El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitarios

Fundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades.
Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.

 

Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtual

Fundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica.
Objetivo:
determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022.
Resultados:
los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo.
Conclusiones:
los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.

 

Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
La educación ciudadana en la formación académica de los residentes de Anestesiología y Reanimación

Fundamento: los resultados de estudios y la práctica cotidiana han demostrado la necesidad de incluir en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación, la proyección de soluciones a problemáticas relacionadas con la educación ciudadana en el cuarto nivel de la enseñanza.
Objetivo:
diseñar un sistema didáctico de educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre septiembre 2021-enero 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación; y empíricos: revisión documental, encuestas a residentes, entrevista en profundidad a directivos con experiencia en la formación académica en educación ciudadana, y el criterio de especialistas. Se emplearon procesamientos matemáticos, tablas y gráficos.
Resultados:
se diseñó un sistema didáctico de educación ciudadana para la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación que ofreció una nueva visión a su formación académica al proponer, desde la semipresencialidad y el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diferentes formas de organizar la superación en el cuarto nivel de la enseñanza.
Conclusiones:
el sistema diseñado fue valorado como adecuado para su aplicación por los especialistas, los que tuvieron en cuenta su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico; además realizaron sugerencias para su perfeccionamiento.

 

 

 

Yailema Pereira Ruíz, Norca Lucía Portal Iznaga, Esther Caridad Cairo Morales, Agustín Inerarity Quesada, Gardenia Pereira Ruiz, Yuleidy Fernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Metodología de aula invertida en educación remota de emergencia para estudiantes de Odontología. Antofagasta, Chile

Fundamento: en 2021 y producto de la pandemia por COVID-19, el curso de Promoción de la Salud, en la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, se realizó en modalidad remota de emergencia. El aula invertida se presentó como una estrategia metodológica útil para dar continuidad a los procesos enseñanza aprendizaje en este contexto.
Objetivo:
analizar la percepción de los estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta respecto a la metodología de aula invertida aplicada al curso de Promoción de la Salud durante la pandemia.
Métodos:
estudio cuantitativo, observacional, descriptivo transversal, en estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta que participaron en el curso Promoción de la Salud en 2021 (N=60). Se realizó un muestreo por conveniencia y se invitó a participar a los estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la medición con un cuestionario estructurado; estadísticos: análisis descriptivo,  se analizaron diferencias significativas según sexo con la prueba t de Student, con un p valor <0,05.
Resultados:
existió un 65 % de participación (n=39), la mayoría manifestó una percepción favorable hacia la metodología. Reportaron mejora en la comprensión de los contenidos, la participación, comunicación e interacción del estudiante con los profesores. Además de un mayor grado de autonomía y autorregulación de los alumnos.
Conclusiones:
el aula invertida en educación remota de emergencia fue percibida favorablemente, dio respuesta a los desafíos y necesidades didácticas que se enfrentaron durante la pandemia.

Constanza Garrido-Urrutia, Francisco Rojas-Vilches, Enzo Raiqueo-Vaccaro
 HTML  PDF
 
Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas

Fundamento: una vía para fortalecer el trabajo extensionista es la labor de formación vocacional y orientación profesional; actividad esta factible de ser perfeccionada a través del trabajo metodológico.
Objetivo:
elaborar un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud.
Métodos:
se realizó una investigación panorámica cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2018- septiembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: analítico- sintético, inductivo- deductivo; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados:
se diagnosticaron necesidades de orientación sobre la ejecución de proyectos de investigación comunitaria desde la labor vocacional y profesional, por falta de experiencia en esta actividad y no existir un material de apoyo de consulta para desarrollar actividades vocacionales con fines investigativos en la solución de problemas de salud en la comunidad, para lo cual se elaboró el manual de orientaciones metodológicas.
Conclusiones:
se elaboró un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud que constituye un material de apoyo para desarrollar actividades vocacionales en centros escolares que contribuyan a la solución de problemas de salud en la comunidad desde la investigación científica participativa.

 

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González, Evelyn Estela González Ramírez, Clara Tita Cárdenas Pérez
 HTML  PDF
 
José Ramón Lara Espinosa, Odalys Basilia González Carrillo, Carlos Manuel Casteñanos Oñate, Juana Marialina León Trejo, Carmen Rosa Vera Noda
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental.
Resultados:
a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.
Conclusiones
: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.

 

 

Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Escuela de Medicina en Timor Leste: un logro conjunto de la colaboración médica cubana

Fundamento: la brigada médica cubana ha influido de forma trascendental en el desarrollo histórico de Timor Leste y de forma específica en su escuela de Medicina.

Objetivo: caracterizar los diferentes momentos históricos de la escuela de Medicina en Timor Leste, desde su fundación hasta las graduaciones actuales.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la formación de médicos en Timor Leste, utilizando métodos teóricos y empíricos. Teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción, que permitieron el análisis de la documentación y bibliografía revisada. Los métodos empíricos utilizados fueron la revisión documental de los balances académicos anuales y la observación participante de los autores, así como la entrevista aplicada a miembros de la brigada médica y docentes que han transitado por el país, y líderes nacionales comprometidos con este proceso formativo.

Resultados: se realizó la caracterización mediante una secuencia lógica de la labor de la colaboración médica cubana en Timor Leste desde sus inicios en la formación de médicos y en la formación posgraduada.

Conclusiones: la ejecución de políticas sociales, en particular las educativas, han permitido en Timor Leste el desarrollo y fortalecimiento de la formación médica al crear las estructuras académicas y funcionales que garantizan su continuidad. Los resultados académicos de promoción y retención durante el tiempo analizado en el estudio realizado han sido aceptables.

Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez, Osvaldo Morales Mondeja, Luciano Monteagudo Gilbert
 HTML  PDF
 
Hechos y cifras acerca de Villalingua 2010
Miguel Francisco De Armas Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Ada Esther González
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
 HTML  PDF
 
Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación Física

Fundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales.
Objetivo:
diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office.
Resultados:
a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos.
Conclusiones:
la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.


David Cárdenas Armas, Armando Gabriel Padrón Gómez, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Florimel Alemán Hernández, Pablo Bermúdez Reinoso
 HTML  PDF
 
Una aproximación necesaria al uso de las fuentes personales de información. Personalidades médicas
María del Pilar Fernández Díaz, Gricel Yeras García, Lourdes Rodríguez Méndez, Manuel Delgado Pérez
 HTML  PDF
 
Curso optativo virtual diseñado para una terapéutica razonada en el adulto mayor

Fundamento: la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas es una herramienta útil que permite enfrentar los problemas de salud por los futuros profesionales.
Objetivo:
diseñar un curso optativo virtual sobre terapéutica razonada de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en el campo de la formación de recursos humanos en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el período enero-marzo 2024, dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico para el análisis documental.
Resultados:
se diseñó el curso optativo Bases farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, en el aula virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Incluyó cinco temas: uno sobre demografía y el resto sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el paciente geriátrico.
Conclusiones:
el curso optativo virtual se diseñó en correspondencia con los principales problemas de salud de los adultos mayores. Fue valorado como factible de ser aplicado por los especialistas porque permite al estudiante tener una mejor preparación en un tema poco abordado en el currículo.

 

Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
 HTML  PDF
 
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad.
Resultados:
la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones:
el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció  desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.


 

Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
 HTML  PDF
 
Uso de las plataformas tecnológicas para generar campañas exitosas de comunicación en salud

Fundamento: el papel de las plataformas tecnológicas es radical en cualquier propuesta de comunicación en salud, máxime si va dirigida a estudiantes universitarios con el fin de generar campañas exitosas en la población.
Objetivo:
identificar los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, desde su enfoque social, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales, para la implementación de una propuesta de comunicación en salud.
Método
s: se realizó una investigación con enfoque cualitativo, en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Medicina durante septiembre 2021-marzo 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales.
Resultados:
se evidenció falta de conocimientos por los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los modelos de comunicación y su implementación con el uso de nuevas tecnologías referentes a campañas preventivas de salud. Se identificaron los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales para la implementación de una propuesta de comunicación en salud sobre promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual fue valorada por criterios de expertos.
Conclusiones:
el producto diseñado resultó adecuado: proporcionó que los docentes, estudiantes médicos, futuros profesionales y funcionarios de la salud estén mejor preparados para comunicar, de forma efectiva, campañas de prevención y cuidado en salud, en disímiles contextos más allá del entorno nacional.

Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
 HTML  PDF
 
Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados:
en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones:
la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.

 

 

Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
 HTML  PDF
 
Insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina

Fundamento: la carrera de Medicina tiene dentro de sus objetivos generales egresar un profesional capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica y para la acción en la solución de los múltiples problemas presentes en el ejercicio de la profesión.
Objetivo: identificar las insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en el pregrado de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo enero-junio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario a los estudiantes de segundo año de Medicina; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: se constató que los tópicos relacionados con el contexto de la investigación, secuencia de los pasos de una investigación científica y la clasificación de la investigación fueron los de peores resultados; se consideró que una parte de los encuestados manifiesta que la bibliografía utilizada para la asignatura es insuficiente.
Conclusiones: se identificaron las insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en la carrera de Medicina, se determinó que existen carencias en los estudiantes para realizar una investigación científica con rigurosidad.


Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
 HTML  PDF
 
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú

Fundamento: la tesis universitaria culmina los estudios de pregrado y/o posgrado, es inédita y original, consolida la formación académica y permite obtener un título profesional.
Objetivo:
cuantificar la cantidad de tesis universitarias publicadas como artículo científico en las ciencias de la salud: Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria y Psicología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, básico, observacional de nivel descriptivo y diseño retrospectivo que evaluó 1954 tesis realizadas por estudiantes de pregrado registradas en el portal web Cybertesis, entre 2010-2018. Se analizaron las variables: productividad por facultad/escuela profesional, tiempo y lugar de publicación, experiencia del asesor y género de los tesistas.
Resultados:
134 (6,9 %) tesis fueron publicadas en revistas científicas. El promedio del tiempo que demoró publicar una tesis en formato de artículo científico fue de 1,72 ± 1,05 años. 124 (92,5 %) tesis publicadas presentaron asesores que incursionaban en publicaciones científicas. En 133 artículos (99,3 %) los estudiantes fueron los autores principales. 123 tesis (91,8 %) aparecieron en revistas científicas peruanas. El 6,9 % de tesis sustentadas fueron publicadas en formato artículo original; la Facultad de Medicina Veterinaria fue la de mayor producción científica.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió diagnosticar la cantidad de tesis publicadas con respecto a las sustentadas, lo que aporta una herramienta para su incremento a partir de estudios donde se delimiten las causas que inciden en los porcientos encontrados.


 

Yuri Castro-Rodríguez, Miguel Hinojosa-Añorga, Grecia Torres-Robles, Carlos Roca-Sacramento, Raúl Rojas-Ortega
 HTML  PDF
 
Tecnologías 2.0 para la innovación y el desarrollo comunicacional en salud

Fundamento: las tecnologías 2.0 y las redes sociales son herramientas de comunicación que permiten a los usuarios compartir noticias; por lo que han tomado gran importancia para las autoridades sanitarias en Ecuador en temas de salud.
Objetivo:
indagar sobre el plan de comunicación digital que divulgó el Ministerio de Salud Pública, a través de su cuenta en Facebook, para mantener a los ciudadanos informados sobre las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 y su contribución a la educación en salud.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la página oficial de Facebook del Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante los meses enero-julio de 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: la observación y la entrevista a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital.
Resultados:
la campaña #JuntosPorLaSalud fue desarrollada bajo un estilo de tipo informativo y de tono formal para la creación de contenidos con imágenes; además como protocolo de seguridad de la información se colocó la palabra FALSO, una marca de agua para mostrar el fraude y el mal uso interpretativo de los post en tiempos de pandemia; de esta manera mantuvo un margen institucional respetable y de credibilidad frente a los usuarios.
Conclusiones:
el plan comunicacional digital divulgado en Facebook sirvió como un canalizador y altavoz de los mensajes emitidos por la institución; en todo momento se logró mantener a los usuarios informados sobre temas de prevención, bioseguridad y vacunas contra la COVID-19.


Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
 HTML  PDF
 
Aprendizaje cooperativo para el desarrollo humano social del profesional de las ciencias médicas
Luis Alberto Alzate Peralta
 HTML  PDF
 
Diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual

Fundamento: el diseño instruccional es la planeación, preparación y diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. En las modalidades de formación semipresencial y a distancia exige conjugar de manera armónica requerimientos didácticos y tecnológicos.
Objetivo:
confeccionar el diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual.
Métodos
: se realizó una investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre 2022-abril 2023, siguiendo el método de la investigación-acción y organizado por las fases que propone Chiape para el diseño instruccional de un curso: análisis de factores clave, diseño instruccional, producción de recursos para el aprendizaje y emisión. Como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental, la encuesta a especialistas y la técnica del grupo focal.
Resultados:
a partir de los grupos focales se tomaron decisiones para el diseño instruccional de la asignatura en su modalidad virtual, el cual quedó distribuido en 10 temas, cada uno con una guía de estudio y una tarea extraclase. En las guías de estudio se hizo referencia a la importancia del contenido para el desempeño profesional del médico y se brindaron estrategias para organizar el estudio. En las tareas extraclases se utilizaron preguntas reflexivas, interpretativas y situaciones problémicas.
Conclusiones:
el diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual vincula satisfactoriamente la dimensión tecnológica y pedagógica, según la valoración realizada por los especialistas.

 


Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdés Garciga, Omar Cruz Martín
 HTML  PDF
 
Desarrollar habilidades en estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica desde la asignatura Radioterapia

Fundamento: la radioterapia es el tratamiento de las enfermedades que utiliza radiaciones ionizantes procedentes de máquinas generadoras o de radioisótopos sellados. Su principal aplicación es el tratamiento contra el cáncer.
Objetivo:
determinar la contribución de la asignatura Radioterapia al logro de las habilidades previstas para la radioterapia durante el tercer año de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva siguiendo la lógica científica y los fundamentos que caracterizan las investigaciones pedagógicas en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el cuso escolar 2024. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para analizar y exponer los resultados; y como empíricos: análisis documental del Programa de Plan de Estudios E de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica y el de la asignatura Radioterapia.
Resultados:
se constató que los temas II y III de la asignatura Radioterapia, relacionados con orientaciones sobre la educación en el trabajo, y donde más variedades de formas organizativas de la docencia se utilizan, viabilizan la formación de habilidades intelectuales y prácticas o propias de la ciencia, las docentes o de estudios, y las prácticas-dialécticas enunciadas en el Programa de Estudio del Plan E de la carrera.
Conclusiones:
se concluyó que las habilidades señaladas son factibles y alcanzables a través del proceso enseñanza aprendizaje en que se desarrolla la asignatura Radioterapia, específicamente desde los temas II y III.

 

Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
 HTML  PDF
 
Elementos 176 - 200 de 372 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"