|
Lisette Hernández Fernández, Reinerio Rodríguez Corría, Noemí Quintero Sarduy, Dalia Domínguez Rodríguez
|
|
Fernando Martínez Fernández, Melba Zayas González, Edgardo Martínez García
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Laura Adalys Guillen León, Alianys Izaguirre Artiles
|
|
Igualdad de género: un tema de actualidad desde la labor de extensión universitariaFundamento: la formación de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulación consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de género. Objetivo: diseñar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes, desde la labor de extensión universitaria. Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: análisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones políticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoración de la propuesta. Resultados: la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utilizó un lenguaje sexista que proyecta respeto, poseía un carácter alternativo, participativo y desarrollador e impulsó cambios que garantizan la equidad e igualdad de género en la sociedad actual. Conclusiones: la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de género en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Magalis María Díaz Eizaguirre, Elisa Echevarría Rodríguez, Marlenes Cárdenas Flores, Noelvis Véliz Echevarría, Domingo Roque Rios, Yonel Jova Machín
|
|
Cynthia Reyes Flores, Mariuska Martínez Enamorado
|
|
Agustín Vicedo Tomey
|
|
Joanne Purón Prieto, Reinaldo Pablo García Pérez, Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Nathaly Dueñas López
|
|
Portafolio digital estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje de la metodología de la investigación científicaFundamento: la necesidad de formar un profesional de la salud preparado para su futuro desempeño, en consonancia con las actuales exigencias tecnológicas, demanda tareas docentes que posibiliten el uso de recursos educativos digitales como el portafolio digital estudiantil desde la formación de pregrado. Objetivo: describir el portafolio digital estudiantil confeccionado por los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Métodos: se realizó una investigación cualitativa longitudinal, de septiembre a diciembre de 2023, en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, aplicando los métodos teóricos: histórico-lógico y analítico-sintético, empíricos: análisis documental; y matemáticos: la estadística descriptiva. Resultados: cada estudiante construyó su portafolio digital estudiantil recopilando fundamentalmente artículos en revistas certificadas, presentaciones electrónicas; y videos tomados fundamentalmente de la biblioteca de salud en línea. Conclusiones: el portafolio digital estudiantil fue diseñado, estructurado, orientado y controlado según las necesidades contemporáneas de uso de las tecnologías en función de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y permitió el desarrollo de habilidades tecnológicas en la recopilación de recursos facilitadores de la adquisición de conocimientos de la metodología de la investigación científica.
Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Maryleidis Rodríguez Miyares
|
|
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y EFundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades. Objetivo: precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores. Resultados: las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos. Conclusiones: aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.
Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
|
|
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
|
|
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en EstomatologíaFundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio de la asignatura Epidemiología en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios para determinar la efectividad del producto. Resultados: se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos. Conclusiones: fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.
Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
|
|
La Cirugía Experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
José Luis Molina Martínez, Danay Heredia Ruiz, Douglas Fernández Caraballo, Yisel Fernández Caraballo, Carmen Sánchez Álvarez
|
|
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
|
|
La preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativasFundamento: la educación superior exige una preparación continua del personal docente en lo pedagógico, metodológico, didáctico e investigativo, porque de él depende la formación de los futuros profesionales. Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante abril - julio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empírico: entrevista semiestructurada, cuestionario y observación; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: se evidenció que la mitad de los tutores de alumnos ayudantes fueron evaluados como adecuados en cuanto al dominio de asesoramiento desde el punto de vista investigativo, y en lo relacionado a orientarlos en la elaboración de trabajos referativos para el fórum estudiantil. El 66,7 % de los tutores observados vincularon los conocimientos investigativos en la práctica durante las actividades que realizan con sus alumnos. Solo el 22,2 % presentó dificultades en el uso de métodos para evaluar las habilidades investigativas a desarrollar por los alumnos ayudantes. Conclusiones: se caracterizó el estado actual de la preparación de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo de habilidades investigativas, lo cual evidenció las necesidades de desarrollar actividades encaminadas a mejorar los niveles de conocimiento sobre estas habilidades para incrementar el número de tutores motivados en la indagación de temas novedosos y promover en los alumnos ayudantes el deseo de investigar.
Wendy Guerra López, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Yanelis López Varela, Juan Miguel Guerra Armada
|
|
Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de EnfermeríaFundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa. Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa. Métodos: investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos. Resultados: en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus. Conclusiones: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.
José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez
|
|
Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
|
|
El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialécticaIntroducción: la investigación resulta un proceso complejo si las personas que la realizan son maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica. Objetivo: analizar desde una mirada problematizadora y dialéctica el proceso investigativo tomando como referencia “los seis humildes sirvientes” de Rudyard Kipling. Métodos: se presenta el resultado de la experiencia de las autoras obtenido a través de su participación en eventos, discusiones, debates científicos, asesoría de tesis de maestrías y tribunales en defensa de doctorados. Se consultaron textos de Rudyard Kipling (1865-1936), de donde se seleccionó el analizado, artículos elaborados por las autoras y publicados en revistas internacionales; además de otras fuentes impresas y digitalizadas de pertinencia con el tema, utilizando buscadores reconocidos. Desarrollo: se enfatiza en la necesidad de enfrentar el proceso investigativo desde el inicio con una actitud cuestionadora que encamine un proceso de problematización desde la práctica y la teoría. Las autoras se apoyan en las seis preguntas básicas formuladas por Kipling quien, aunque no las formuló con el propósito de orientar el trabajo de investigación, les atribuyó un valor inapreciable en la adquisición del conocimiento y han sido utilizadas con este fin por diversos autores en disímiles ramas y especialidades. Conclusiones: se demostró la eficacia de aplicar “los seis humildes sirvientes” del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936) al vincularlos con categorías específicas de la investigación y su utilidad para emprender este difícil proceso, sobre todo dirigido a maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica pero sin experiencia como investigadores.
Janette Velazco Guelmes, Esperanza Lucía Guelmes Valdés, Yakelín Gómez Morales
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
|
|
Formación de especialista en Medicina General Integral en Venezuela. Misión Barrio Adentro
Jaime Moltanvan Cabrera
|
|
Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubanaFundamento: las historias de vida de personalidades destacadas, como los profesionales de la salud, constituyen hoy una necesidad imperiosa en pos de enriquecer la historia de la salud pública en la cual el Dr. José Alberto Borges López desempeña un papel determinante, como médico legista. Objetivo: Mostrar la profesionalidad médica del Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana. Métodos: se realizó una investigación documental en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en 2023, en la que se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico: análisis documental a través de la revisión de materiales históricos, entre ellos: expedientes laboral y docente del doctor, su autobiografía, títulos académicos y científicos, diplomas y reconocimientos, artículos publicados, entrevistas a su persona y otras figuras relevantes de la medicina villaclareña contemporánea; todos considerados fuentes fidedignas de información. Resultados: se destacan los elementos fundamentales de la trayectoria del mencionado doctor como docente, su actividad asistencial y científica, como colaborador internacional y directivo; y sus valores y principios como ser humano, lo cual demuestra que es un referente indiscutible en la formación de los profesionales de la salud. Conclusiones: el médico legista acumula un vasto caudal de conocimientos. Su vida y obra siempre han estado al servicio de la Revolución y su legado trasciende hasta convertirlo en un modelo de la medicina en Cuba.
Alejandro Eduardo Gutierrez Hernández, Aurora Negrín Jurajuria, Dayana Brito Varea, Alaen Vázquez Bermúdez, Ailyn Machado Sosa, Fidel Ernesto Pérez Marrero
|
|
Percepciones de riesgo respecto a la transmisión de VIH/sida en estudiantes de Universidad de ChileFundamento: mantenerse informado es un mediador influyente en las conductas de riesgo, mas no determinante. Conocer el riesgo no es suficiente para traducirse en conductas preventivas ya que existen otros factores que podrían influir en el comportamiento sexual, como la percepción de riesgo. Objetivo: determinar la percepción sobre el riesgo de contraer y/o transmitir VIH/sida, en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el año 2020, desde una perspectiva de género. Métodos: se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo exploratorio descriptivo, a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante el año 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: entrevistas individuales semiestructuradas. Para obtener la información se aplicó el análisis narrativo de contenido. Resultados: los estudiantes demostraron tener conocimiento respecto a VIH/sida, sus mecanismos de transmisión, tratamiento y prevención. La mayoría dice usar métodos de barrera, aunque distinguen su uso entre relaciones casuales y estables. En las relaciones de pareja estable la percepción de riesgo parece ser menor, asociada el no uso de preservativo por confianza y placer, entre otros. Conclusiones: el manejo teórico del tema no logra ser suficiente para que la autopercepción de riesgo sea incrementada y se adopten conductas preventivas. Conocer los elementos que influyen en la percepción de riesgo es relevante para lograr programas de educación sexual efectivos, considerando factores socioculturales además de la entrega de información.
María José Cruz Jara, Tamara Ulloa Wood, Francisco Javier Bustamante Toncio
|
|
Transformaciones en el programa de la asignatura Farmacología General: análisis comparativo de planes de estudio.Introducción: los sistemas de conocimientos y habilidades de cada profesión deben responder a los cambios sociales; esto implica el análisis constante para perfeccionarlos permanentemente. Objetivo: comparar los elementos fundamentales de los planes de estudio C, D y E de la asignatura Farmacología General para contribuir a la preparación de los docentes y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de la asignatura Farmacología General, libros, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 24 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según el objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO y Medline de los últimos cinco años. Las palabras claves utilizadas fueron: proceso docente educativo, farmacología general, plan de estudio, programa y educación médica. Desarrollo: se constató coherencia sistémica en los temas básicos de los programas, ajuste en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, con transformaciones en las horas clase, contenidos y formas organizativas de la enseñanza, responde al modelo del profesional que se aspira a formar; sin embargo, es susceptible de ser perfeccionado. Conclusiones: el programa de la asignatura Farmacología General ha experimentado un constante proceso de transformación según los cambios experimentados en el sistema de salud cubano, en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo y de elevar su calidad y pertinencia.
Sandra Peacok Aldana, Kenia Rosa Sollet Medina, Yasley Gámez Fernández, Leidys Cala Calviño
|
|
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
|
|
Interacción entre organización sindical y claustro docente en la formación del especialista en PsiquiatríaFundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formación profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba. Objetivo: revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacción entre la organización sindical y el claustro docente en función del proceso de formación laboral de los residentes de Psiquiatría. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales “Luis Ramírez López” y “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon métodos teóricos (inductivo – deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuestas y análisis de documentos) y matemático-estadístico (análisis de frecuencia y cálculo porcentual). Resultados: antes de aplicar las acciones orientadoras, más del 70 % de los residentes no percibían la interacción entre organización sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y más del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Después de aplicadas, más del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicación del sistema de actividades en la práctica pedagógica. Conclusiones: en el proceso de formación profesional se manifestaron insuficiencias en la integración entre la formación profesional y la formación sindical, situación que pudo transformarse de modo favorable con la implementación de acciones orientadoras para esta finalidad.
Yordanka Méndez Torres, Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
|
|
Elementos 301 - 325 de 372 |
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> |