|
El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitariosFundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades. Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico. Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.
Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
|
|
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtualFundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica. Objetivo: determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior. Métodos: se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022. Resultados: los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo. Conclusiones: los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.
Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
La educación ciudadana en la formación académica de los residentes de Anestesiología y ReanimaciónFundamento: los resultados de estudios y la práctica cotidiana han demostrado la necesidad de incluir en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación, la proyección de soluciones a problemáticas relacionadas con la educación ciudadana en el cuarto nivel de la enseñanza. Objetivo: diseñar un sistema didáctico de educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, entre septiembre 2021-enero 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación; y empíricos: revisión documental, encuestas a residentes, entrevista en profundidad a directivos con experiencia en la formación académica en educación ciudadana, y el criterio de especialistas. Se emplearon procesamientos matemáticos, tablas y gráficos. Resultados: se diseñó un sistema didáctico de educación ciudadana para la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación que ofreció una nueva visión a su formación académica al proponer, desde la semipresencialidad y el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diferentes formas de organizar la superación en el cuarto nivel de la enseñanza. Conclusiones: el sistema diseñado fue valorado como adecuado para su aplicación por los especialistas, los que tuvieron en cuenta su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico; además realizaron sugerencias para su perfeccionamiento.
Yailema Pereira Ruíz, Norca Lucía Portal Iznaga, Esther Caridad Cairo Morales, Agustín Inerarity Quesada, Gardenia Pereira Ruiz, Yuleidy Fernández Rodríguez
|
|
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando TelegramFundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento. Objetivo: valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos. Resultados: se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad. Conclusiones: se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.
Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
|
|
Metodología de aula invertida en educación remota de emergencia para estudiantes de Odontología. Antofagasta, ChileFundamento: en 2021 y producto de la pandemia por COVID-19, el curso de Promoción de la Salud, en la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, se realizó en modalidad remota de emergencia. El aula invertida se presentó como una estrategia metodológica útil para dar continuidad a los procesos enseñanza aprendizaje en este contexto. Objetivo: analizar la percepción de los estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta respecto a la metodología de aula invertida aplicada al curso de Promoción de la Salud durante la pandemia. Métodos: estudio cuantitativo, observacional, descriptivo transversal, en estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta que participaron en el curso Promoción de la Salud en 2021 (N=60). Se realizó un muestreo por conveniencia y se invitó a participar a los estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la medición con un cuestionario estructurado; estadísticos: análisis descriptivo, se analizaron diferencias significativas según sexo con la prueba t de Student, con un p valor <0,05. Resultados: existió un 65 % de participación (n=39), la mayoría manifestó una percepción favorable hacia la metodología. Reportaron mejora en la comprensión de los contenidos, la participación, comunicación e interacción del estudiante con los profesores. Además de un mayor grado de autonomía y autorregulación de los alumnos. Conclusiones: el aula invertida en educación remota de emergencia fue percibida favorablemente, dio respuesta a los desafíos y necesidades didácticas que se enfrentaron durante la pandemia.
Constanza Garrido-Urrutia, Francisco Rojas-Vilches, Enzo Raiqueo-Vaccaro
|
|
Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González, Evelyn Estela González Ramírez, Clara Tita Cárdenas Pérez
|
|
José Ramón Lara Espinosa, Odalys Basilia González Carrillo, Carlos Manuel Casteñanos Oñate, Juana Marialina León Trejo, Carmen Rosa Vera Noda
|
|
Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
|
|
Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez, Osvaldo Morales Mondeja, Luciano Monteagudo Gilbert
|
|
Hechos y cifras acerca de Villalingua 2010
Miguel Francisco De Armas Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Ada Esther González
|
|
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
|
|
Aplicación de guías didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de Farmacología GeneralFundamento: la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos. Objetivo: mostrar los resultados del examen final ordinario en la asignatura Farmacología General, después de la aplicación de las guías didácticas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo 2020-2021, se trabajó con la matrícula del curso referido y se compararon los resultados con los del curso 2019 -2020. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y matemáticos. Resultados: con el uso de las guías, la promoción aumentó en un 3,56 %, resultado altamente significativo. Las calificaciones de 5 aumentaron un 17,9 % y las de 3 y 2 disminuyeron un 9,4 % y 3,6 % respectivamente. Considerando el contenido y tipo de preguntas, el tema Prescripción y uso racional de fármacos, evaluado con una pregunta de tipo completar la respuesta correcta, mejoró la media de las calificaciones en 0,59, seguido del contenido de los temas Teoría de receptores y Sistema nervioso autónomo, donde este indicador aumentó un 0,39, todos en el curso 2020-2021. Conclusiones: los resultados en el examen final ordinario en Farmacología General, posteriores al uso de las guías didácticas, mejoraron considerablemente la promoción en la asignatura.
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
|
|
Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación FísicaFundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales. Objetivo: diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office. Resultados: a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos. Conclusiones: la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.
David Cárdenas Armas, Armando Gabriel Padrón Gómez, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Florimel Alemán Hernández, Pablo Bermúdez Reinoso
|
|
Una aproximación necesaria al uso de las fuentes personales de información. Personalidades médicas
María del Pilar Fernández Díaz, Gricel Yeras García, Lourdes Rodríguez Méndez, Manuel Delgado Pérez
|
|
Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
Uso de las plataformas tecnológicas para generar campañas exitosas de comunicación en saludFundamento: el papel de las plataformas tecnológicas es radical en cualquier propuesta de comunicación en salud, máxime si va dirigida a estudiantes universitarios con el fin de generar campañas exitosas en la población. Objetivo: identificar los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, desde su enfoque social, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales, para la implementación de una propuesta de comunicación en salud. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo, en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Medicina durante septiembre 2021-marzo 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. Resultados: se evidenció falta de conocimientos por los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los modelos de comunicación y su implementación con el uso de nuevas tecnologías referentes a campañas preventivas de salud. Se identificaron los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales para la implementación de una propuesta de comunicación en salud sobre promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual fue valorada por criterios de expertos. Conclusiones: el producto diseñado resultó adecuado: proporcionó que los docentes, estudiantes médicos, futuros profesionales y funcionarios de la salud estén mejor preparados para comunicar, de forma efectiva, campañas de prevención y cuidado en salud, en disímiles contextos más allá del entorno nacional.
Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
|
|
Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
|
|
Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en PerúFundamento: la tesis universitaria culmina los estudios de pregrado y/o posgrado, es inédita y original, consolida la formación académica y permite obtener un título profesional. Objetivo: cuantificar la cantidad de tesis universitarias publicadas como artículo científico en las ciencias de la salud: Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria y Psicología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, básico, observacional de nivel descriptivo y diseño retrospectivo que evaluó 1954 tesis realizadas por estudiantes de pregrado registradas en el portal web Cybertesis, entre 2010-2018. Se analizaron las variables: productividad por facultad/escuela profesional, tiempo y lugar de publicación, experiencia del asesor y género de los tesistas. Resultados: 134 (6,9 %) tesis fueron publicadas en revistas científicas. El promedio del tiempo que demoró publicar una tesis en formato de artículo científico fue de 1,72 ± 1,05 años. 124 (92,5 %) tesis publicadas presentaron asesores que incursionaban en publicaciones científicas. En 133 artículos (99,3 %) los estudiantes fueron los autores principales. 123 tesis (91,8 %) aparecieron en revistas científicas peruanas. El 6,9 % de tesis sustentadas fueron publicadas en formato artículo original; la Facultad de Medicina Veterinaria fue la de mayor producción científica. Conclusiones: el estudio realizado permitió diagnosticar la cantidad de tesis publicadas con respecto a las sustentadas, lo que aporta una herramienta para su incremento a partir de estudios donde se delimiten las causas que inciden en los porcientos encontrados.
Yuri Castro-Rodríguez, Miguel Hinojosa-Añorga, Grecia Torres-Robles, Carlos Roca-Sacramento, Raúl Rojas-Ortega
|
|
Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
|
|
Aprendizaje cooperativo para el desarrollo humano social del profesional de las ciencias médicas
Luis Alberto Alzate Peralta
|
|
Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdés Garciga, Omar Cruz Martín
|
|
Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
|
|
Elementos 176 - 200 de 372 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> |