Caparó
 HTML  PDF
 
Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero, Luis Jesús Padrón Arredondo
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesionalIntroducción: Se presenta una estrategia docente para lograr una mayor vinculación de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Información en Salud, que tuvo como antecedente una investigación anterior donde se precisaron causas de bajas y desmotivación. Para ello se revisó el currículo de la carrera, las indicaciones metodológicas y de organización y resoluciones y orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior. Objetivo: Elaborar una estrategia docente para lograr una mayor vinculación de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Información en Salud. Métodos: Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como métodos empíricos, análisis de documentos y la observación. Resultados: Se diseña una estrategia docente que propicia el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas con las funciones del egresado y los  llamados problemas profesionales a resolver, con inclusión de actividades de extensión universitaria, que facilitan la participación en diferentes manifestaciones culturales y deportivas que permitan la recreación y elevación de su nivel cultural general. Todo ello propiciará una mejor motivación del estudiantado. Conclusiones: La estrategia se corresponde con el diagnóstico realizado y los problemas que se afrontan, y contribuye al desarrollo de las competencias declaradas en el perfil, y que le permitirán adoptar decisiones acordes al contexto social-laboral.
Ada Carmelina Hernández Alcántara, Adanay Morales Velázquez, Ananay Bernal Pérez, Odalis Sofia Cárdenas González, Juana María Jiménez Piedra, Maria de la Caridad León Hernández
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería

Fundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Métodos:
investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus.
Conclusiones
: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.

 

José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez
 HTML  PDF
 
Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero
 HTML  PDF
 
Transformaciones en el programa de la asignatura Farmacología General: análisis comparativo de planes de estudio.

Introducción: los sistemas de conocimientos y habilidades de cada profesión deben responder a los cambios sociales; esto implica el análisis constante para perfeccionarlos permanentemente.

Objetivo: comparar los elementos fundamentales de los planes de estudio C, D y E de la asignatura Farmacología General para contribuir a la preparación de los docentes y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de la asignatura Farmacología General, libros, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 24 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según el objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO y Medline de los últimos cinco años. Las palabras claves utilizadas fueron: proceso docente educativo, farmacología general, plan de estudio, programa y educación médica.

Desarrollo: se constató coherencia sistémica en los temas básicos de los programas, ajuste en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, con transformaciones en las horas clase, contenidos y formas organizativas de la enseñanza, responde al modelo del profesional que se aspira a formar; sin embargo, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa de la asignatura Farmacología General ha experimentado un constante proceso de transformación según los cambios experimentados en el sistema de salud cubano, en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo y de elevar su calidad y pertinencia.

Sandra Peacok Aldana, Kenia Rosa Sollet Medina, Yasley Gámez Fernández, Leidys Cala Calviño
 HTML  PDF
 
Elementos 76 - 100 de 105 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"