Esther Díaz Velis Martínez, Lourdes Rodríguez Méndez, Yenkys González Gómez
 HTML  PDF
 
Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentes

Fundamento: el embarazo en adolescentes es una preocupación a nivel mundial, sobre todo para las naciones en desarrollo.
Objetivo
: determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia, en el Consultorio Médico 5 de Esperanza entre febrero 2020-febrero de 2022.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi experimental sin grupo de control. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracto-concreto. Del nivel empírico; revisión documental y encuesta.
Resultados:
se constató un predominio significativo de pacientes en etapa tardía de la adolescencia, 54,2 % con nivel preuniversitario, 79,2 % con primeras relaciones sexuales, de 15 años (45,8 %) y el vínculo de parejas de concubinato (29,2 %), sin abortos (58 %), como causa de los abortos forzados las dificultades económicas (17 %), no presencia de antecedentes familiares (54,1 %), la no presencia de infecciones de trasmisión sexual (75 %). Se modificaron los factores: consumo de alcohol, función familiar y uso de anticonceptivos. Se produjeron cambios muy significativos en el nivel de información de forma positiva.
Conclusiones:
se verificó la efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia.

 

Yelimay León Dorta, Rafaela Reyes García, Cesar Abreus Reyes, Jorge Antonio Quiñones, Madelyn Jiménez García, Carilaudy Enriquez González
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Maritza Franco Pérez
 HTML  PDF
 
Maria Eloisa García Padilla, Carlos Pérez Balhuerdis, Marlene Pérez Padilla
 HTML  PDF
 
Síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud. Hospital Modular Bicentenario del Perú

Fundamento: el síndrome de Burnout en los trabajadores de salud; quienes por la naturaleza propia de su trabajo realizan actividades en constante estrés, deteriora su bienestar y, por ende, disminuye su desempeño laboral, lo cual produce insatisfacción y repercute negativamente en la calidad de atención a los pacientes.
Objetivo:
determinar la relación entre el síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud de un Hospital Modular Bicentenario del Perú.
Métodos:
se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal durante los meses octubre-diciembre de 2023. Los participantes fueron evaluados virtualmente a través de dos cuestionarios que fueron remitidos vía WhatsApp empleando el formato Google Forms. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos utilizando la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.
Resultados:
se estableció que el 48 % de los participantes presentó síndrome de Burnout en nivel moderado, el 28 % en nivel alto y el 24 % nivel bajo. En cuanto al desempeño laboral, el 42 % mostró un nivel regular, el 34 % un nivel bueno y en el 24 % fue deficiente. Se encontró una relación significativa entre ambas variables (Rho = -0.228; p = 0.012).
Conclusiones:
se determinó que existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral en los trabajadores de salud de un hospital Modular Bicentenario del Perú.

Maycol Leonardo Aburto-Moreno, Luis Enrique Podestá Gavilano, Marxzen Cristian Aburto-Moreno
 HTML  PDF
 
FarmApk: software educativo para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en Farmacología Clínica

Fundamento: incluir un software educativo en las actividades docentes favorece un aprendizaje activo y significativo en los estudiantes.
Objetivo
: diseñar un software educativo para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Farmacología Clínica en la educación médica.
Métodos
: se realizó un estudio de innovación tecnológica en el periodo de febrero a noviembre de 2022, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, y entrevista a especialistas para la valoración del producto diseñado. La investigación se organizó en cuatro etapas.
Resultados
: el producto informático FarmApk se diseñó garantizando que la interfaz de usuario fuera motivadora y estimulante, con efectos visuales afines al entorno digital, y con efectiva interrelación dinámica estudiante-software, para ejercitar y profundizar los conocimientos adquiridos sobre la Farmacología Clínica, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones
: se elaboró un software educativo como recurso de enseñanza, que permite ejercitar y profundizar los conocimientos adquiridos a fin de lograr una mejor comprensión de los temas relacionados con la Farmacologia Clinica, y garantizar la continuidad de la actividad docente en la formación del estudiante de Medicina.

 

 

 

Liset Jiménez Fernández, Eduardo Izaguirre Castellano, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Alianys Izaguirre Artiles, Cruz Idania Monteagudo Mendez
 HTML  PDF
 
Cynthia Reyes Flores, Mariuska Martínez Enamorado
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Fernando Martínez Fernández, Melba Zayas González, Edgardo Martínez García
 HTML  PDF
 
Yaima Rodríguez Peña, Aurelio Hernández Reyes, Daisy Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y E

Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.
Objetivo:
precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.
Resultados:
las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.
Conclusiones:
aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
 HTML  PDF
 
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corría
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Wirson Fabero Rodríguez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Agustín Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica Clínica

Fundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina.
Objetivo:
diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas.
Resultados:
se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente.
Conclusiones:
las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.

María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
 HTML  PDF
 
Odalys Martín Reyes, Laura Manresa Malpica, Neisy Fernández Carmenates, Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
 HTML  PDF
 
Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales

Fundamento: la superación especializada del médico general integral debe de estar encaminada a elevar su nivel profesional en la atención primaria de salud, particularizando en las características individuales de cada paciente.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de preparación de los médicos generales de la atención primaria de salud en cuanto al conocimiento para brindar atención integral y especializada a los niños con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”, de Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses septiembre-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a los médicos que laboran en los consultorios médicos del área.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar falencias en la formación profesional del médico general desde su programa de formación en la especialidad Medicina General Integral, las que dificultan el trabajo exitoso en cuanto a la atención integral a niños con necesidades especiales, en aras de promover su inclusión social y el beneficio de su desarrollo individual.
Conclusiones:
las deficiencias encontradas ratifican la necesidad de implementar una estrategia de superación en cuanto al tema para perfeccionar el distintivo trabajo comunitario del médico general integral.

 


Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
 HTML  PDF
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Melba Villar Valdés, Idania Miranda Castellon, Belkis Alfonso Águila, Lidia León Bermúdez
 HTML  PDF
 
Algunas experiencias de la acreditación de estomatología en Villa Clara
Olga Lidia Veliz Concepción, Maritza Canto Pérez, Felisa Veitia Cabarrocas, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Xiomara Martínez Neira, Danalay Consuegra Ruiz
 HTML  PDF
 
Libro de texto electrónico para la asignatura de Informática Básica

Fundamento: los sistemas educativos enfrentan el desafío de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios impuestos en el siglo XXI.
Objetivo:
diseñar la estructura temática del libro electrónico para la asignatura Informática Básica en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” en el curso 2022. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico–lógico, sistémico estructural, modelación e inductivo- deductivo. En el nivel empírico: entrevista y cuestionario para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo.
Resultados:
se elaboró el libro electrónico de Informática Básica donde su tuvieron en cuenta los objetivos y desarrollo de habilidades declarados en el programa de la asignatura; contiene cinco temas; está estructurado en portada, índice y capítulos; tiene ejercicios propuestos y ejercicios resueltos, diagramas, animaciones e imágenes, vínculos donde se puede extraer información adicional y precisa, y múltiples documentos bibliográficos.
Conclusiones:
el libro electrónico para la asignatura Informática Básica fortalece el desarrollo del proceso docente educativo y sirve de base para la formación de habilidades una vez graduado el estudiante. Fue valorado como adecuado acorde a los objetivos del curso, por los expertos consultados.

Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Margarita Gómez Martínez, Orestes Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
B-learning: contribución al proceso de dirección del trabajo independiente en Bases Biológicas de la Estomatología

 

Fundamento: el b-learning aumenta la motivación de los estudiantes e incorpora las herramientas digitales al proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
determinar la contribución del b-learning al proceso de dirección del trabajo independiente en la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología.
Métodos:
la investigación se realizó durante el curso 2021 y corresponde a una de las acciones estratégicas específicas para el perfeccionamiento del proceso de dirección del trabajo independiente en la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empírico: la observación a actividades docentes.
Resultados:
la orientación del trabajo independiente se realizó mediante un sistema de tareas docentes integradoras, cuya solución se realizó en un ambiente de aprendizaje b-learning, apoyado en un sistema de medios de enseñanza sobre tronco encefálico, caracterizado por la integración de medios tradicionales y mapas conceptuales confeccionados aplicando las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se constató motivación en los estudiantes lo cual incrementó la actividad independiente e influyó en su correcta autopreparación y el buen desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Conclusiones:
la aplicación del b-learning, apoyado en el sistema integrado de medios de enseñanza, mostró su eficacia al contribuir al perfeccionamiento del proceso de dirección del trabajo independiente en la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología.

 

 

 

Juan Félix Albet Díaz
 HTML  PDF
 
Transformaciones en el programa de la asignatura Farmacología General: análisis comparativo de planes de estudio.

Introducción: los sistemas de conocimientos y habilidades de cada profesión deben responder a los cambios sociales; esto implica el análisis constante para perfeccionarlos permanentemente.

Objetivo: comparar los elementos fundamentales de los planes de estudio C, D y E de la asignatura Farmacología General para contribuir a la preparación de los docentes y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de la asignatura Farmacología General, libros, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 24 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según el objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO y Medline de los últimos cinco años. Las palabras claves utilizadas fueron: proceso docente educativo, farmacología general, plan de estudio, programa y educación médica.

Desarrollo: se constató coherencia sistémica en los temas básicos de los programas, ajuste en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, con transformaciones en las horas clase, contenidos y formas organizativas de la enseñanza, responde al modelo del profesional que se aspira a formar; sin embargo, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa de la asignatura Farmacología General ha experimentado un constante proceso de transformación según los cambios experimentados en el sistema de salud cubano, en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo y de elevar su calidad y pertinencia.

Sandra Peacok Aldana, Kenia Rosa Sollet Medina, Yasley Gámez Fernández, Leidys Cala Calviño
 HTML  PDF
 
Elementos 251 - 275 de 372 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"