Experiencia educativa de una estructura didáctica en la carrera de Estomatología para visitas domiciliarias

Fundamento: en el entorno educativo las investigaciones relacionadas con los modos de actuación de los estudiantes adquieren especial significación. Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología del escenario docente del policlínico “Docente de Playa” de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” necesitan formarse del modo más cercano posible a los modos de actuación del futuro egresado, al tener en consideración problemas teóricos y metodológicos objetos de la profesión.
Objetivo:
describir una experiencia educativa sobre la aplicación de una estructura didáctica para el desarrollo de la visita a la familia como modalidad de la educación en el trabajo con estudiantes de cuarto año de Estomatología.
Métodos:
la investigación se desarrolló durante los cursos comprendidos entre el año 2014 al 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. La estructura didáctica centrada en el desarrollo de la visita a la familia consta de cuatro etapas con los correspondientes objetivos y acciones.
Resultados:
se reconoce la educación en el trabajo como forma fundamental de organización de la enseñanza para la carrera de Estomatología y la visita a la familia como una de las modalidades, lo cual constituye una pauta a seguir en la estructura didáctica propuesta.
Conclusiones:
el análisis y valoración de los resultados obtenidos luego de la aplicación, permitió constatar cambios significativos y transformaciones cualitativas a partir de la estructura didáctica, lo cual constituye una alternativa para el mejoramiento de los modos de actuación de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología.

Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Indira Gómez Capote, Isis Anastasia Rojas Herrera, Héctor Osmundo Martínez López
 HTML  PDF
 
Huellas históricas de la COVID-19 en la asistencia médica de los habitantes de Manicaragua, Cuba

Fundamento: la pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo en el mundo; pero ha dejado huellas que constituyen lecciones aprendidas entre la población de numerosos países.
Objetivo:
describir las huellas históricas de la COVID-19 en el municipio de Manicaragua, Villa Clara, Cuba, como expresión de la reorganización y regionalización de los servicios de salud que demandaba el enfrentamiento a la pandemia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal cuantitativo sobre el comportamiento de la COVID-19 en Manicaragua desde el inicio de la pandemia, abril 2020 hasta el 2022. Se emplearon métodos teóricos: análitico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental; y matemático-estadísticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
fue analizado el impacto de la COVID-19 a partir de los casos diagnosticados y sus tasas de incidencia por habitantes en las distintas áreas de salud. Se destacan cifras predominantes: el poblado de Manicaragua y el grupo etario de 19 a 64 años como los de mayor presencia de contagiados, la fuente de infección superior fue la intradomiciliaria y Estados Unidos como el país que aportó la mayor cifra de contaminados. Se argumentan algunas formas de indisciplinas sociales como causas de los rebrotes epidemiológicos.
Conclusiones:
la COVID-19 dejó huellas que pueden considerarse históricas en Manicaragua, pues representó una pausa en su desarrollo social y un reordenamiento de los servicios médicos asistenciales. El incumplimiento de los protocolos y la actuación comunitaria frente a las indisciplinas sociales hoy se consideran lecciones aprendidas frente a próximos eventos epidemiológicos.

Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, Yadalys Delgado García, Julio Obdulio Alvares Alonso, Aray Cabello Cabrera, Leyanis Conde López
 HTML  PDF
 
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down

Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.
Objetivo:
diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
Métodos:
se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.
Resultados:
la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo.
Conclusiones:
el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.

Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Profesores y escenarios docentes de la asignatura Histología en Villa Clara: recuento cronológico
Marisabel García Gutiérrez, Elena Menéndez Hernández, Marta Santiago Núñez
 HTML  PDF
 
Rol de la higiene escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje
Blanca Ros Del Rio de La Paz, Guillermo José López Espinosa, Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Interacción entre organización sindical y claustro docente en la formación del especialista en Psiquiatría

Fundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formación profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba.
Objetivo:
revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacción entre la organización sindical y el claustro docente en función del proceso de formación laboral de los residentes de Psiquiatría.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales “Luis Ramírez López” y “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon métodos teóricos (inductivo – deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuestas y análisis de documentos) y matemático-estadístico (análisis de frecuencia y cálculo porcentual).
Resultados:
antes de aplicar las acciones orientadoras, más del 70 % de los residentes no percibían la interacción entre organización sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y más del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Después de aplicadas, más del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicación del sistema de actividades en la práctica pedagógica.
Conclusiones:
en el proceso de formación profesional se manifestaron insuficiencias en la integración entre la formación profesional y la formación sindical, situación que pudo transformarse de modo favorable con la implementación de acciones orientadoras para esta finalidad.

 

Yordanka Méndez Torres, Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
 HTML  PDF
 
Evolución de la enseñanza de la Medicina en Cuba, sus retos

Introducción: los retos de la educación médica plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.

Objetivo: fundamentar los aspectos teóricos relacionados con las transformaciones de la enseñanza de la Medicina cubana y los retos para su consolidación en condiciones de semipresencialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con Google académico en las bases de datos SciELO, Pubmed, MEDLINE, ScienceDirect, en revistas y en la biblioteca virtual de salud de Infomed. Los artículos encontrados se clasificaron por año, tipo de fuente y contenido. Se utilizaron las palabras clave educación médica, enseñanza, desarrollo profesional, universidad y transformaciones en idioma español e inglés. Se consultaron 47 artículos publicados entre 2015 y 2023 y fueron seleccionados 25 por la pertinencia con el estudio.

Desarrollo: la enseñanza de la Medicina en Cuba ha estado determinada por las condiciones sociopolíticas y el desarrollo tecnológico de cada etapa y se ha destacado por la formación de profesionales con enfoque social, promocional y preventivo.

Conclusiones: la enseñanza de la Medicina en condiciones de semipresencialidad tiene entre sus retos fomentar capacidades pedagógicas, académicas y habilidades en los profesores para que puedan dominar la tecnología, los recursos didácticos existentes y garantizar la calidad del egresado.

José Antonio Díaz Colina, María Teresa Interian Morales, Mirelys Díaz Colina
 HTML  PDF
 
Libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea": texto útil para la docencia en Cuba

Fundamento: la tiroidectomía tiene complicaciones reportadas hasta en un 25 % de los operados, las que pueden dejar secuelas invalidantes.
Objetivo
: mostrar los fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como texto de aprendizaje para la superación profesional y la prevención de las complicaciones en los procesos quirúrgicos.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre los años 2018-2020. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empíricos: el análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica.
Resultados:
se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional; contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar, y lo que necesitan conocer los médicos para la prevención de las complicaciones en el operado de tiroides. Está estructurado en trece capítulos, cada uno con una breve introducción y desarrollo sobre el tema. Su significación teórica viene determinada por su contribución a la educación médica, en especial a la Cirugía General y especialidades afines.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como medio de enseñanza para la superación profesional del médico, y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo, cuyo contenido se aplica en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones.

Joaquin Alejandro Solarana Ortiz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Bertha Santiesteban Collado, Yasmín Rodríguez Pascual, María De los Ángeles Reynaldo González
 HTML  PDF
 
La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico

Fundamento: la valoración del crecimiento y desarrollo del paciente estomatológico permite unificar criterios y realizar una evaluación homogénea y eficiente de su enfermedad, por el futuro profesional de Estomatología.
Objetivo:
diseñar una guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del paciente estomatológico.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología, durante octubre 2017-abril 2018. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave. La propuesta fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
predominó un grado de información insuficiente sobre la temática en estudio por los estudiantes, los que indicaron como vías para adquirir conocimientos: “por los profesores en clase” y “en la atención ambulatoria”, solo una minoría seleccionó el libro de texto básico. La técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave permitieron confirmar lo indagado e identificar los aspectos teóricos esenciales para la elaboración de la guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del individuo.
Conclusiones:
la propuesta resultó un medio de enseñanza pertinente, útil y factible de aplicar desde la asignatura Ortodoncia en el pregrado y en la especialidad, según la valoración de los especialistas consultados.

Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
 HTML  PDF
 
Esclarecimiento necesario de dos hechos históricos de la docencia en la región central del país
Rolando Marcial Claro, José Ramón Ruíz Hernández
 HTML  PDF
 
Estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear

Introducción: la Medicina Nuclear es una especialidad médica que trata o diagnostica diferentes afecciones mediante imágenes de tipo funcional-molecular, a partir del empleo de fuentes no selladas. Un aspecto importante en el desempeño profesional es la adecuada gestión de sustancias que puedan resultar nocivas.

Objetivo: fundamentar la estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con un análisis crítico reflexivo, se consideraron documentos normativos de la actividad en Medicina Nuclear, tesis, artículos y libros, publicados a partir del 2018 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2023. Las palabras clave utilizadas fueron: competencias, gestión y desechos radiactivos. Fueron revisados 73 textos y se seleccionaron 20 para conformar el texto final.

Resultados: se delimitaron cuatro núcleos temáticos: pertinencia de formar competencias profesionales, base teórico-metodológica, base legal y riesgos e implicaciones. Resulta evidente el insuficiente tratamiento teórico-metodológico a la gestión de desechos como actividad de los tecnólogos de Medicina Nuclear. Se propone la definición de la competencia, los problemas contextuales que aborda, ejes procesuales, criterio de desempeño y evidencias requeridas.

Conclusiones: el estudio de las competencias profesionales en los tecnólogos de la salud es un campo de notable vigencia encaminado a desarrollar su profesionalización. La evidente relación establecida entre la competencia gestión de desechos radiactivos y la reducción de riesgos y accidentes, conlleva la responsabilidad de formar profesionales preparados para desempeñarse con éxito en la Medicina Nuclear.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela De la Caridad Guerra Salcedo
 HTML  PDF
 
Capacitación para la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara: una necesidad del personal de salud

Fundamento: la disponibilidad de candidatos vacunales cubanos en el enfrentamiento a la COVID-19 posibilitó la realización de intervenciones sanitarias a grupos y territorios de riesgo. Para garantizar que los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes estén protegidos se precisa el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas por los profesionales de salud involucrados, de ahí la capacitación previa de este personal.
Objetivo:
describir el proceso de capacitación desarrollado en Villa Clara dirigido al personal de salud involucrado en la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala.
Métodos: s
e realizó una investigación cualitativa entre abril-mayo 2021 en Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemático-estadísticos y el criterio de especialistas. Fueron identificados los elementos básicos del proceso de capacitación y se establecieron escalas para su evaluación: exitosa, medianamente exitosa y no exitosa.
Resultados:
se adiestraron 87 facilitadores mediante un taller nacional de Buenas Prácticas Clínicas para desarrollar una capacitación en cascada. Se realizaron 32 talleres que permitieron capacitar al 99,12 % del personal previsto, quienes laboraron durante la intervención sanitaria en 47 sitios clínicos. Durante los recorridos previos se comprobó que el 100 % del personal involucrado en la intervención había recibido el taller impartido. Al evaluar los requisitos establecidos para los locales del sitio se determinó que en todos se cumplían en más del 90 %.
Conclusiones:
la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas del personal involucrado en la intervención sanitaria antiCOVID-19 en Villa Clara se consideró exitosa.

 

Liset Jaramillo Hernández, Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo
 HTML  PDF
 
Adialys Alemán Zamora, Lutgarda María Pérez de Alejo Rodriguez, Yusimí González Alvarez, Carmen Xiomara Moré Chang
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Tamara Guevara de León, Mario Enrique Sánchez Benítez, Eleida Valdés Rodríguez, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
 HTML  PDF
 
Úrsula Odalys Carrazana Contreras, Idelsy Morales Jiménez, Isabel Jiménez Lastre
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Fundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.
Objetivo:
diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.

 


Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elena Coello Valdés, Nubia Blanco Balbeito, Katia Blanco Balbeito, Isabel Mata Fleites
 HTML  PDF
 
Abraham Flexner y la Educación Médica, a cien años de distancia
Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Saraza Muñoz
 HTML  PDF
 
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez-García, Iralys María Benítez-Guzmán, Marisleidy Estévez-Arbolay, Leiser Verano-Luis, Ángel Francisco Vargas-Sánchez
 HTML  PDF
 
Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
 HTML  PDF
 
Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas.

Introducción: El covid-19 ha sido un reto considerable para obtener una formación de elevada cualidad para los discentes del área de Enfermería debido a que las universidades continuaban con normas, estrategias anticuadas que no responden a los cambios. 
Objetivo: Analizar las bibliografías que evidencien las características del estrés académico en los estudiantes de enfermería, así como lo han afrontado durante el proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemias covid-19 y cuales han sido las estrategias llevadas a cabo por las instituciones de educación superior.
Métodos: desarrolló una investigación cualitativa, revisión de tipo descriptivo, en la que hubo una búsqueda documental basado en los 34 artículos científicos originales previamente seleccionados; publicaciones tanto en idioma inglés, español y portugués, de pertenecían a bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Latindex y Web of Science; también, se realizó una lectura crítica y exhaustiva con un análisis de forma inductiva. 
Desarrollo: El cambio de entorno presencial al virtual provocó un viraje significativo en el desarrollo del modo de enseñanza aprendizaje generando estrés, se deben manejar protocolos de atención para sus estudiantes.
Conclusiones: La academia ha sido sorprendida por esta pandemia como ha sucedido a la población en general, no articulando suficientes estrategias para poder enfrentar las diferentes situaciones que ha generado el estrés académico, la resiliencia es necesaria abordarla no para estas eventualidades de salud. 

Jorge Leodan Cabrera Olvera, Diana Carolina Moya García, Jorge Luis Rodríguez Díaz
 HTML  PDF
 
La profesión de Enfermería: historia y exigencias actuales
Reina de los Angeles Sánchez Aguero
 HTML  PDF
 
Elementos 301 - 325 de 372 << < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"